Síguenos

Valencia

Valencia, el maratón “que mira a los ojos” de Berlín y Nueva York

Publicado

en

Valencia maratón

València, 1 dic (OFFICIAL PRESS-EFE).- El Maratón Valencia Trinidad Alfonso ha pasado de recibir unos 3.000 corredores a superar los 33.000 participantes en apenas una década, más de la mitad de ellos, un 57 %, son extranjeros, pero ¿cómo nace esta explosión?

Que la ciudad sea “ideal” para ‘runners’, que la Fundación Trinidad Alfonso, cuyo mecenas es el presidente de Mercadona, Juan Roig, haya decidido apoyar este evento o que lleve años como una de las grandes pruebas del circuito han sido claves para que los ojos del atletismo mundial estén puestos en la prueba de este domingo.

Valencia, el maratón

El maratón de València “mira ya a los ojos de los grandes maratones como Berlín, Nueva York o Tokio”, explica Juan Botella, director gerente de la SD Correcaminos, el club original que organiza desde 1981 el maratón y que lo sigue haciendo junto al Ayuntamiento de València, además de la Fundación Trinidad Alfonso.

“Un maratón es una ciudad y la personalidad de la ciudad de Valencia garantiza que el corredor, tanto el atleta como el ‘runner’ que viene para lograr terminar la prueba, va a encontrar su versión más rápida”, afirma Botella, que destaca la calidad de la “materia prima”.

Si la organización de este evento es, como la propia prueba, una carrera de fondo, el Maratón Valencia Trinidad Alfonso parece haber superado el kilómetro 35 y encarar ya los últimos pasos para llegar a la meta.

“La clave está en la armonía entre una prueba que ha conservado a la SD Correcaminos y que se ha profesionalizado con la entrada de la Fundación Trinidad Alfonso, que ha incorporado de arquitectura, logística, producción, seguridad… ahí es donde se ve la actualización”, defiende el director gerente del club de atletismo.

El récord del mundo, el gran objetivo del maratón

Indica Botella que la aspiración es “batir el récord del mundo en hombres, mujeres o en ambos casos, pero no es el único”.

“Queremos quedarnos para la eternidad en la cordillera de la Himalaya de los grandes maratones”, incide el valenciano, que resalta que la prueba “ya mira a los ojos a carreras como Londres, Tokio, Berlín o Nueva York”, pero que lo que quiere es “seguir ahí, en esa cordillera, y permanecer durante muchos años”.

Comenta que València ya está “en esa cordillera, pero ahora lo difícil es permanecer”, al tiempo que explica que “es difícil señalar un solo factor” para la explosión de la prueba: “No es sólo la calidad, el número de participantes o el récord del circuito, también la capacidad de trascender y de implicar a una ciudad entera”.

Al respecto, la concejala de Deportes de València, Rocío Gil (PP), expone que casi un 70 % del gobierno municipal está implicado para la prueba: “La ciudad se paraliza para el maratón. Estamos implicadas las concejalías de Turismo, para recibir a los corredores; de urbanismo; de ciclo integral del agua; de Deportes, o de parques y jardines para que los árboles estén bien podados”.

“Es un evento de ciudad”, concluye la concejala, que indica que “esto no va de partidos”, pues hay un dispositivo de unas 3.000 personas, entre ellas 2.300 voluntarios, cien personas para la limpieza, dos hospitales de campaña o 31 ambulancias, que hay que dirigir.

No es un evento puntual sólo para esta década

“El objetivo es convertir esto en una gran fiesta”, destaca el director gerente de Correcaminos, con el objetivo, dice, de que “el maratón siga dando visibilidad a Valencia y a España” y que “el nombre de Valencia siga asociado al atletismo”, además de seguir siendo sostenibles.

Según un informe de impacto económico del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, la organización destinó a la celebración de la edición de 2022 un total de 5,8 millones de euros, mientras que el gasto turístico fue de 26,85 millones, por lo que por cada euro gastado se han generado 4,6 euros de impacto.

Además, de los 5,8 millones de gasto asociado a la organización, un 41 % se financió con patrocinadores, un 48 % con las inscripciones y sólo un 11 % procedió de ingresos de instituciones públicas.

Con estos datos, el propio Botella sostiene que este “no es un evento puntual para esta década”, sino que espera que esta competición se convierta “en algo tan genuino de la ciudad de Valencia como las Fallas”.

2011, el año que lo cambió todo

Juan Miguel Gómez, director de la Fundación Trinidad Alfonso, explica que en 2011 fue el año clave para la entrada de Juan Roig como colaborador de este evento. Aquella edición, fueron 3.000 los corredores que participaron en la prueba y, desde entonces, según comenta Rocío Gil, los indicadores se han multiplicado en un 2.300 % en todo lo relativo al Maratón.

Gómez resalta que el presidente de Mercadona vio ese año la salida del Maratón, que precisamente había cambiado su lugar de salida al puente de Monteolivete: “Y se sorprendió por ver una salida tan bonita que le recordó a la del maratón del Nueva York, por lo que nos pusimos a analizar de qué iba esto del maratón y nació la Fundación Trinidad Alfonso para ser ya colaborador en 2012”.

“El maratón tiene un impacto económico de 27 millones de gasto directo turístico, con más de 300 canales para que Valencia se pueda ver en muchísimos países y con un 57 % de corredores extranjeros. Son datos que apoyan que el maratón es el evento referencia de esta ciudad”, incide Gómez.

Así, resalta que el objetivo es “seguir creciendo de manera sólida”, porque estos “no son datos al azar” y la prueba “no va de potencia sin equilibrio, sino de un crecimiento sostenible en infraestructuras y en capacidad hotelera”.

Preguntado Botella por cuál es el ‘tope’ de este evento, que juntará a 33.000 corredores este domingo, dice que “probablemente haya un poco más de margen, pero hay que ser responsables y, si se amplía un poco más, se hará con pasos seguros”, la misma seguridad con la que apoyarán sus zapatillas cada uno de los 33.000 ‘runners’ citados a las 8.15 horas de la mañana junto a la Ciiutat de les Arts i les Ciències de València.

Carlos Rosique

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. M. Elena Navarro

    2 diciembre, 2018 en 3:25 pm

    Y el último o uno de los últimos participantes de la maratón, a la altura del parque del Oeste con Archiduque Carlos, le han abierto el tráfico, han quitado todas las vallas y les ha dado igual que estuviera corriendo todavía, todos los coches le han venido de frente y se ha tenido que arrinconar para seguir avanzando, además ya si han quitado todas las vallas, supongo que tendrá que saber él el recorrido y no me quiero imaginar cuando haya llegado a la Av. Del Cid con toda la avalancha de coches y nadie protegiéndolo.
    De verguenza, de verdad, una pena.

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado

en

Catalá remodela gobierno
La alcaldesa de València, María José Catalá, y el exedil de Vox y exsegundo teniente de alcalde, Juanma Badenas, en una imagen de archivo. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.

Miembros de la Junta de Gobierno Local

Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:

  • María José Ferrer San Segundo
  • María Julia Climent Monzó
  • Juan Manuel Giner Corell
  • Juan Carlos Caballero Montañés
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno Maicas
  • Paula María Llobet Vilarrasa
  • Santiago Ballester Casabuena
  • Jesús Carbonell Aguilar
  • José Vicente Gosálbez Payá
  • Mónica Gil Cano

Tenientes de Alcalde

Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:

  1. Primera teniente de alcalde: María José Ferrer San Segundo
  2. Segundo teniente de alcalde: José Vicente Gosálbez Payá
  3. Tercera teniente de alcalde: María Julia Climent Monzó
  4. Cuarto teniente de alcalde: Juan Manuel Giner Corell

Distribución de Áreas y Delegaciones

El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:

1. Área de Alcaldía

Titular: Alcaldesa

  • Relaciones Institucionales y Portavocía del Gobierno: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comunicación y Relaciones con Medios: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Grandes Proyectos: José Marí Olano
  • Turismo: Paula María Llobet Vilarrasa
  • Innovación y Tecnología: Paula María Llobet Vilarrasa

2. Área de Hacienda y Transparencia

Titular: María José Ferrer San Segundo

  • Hacienda y Presupuestos: María José Ferrer San Segundo
  • Transparencia e Información: Juan Carlos Caballero Montañés

3. Área de Empleo, Formación y Emprendimiento

Titular: José Vicente Gosálbez Payá

  • Empleo, Formación y Emprendimiento: José Vicente Gosálbez Payá

4. Área de Recursos Humanos y Participación

Titular: María Julia Climent Monzó

  • Recursos Humanos: María Julia Climent Monzó
  • Servicios Centrales Técnicos: María Julia Climent Monzó
  • Contratación y Control Administrativo: José Marí Olano
  • Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial: Juan Manuel Badenas Carpio y Cecilia Carmen Herrero Camilleri
  • Participación Ciudadana y Pedanías: María Julia Climent Monzó

5. Área de Urbanismo y Vivienda

Titular: Juan Manuel Giner Corell

  • Vivienda y Licencias Urbanísticas: Juan Manuel Giner Corell
  • Obras y Mantenimiento: Juan Manuel Giner Corell

6. Área de Seguridad y Movilidad

Titular: Jesús Carbonell Aguilar

  • Policía Local y Movilidad: Jesús Carbonell Aguilar
  • Extinción de Incendios y Protección Civil: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comercio y Mercados: Santiago Ballester Casabuena

7. Área de Parques y Espacios Naturales

Titular: Mónica Gil Cano

  • Parques y Jardines: Mónica Gil Cano
  • Devesa-Albufera y Agricultura: José Vicente Gosálbez Payá
  • Playas: Mónica Gil Cano

8. Área de Residuos y Medio Ambiente

Titular: Carlos Luis Mundina Gómez

  • Residuos y Limpieza: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Agua y Eficiencia Energética: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Cementerios: Carlos Luis Mundina Gómez

9. Área de Familia y Tradiciones

Titular: Mónica Gil Cano

  • Familia, Juventud e Infancia: Mónica Gil Cano
  • Sanidad y Consumo: José Vicente Gosálbez Payá
  • Fiestas y Tradiciones: Mónica Gil Cano

10. Área de Bienestar Social

Titular: Marta Torrado de Castro

  • Servicios Sociales y Mayores: Marta Torrado de Castro
  • Igualdad: María del Rocío Gil Uncio

11. Área de Cultura, Educación y Deportes

Titular: José Luis Moreno

  • Cultura y Patrimonio: José Luis Moreno Maicas
  • Educación y Deportes: María del Rocío Gil Uncio
  • Fallas: Santiago Ballester Casabuena

Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo