Síguenos

Cultura

8 curiosidades del teatro que no conocías

Publicado

en

8 curiosidades del teatro que no conocías

Hoy 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro. Para celebrarlo, Official Press te cuenta los secretos que se esconden detrás del telón de las artes escénicas que desconocías. Descubre el fascinante mundo del teatro a través de estas 8 curiosidades que seguramente desconocías. Desde antiguas supersticiones hasta récords impresionantes, sumérgete en los entresijos de esta milenaria forma de arte que continúa cautivando a audiencias de todo el mundo.

8 curiosidades del teatro que no conocías

1. El origen de las famosas máscaras teatrales

Seguro que te acuerdas de las famosísimas dos máscaras del teatro. Pero, ¿sabes su significado? Ambas representan a las musas griegas de la comedia (Talía) y la tragedia (Melpomene). Las máscaras antiguas tenían esa enorme boca ya que funcionaban como un altavoz para los actores.

2.¡Mucha mierda!

“¡Mucha mierda!” ¿Quién no ha escuchado esa expresión tan popular en el mundo de las artes escénicas? Su origen lo encontramos en la época en que para ir al teatro, el único modo era andando, a caballo o en carruajes tirados por caballos. En aquella época estos animales echaban sus excrementos por la calle. Por tanto, si un día de función, había mucha mierda en la entrada, en el calzado y cercanías del teatro, significaba que mucha gente había acudido a ver la función. Así, “mucha mierda” era sinónimo de éxito.

3.Rómpete una pierna

Otra expresión conocida es la frase “rómpete una pierna” (break a leg) Aunque pueda parecer lo contrario es entendida como un deseo de buena suerte a los intérpretes. ¿El motivo? Su origen proviene de los teatros británicos, cuando al terminar una función, el público tiraba monedas de oro al escenario como señal de buena aceptación. Los intérpretes se veían obligados a arrodillarse rápidamente para recoger esas monedas.

4.Los claveles y el teatro

Durante el siglo XIX, si el director de una obra deseaba que la actriz principal continuara actuando durante otra temporada, le enviaba rosas. Por el contrario, si el director consideraba que no siguiera, se le enviaba claveles.

5. El gafe del color amarillo

El famosos actor y autor de origen francés Molière murió de tuberculosis representando su obra en febrero de 1673. En ese momento vestía de color amarillo. Desde entonces se dice que el color amarillo trae mala suerte en el teatro.

6. Los fantasmas del teatro

Algunos teatros los lunes son los días que no se abre al público. La razón podría ser tratada por Iker Jiménez ya que se dice que el motivo es para que los fantasmas del teatro puedan deambular por las instalaciones y disfrutar de sus “funciones” tranquilamente. Además, también se les deja una luz prendida.

7. La obra maldita de Shakespeare

El “Macbeth” de Shakespeare está considerada como “maldita”. En el primer intento de representación en vivo de la obra teatral, el actor principal falleció antes de subir a escena. Esto causó una gran impresión entre los actores y directores. Desde ese momento “Macbeth” es sinónimo de tragedia y mala suerte.

8. ¿Desde cuándo hay telón?

¿Sabías que no siempre se utilizó el telón en el teatro? Es el elemento más característico del teatro moderno pero sin embargo es bastante reciente ya que en las épocas del teatro griego, del medioevo e incluso del Renacimiento no existía. El telón fue una innovación para el teatro del siglo XVII. Su incorporación permitió que el público asistente no se distrajera con los cambios de escena o cuando maquillaban a los actores.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

El enigma de «La Casa de los Gatos» del Barrio del Carmen de Valencia

Publicado

en

Casa de los Gatos Valencia

En el corazón del Barrio del Carmen de Valencia, una estructura peculiar se alza con un encanto único: «La Casa de los Gatos». Este edificio, con sus características puertas y ventanas diseñadas específicamente para los felinos, es mucho más que una simple residencia; es un punto de referencia que ha capturado la imaginación de quienes lo descubren.

Historia y Origen

La historia detrás de «La Casa de los Gatos» está envuelta en un misterio que ha desconcertado a generaciones. Se dice que la casa fue diseñada por un arquitecto local apasionado por los animales, cuya inspiración provino de su propio amor por los gatos. Sin embargo, el nombre de este arquitecto y los detalles exactos de su creación permanecen envueltos en la bruma del tiempo, dejando lugar a especulaciones y teorías fascinantes.

Algunos residentes ancianos del Barrio del Carmen recuerdan haber escuchado historias sobre cómo la casa fue construida como un homenaje a un gato muy querido que una vez deambulaba por las calles del vecindario.

Otros sostienen que la idea surgió como una forma de proporcionar refugio y comodidad a los numerosos gatos callejeros que habitaban la zona en aquel entonces. Sea cual sea su origen, «La Casa de los Gatos» se ha convertido en un símbolo arraigado en la identidad del barrio.

El Misterio y las Leyendas

A medida que exploramos los rincones de esta casa singular, nos encontramos inmersos en un mundo de misterios y leyendas. Vecinos y visitantes han reportado avistamientos de sombras de gatos deslizándose por los pasillos internos de la casa, así como susurros de maullidos en las noches más oscuras.

Estas historias han contribuido a forjar la atmósfera enigmática que rodea a «La Casa de los Gatos», convirtiéndola en un lugar de intriga y curiosidad.

La inspiración de La Casa de los Gatos de Valencia

Pero más allá de las historias fantásticas, «La Casa de los Gatos» ha tenido un impacto tangible en la comunidad del Barrio del Carmen. La presencia de esta residencia única ha inspirado a los residentes a adoptar una postura más activa en la protección y el cuidado de los felinos callejeros que deambulan por las calles. Se han organizado campañas de esterilización y adopción, y se han establecido comederos y refugios para proporcionar ayuda a estos animales necesitados.

Además, la casa ha servido como punto de encuentro para amantes de los gatos y defensores de los derechos de los animales, quienes se reúnen regularmente para intercambiar historias, compartir consejos y coordinar esfuerzos en beneficio de los felinos de la zona. Esta comunidad unida demuestra cómo un simple edificio puede desempeñar un papel significativo en la cohesión y el bienestar de una comunidad.

Un símbolo

En última instancia, «La Casa de los Gatos» en el Barrio del Carmen trasciende su función como refugio para gatos. Es un símbolo de creatividad, amor y solidaridad que refleja la riqueza cultural y la pasión de la ciudad de Valencia.

A medida que continuamos explorando sus misterios y secretos, nos encontramos con una historia que nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con los animales y el entorno que compartimos. En esta casa, los gatos no solo encuentran refugio, sino también un hogar donde son celebrados y amados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo