Síguenos

Fallas

Cuenta atrás para celebrar las Fallas más atípicas de la historia

Publicado

en

plantà
EFE/ Biel Alino

Valencia, 19 ago (EFE).- Las atípicas Fallas que València celebra este segundo año de pandemia han empezado la cuenta atrás y la ciudad se prepara para el primero de sus actos, la plantà, con la llegada a sus calles este jueves de parte de los ninots y monumentos que estaban almacenados desde marzo de 2020.

Desde primera hora, las instalaciones de Feria Valencia han vivido un trajín de camiones que los próximos días irán llevando las figuras falleras a las zonas donde empezarán a montarse los monumentos falleros de unas fiestas que, como ha dicho el alcalde, Joan Ribó, «no son Fallas sino unos actos falleros».

Precisamente, Ribó, junto al concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, ha acudido por la mañana a supervisar el inicio del traslado de los ninots, almacenados desde que se anunció que se suspendían las Fallas de 2020 solo a unos días de su inicio y con todo ya a medio montar en las calles.

Desde entonces, esos monumentos que ya estaban en las calles han ocupado una nave de las instalaciones feriales, junto a ninots y escenas que otros artistas llevaron para vaciar sus talleres y poder seguir trabajando, y que está previsto que empiecen a salir hacia las calles el próximo lunes.

También los talleres de los artistas han empezado con los movimientos desde este jueves, ya que las fallas de la sección de Especial -las de mayor presupuesto- se han guardado en estas instalaciones y ya empiezan a abandonarlas para desplegar su arte, su color y su ironía por las calles de la ciudad.

CERRAR UN CICLO DE FORMA DIGNA Y SEGURA

Ribó ha reconocido que la celebración de las fiestas de Valencia del 1 al 5 de septiembre no tendrán grandes concentraciones de gente, como es habitual, y estarán condicionadas por el «respeto» a todas las normas impuestas por Sanidad en temas de seguridad.

«Vamos a unos actos falleros, no me gusta llamarlos Fallas porque no van a ser unas Fallas normales», ha sostenido para añadir que «es imprescindible que se planten y se quemen y se hagan todos los actos seguros para empezar un nuevo ciclo» y «cerrar una fase y empezar una nueva: las Fallas del 22».

Según ha dicho, «se cierra el ciclo» que se empezó en las mismas instalaciones en el momento en que empezaron a almacenarse los ninots y monumentos que estaban listos para su plantà en marzo de 2020.

«Las Fallas son un ciclo y queremos terminar el ciclo del 21 de la manera más digna posible pero a la vez de la manera más segura», ha insistido para subrayar: «Estamos ante unos actos falleros seguros y ante el final de un ciclo que nos rompió el coronavirus en 2020 y que queremos finalizar para celebrar unas Fallas normales en 2022«.

Ha reconocido que los niveles de turismo no serán los mismos que otros años de Fallas, aunque, ha añadido, «eso no quiere decir que no vaya a haber nadie», y ha valorado que el mundo fallero ha formado a sus coordinadores covid para «garantizar que todo se va a hacer con la máxima seguridad».

El concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, también se ha manifestado en los mismos términos: «No son las Fallas como las que conocemos habitualmente, que acaban a veces de madrugada, que tienen actos masivos, que hay mascletaes en la plaza del Ayuntamiento; todo eso no va a existir».

«En la plaza del Ayuntamiento, además de estar la falla plantada, no va a haber mucha actividad. Seguimos manteniendo el toque de queda y a la una, todo el mundo en su casa y no habrá actividad fallera. Vamos a acoplarnos a las normas», ha añadido.

El coordinador de Eventos de Feria Valencia, Juan Parra, ha explicado que este jueves han salido las primeras fallas hacia las calles y está previsto que las últimas salgan el día 31, «directamente para plantar».

Parra, que ya recepcionó la llegada de los monumentos a Feria Valencia en marzo de 2020, ha asegurado que se han mantenido «en perfectas condiciones».

EXPECTACIÓN EN LAS CALLES

La llegada de los monumentos a las calles ha mantenido expectantes a los falleros que las esperaban, aunque este jueves apenas se han dedicado a bajar los ninots embalados de los camiones y amontonarlos a la espera de la plantà.

Rafa Mengó, presidente de la comisión L’Antiga de Campanar, la última en coronarse como la mejor en 2019, y presidente también de la Federación de Fallas de Especial, ha reconocido a EFE que hay «muchas ganas» de recibir los monumentos para montarlos y poder celebrar unas Fallas.

Ha explicado que algunos monumentos han empezado a salir este jueves de los talleres y durante el día llegarán a las fallas, como la de Sueca-Literato Azorín, aunque a otras como L’Antiga llegarán el viernes.

«Hay que traerlas a las calles, destaparlas y ver cómo están, pero calculamos que perfectamente. Lo verán los artistas cuando les quiten los plásticos», ha apuntado para reconocer que tienen «esperanza y confianza de que la pandemia vaya a menos y haya las menos restricciones dentro de lo que serán estas Fallas».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo