Síguenos

Fallas

«Alargar la agonía», la reacción al nuevo aplazamiento de las Fallas

Publicado

en

Este viernes 15 de enero, la secretaria autonómica de Salud Pública, Isaura Navarro, conformó al sector fallero que «marzo queda descartado para la celebración de las Fallas» y que ya trabajan en buscar eventos culturales falleros que se puedan celebrar en el segundo semestre del año. Era la primera declaración tras la reunión con el Ayuntamiento de València y representantes del mundo fallero, a los que ha asegurado que no se ha concretado qué celebraciones podrían ser pero que igual que hay citas culturales con control de aforo, mascarillas y distancia de seguridad, se buscará «eventos culturales falleros para celebrarlos en el segundo semestre».

La suspensión de las Fallas en marzo era un secreto a voces, la pandemia vive sus peores momentos en La Comunitat Valenciana y todo el mundo es consciente que marzo está a la vuelta de la esquina y el ritmo de vacunación no garantiza llegar a esas fechas con una inmunidad suficiente. Pero, esta nueva suspensión no ha llegado acompañada de un paquete de ayudas que pueda salvar al sector. «Alargar la agonía» ha sido la reacción más repetida ante esta noticia.

La Interagrupación de Fallas, presente en la reunión con Sanidad de este pasado viernes también emitía un comunicado, mostrándose optimista:

Comunicado de la Interagrupación

Reacciones al nuevo aplazamiento de las Fallas

«Alargar la agonía sin saber si se podrán celebrar, no es más que la puntilla para todos los sectores económicos que se dedican a las Fallas», era la primera reacción de Juanjo Prósper, gerente de la tienda de indumentaria valencia ‘Espolín’, quien ya adelantó a Official Press que la situación de los indumentaristas es extrema. » Las contrataciones, como pronto empezarán en septiembre. Estamos hablando de 18 meses sin poder trabajar. ¿Han pensado alguna solución para ésto? Es una lástima toda la parte sentimental que conlleva la fiesta. Pero los políticos deben pensar que hay muchísimas familias que se van a quedar en el paro y algunos arruinados. La factura económica de esta pandemia la vamos a pagar entre unos pocos sectores muy afectados, porque gran parte de la población no se está viendo afectada económicamente. El gobierno, sobre todo el valenciano, debe garantizar que ésto no sea así. Ninguno tenemos la culpa de esta pandemia, pero unos pocos sectores muy afectados vamos a pagar los platos rotos. Hace tiempo, escuché desde el gobierno valenciano que de ésta saldríamos juntos. No está siendo así. ¡Sálvese quién pueda!», concluía Juanjo Prósper.

La confirmación de la suspensión de las fallas llega horas después de que el alcalde València, Joan Ribó lo confirmara en una radio. Una noticia que no cayó muy bien porque se esperaba que fuera en la reunión con el colectivo fallero. Para Santi Ballester, concejal del ayuntamiento de València por el Partido Popular la suspensión es algo que se veía venir pero que se tenía que haber avisado con antelación.»Esto se veía venir, nosotros lo que decimos es que había que anticiparse para que las propias comisiones falleras puedan cerrar sus presupuestos, cerrar sus patrocinadores, porque en definitiva las comisiones falleras son la gallina de los huevos de oro, porque sin las comisiones falleras que son las que verdaderamente están sufriendo, pues el resto de colectivos que viven alrededor, pues evidentemente también lo van a pasar mal.»

Ballester también aseguraba que «Galiana, sí que es verdad, que ha estado comentando que estaban trabajando en un plan A o en un plan B, en un plan C, que nunca lo hemos visto ni nos lo ha enseñado al resto de la oposición y lo que sí que le pedíamos es que viendo esto que se veía venir que en marzo no van a haber fallas lo podían haber comunicado antes, y ha sido el alcalde el que ha tenido que salir y decirlo.»

«¿Y cuándo se van a celebrar? Ya están barajando y planteando fechas que si el mes de junio, julio. Desde la oposición sí que pedimos que se les notifique a los distintos colectivos del mundo de las fiestas con suficiente antelación para que ellos puedan programarse pero sobre todo que exista ya un plan A o un plan B: Si se van a hacer en junio o en julio sabremos que las cosas  no están para celebrarlo al 100% pues que digan qué actos se podrán hacer. Que las comisiones falleras estén informadas correctamente para cerrar sus presupuestos, qué les dicen a los patrocinadores.»
«¿Que había que suspenderlas? por supuesto. Ante todo la salud y la responsabilidad que tenemos todos  sobre el resto de las personas, no podemos celebrar una fiesta que lo que traen son aglomeraciones en todos sus actos. Entonces claro que había que suspenderla, pero esto se tenía que haber comunicado con tiempo porque se veía venir. En noviembre ya se podía haber dicho. Cuando ya hay otras fiestas que ya las han ido suspendiendo como la Semana Santa Marinera, la de San Antonio Abad ya se había cancelado. Que no les dé miedo que la oposición les vamos a apoyar en la suspensión porque es lo lógico, no les de miedo decir «oye mira se suspenden» porque es algo lógico, vamos a apoyarles, pero lo que no vamos a apoyar es lo que están haciendo que son incertidumbres y no dicen nada.»

Para Tono Fagoaga, presidente de la Agrupación La Seu Xerea Mercat «las declaraciones del alcalde han producido un efecto no deseado, antes de hacer esa declaración en los medios de comunicación tendría que haberse reunido con los agentes implicados, JCF, Interagrupación y los colectivos que se ven directamente implicados y marcar una estrategia consensuada con todos ellos, para eso estaba convocada la reunión de este viernes, las precipitaciones en esta pandemia se ha demostrado que no son buenas. Pido respeto al colectivo fallero, ya que éste en todo momento ha demostrado su madurez e implicación en todo en lo que ha sido requerido».

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Fallece Carmen Bueso, alma de «Flor» y referente histórico de la indumentaria valenciana

Publicado

en

Fallece Carmen Bueso
Carmen Bueso

La indumentarista que marcó una época deja un legado imborrable en el arte de vestir a las falleras mayores y cortes de honor de València

VALÈNCIA, 29 MARZO 2025 – La indumentaria tradicional valenciana está de luto. Carmen Bueso, conocida por todos como Carmen “Flor”, ha fallecido dejando un vacío imposible de llenar en el corazón de las Fallas. Su nombre ha estado unido durante décadas a la elegancia, la excelencia artesanal y el profundo respeto por la tradición. Con su partida, València pierde a una de las figuras más queridas y relevantes del mundo fallero.

Aunque recientemente se había jubilado tras cerrar su tienda de la calle Conde Altea, su legado sigue vivo en cientos de trajes que continúan desfilando por la ciudad cada mes de marzo. Su marca, “Flor. Carmen Bueso”, fue sinónimo de calidad, estilo y cariño por los detalles.

De una paquetería de barrio a vestir a las falleras mayores de València

El germen de su trayectoria profesional nació en la Paquetería Flor, un pequeño comercio junto al Mercado de Colón gestionado por la familia de su esposo, Manuel Flor. En su acogedora esquina de Conde Salvatierra, Carmen comenzó haciendo composturas y arreglos, hasta que un día decidió ir más allá: empezó a confeccionar trajes a medida con un pequeño equipo en Benimàmet, mucho antes de que el concepto de “tienda de indumentaria fallera” estuviese consolidado.

Su trabajo pronto se hizo conocido entre clientas exigentes del Pla del Remei y la Gran Vía, y su habilidad con el hilo y la aguja la catapultó a lo más alto del sector.

El espolín «Soto» y un momento para la historia

Uno de los momentos más emblemáticos de su carrera llegó en 1999, cuando su sobrina, Lola Flor Bustos, fue proclamada fallera mayor de València del año 2000. Fue Carmen quien la vistió de arriba a abajo, confeccionando con su equipo en Benimàmet el histórico espolín “Soto” de color paja, tejido por Garín. Fue, además, el último traje de exaltación no entregado por el Ayuntamiento, en una época en la que las falleras mayores aún vestían trajes confeccionados por familiares o indumentaristas de confianza.

Ese momento marcó el paso de Carmen Bueso de modista a icono.

Lola Flor

El salto a su tienda en Conde Altea y una clientela de élite fallera

Con el nuevo milenio, Carmen decidió dar un paso más y abrir su propia tienda bajo su nombre: “Flor. Carmen Bueso”. Durante más de dos décadas, este espacio fue referente indiscutible en el sector de la indumentaria valenciana, por donde pasaron falleras mayores como Sara Martín, Lucía Gil, Gloria Martínez, Marta Reglero, Nela Ayora o Inmaculada Asensi, así como decenas de componentes de las cortes de honor.

Incluso fue pionera en diseñar los primeros justillos para la “dansà” en el año 2008, cuando esa prenda no era aún habitual.

La tradición familiar también continuó con las nuevas generaciones: su sobrina nieta, Lola López Flor, hija de la fallera mayor del año 2000, fue componentede la corte de honor infantil de 2024. Un legado que se ha transmitido con orgullo y pasión.

Una jubilación que no pudo disfrutar

En 2024, Carmen bajó la persiana de su tienda con la satisfacción del deber cumplido. Se retiraba para disfrutar de una merecida jubilación, traspasando el negocio y cerrando un capítulo brillante de su vida. Lamentablemente, su fallecimiento prematuro ha impedido que disfrute plenamente de esa nueva etapa.

GALERÍA| La espectacular indumentaria de los hijos de Lola Flor

Reconocimiento en vida: premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas

En junio de 2023, Carmen Bueso recibió uno de los galardones más emotivos: el premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas de la Comunitat Valenciana, en reconocimiento a una vida entera dedicada al arte textil.

“Nunca hubiera imaginado un final así a mi trayectoria profesional, rodeada de tanta gente que quiero, de personas maravillosas que me he encontrado a lo largo de este camino”, escribió entonces, visiblemente emocionada por el homenaje.

Un legado que se viste, no se olvida

A diferencia de otras disciplinas efímeras de la fiesta, como la pirotecnia o la creación de monumentos falleros, el arte de la indumentaria permanece. Los trajes de valenciana confeccionados por Carmen seguirán vivos en cada desfile, cada exaltación y cada “mascletà”, recordándonos que fue ella quien los hizo posibles.

Cada vez que uno de sus espolines salga del armario, alguien recordará: «Esto es un Flor».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo