València, 26 mar.-. Cansados de leer noticias negativas sobre las tareas escolares impuestas a todos los alumnos en el territorio español, un grupo de docentes innovadores decidieron unir sus fuerzas para ofrecer alternativas educativas interesantes a los alumnos, no a los suyos sino a todos los niños y familias que lo necesiten.
Con esta inquietud, a la maestra valenciana Irene Alegría se le ocurre iniciar un movimiento bajo el hashtag #AdoptaUnMaestro, para dar solución a la situación y lo pone en conocimiento de un grupo de 19 maestros, muchos de ellos referentes educativos a nivel nacional para llevarlo a cabo juntos. Nace de la ilusión y entusiasmo de estos 19 docentes involucrados en la educación, en la solidaridad y en la infancia. Loida González, de Canarias, y Elisa Beltrán, maestra asturiana, coordinaron la realización de un vídeo que actualmente suma sus visualizaciones por miles.
A las 3 maestras nombradas anteriormente se suman los valencianos Paola de la Cruz, Francesc Nogales, Laura Borao, Jorge Paredes, Susana de la Poza, Raquel Parrondo, Cristina Parrondo, la italoargentina, residente en Valencia, Coni la Grotteria; la castellonense Lidón Blanch; los alicantinos Mateo Barrachina, Esperanza Meseguer y Roberto Busquiel de MIAC; la murciana Aurora Soto y los andaluces Ana González, Lourdes Jiménez y Jorge León, casi todos nominados, finalistas y ganadores de los premios Educa Abanca como Mejores Docentes de España en distintas categorías educativas, considerados los Goya de la Educación.
En tan solo 2 días, más de 200 docentes se habían interesado y unido al movimiento, entre ellos, la conocida gallega Patricia García, la aragonesa Alejandra Cortés, el centro de formación a nivel nacional con sede en Valencia ‘La Pizarra’, poniendo a disposición a todos sus preparadores docentes así como al alumnado, todos ellos maestros y profesores, entre otros tantos.
El objetivo de esta iniciativa es sencillo, quieren acompañar a las familias y a los niños tanto psicológicamente, como moralmente y a nivel educativo. Cada alumno tiene su maestro y no suplen su trabajo, simplemente proponen una manera de estar a disposición de las familias, crear un banco de recursos lúdicos, creativos, manuales, relajantes…para que estén accesibles.
Y ¿cómo se adopta un maestro? Es muy sencillo, para ello nos explican que podemos visitar la página que han creado en Facebook bajo el nombre “Adopta un maestro” y también en Instagram usando el hashtag #AdoptaUnMaestro se accede a todas las publicaciones que han ido subiendo. Además no nos limitan la adopción a un maestro sino que todos nos proponen gran variedad de alternativas y cada familia puede adoptar las que le considera cada día.
Por último, están abiertos a que se sigan sumando docentes a esta iniciativa, ya que como ellos dicen “en EDUCACIÓN tenemos cabida TODOS”.
Esta iniciativa demuestra que la educación en España está transformándose en una enseñanza innovadora, basada en retos, juegos, dinámicas y actividades que hoy son más necesarias que nunca por la cuarentena del COVID19, pero que seguirá en activo una vez esto acabe, porque como ellos dicen ‘esto es el comienzo que nos ha hecho arrancar’, así que sólo nos queda una cosa, adoptarlos.
El joven meteorólogo Jorge Rey, con tan solo 18 años, vuelve a situarse en el foco de la atención mediática por sus predicciones meteorológicas. Reconocido como un referente junto a expertos de la AEMET, Roberto Brasero o Mario Picazo, Rey ha emitido una advertencia sobre la llegada de una nueva borrasca que afectará a gran parte de España, provocando frío intenso y nevadas significativas en varias regiones.
El método de Jorge Rey: las cabañuelas
En una entrevista exclusiva para Sport, el meteorólogo burgalés explicó su método para prever el tiempo a largo plazo: “Es un método propio, basado en las cabañuelas y en la observación de la atmósfera. Me permite anticipar fenómenos meteorológicos con bastante precisión”.
Gracias a este sistema, Rey ha logrado anticipar episodios de nieve y frío en diversas zonas del país, consolidando su reputación a nivel nacional pese a su juventud.
Predicciones de la nueva borrasca
Según Jorge Rey, la entrada de frío comenzará a partir del jueves, generando un temporal invernal que afectará especialmente al norte de España. Entre las principales características de esta borrasca destacan:
Nevadas en cotas bajas: En el Cantábrico y zonas del norte, la nieve podría acumularse incluso por debajo de los 500 metros.
Ciudades afectadas: Burgos, Soria, Segovia, Teruel, Pamplona y Vitoria recibirán precipitaciones en forma de nieve.
Acumulaciones importantes: La madrugada del viernes será el momento más crítico, con riesgo de fuertes nevadas en áreas del norte.
Vientos del norte: La borrasca llegará acompañada de vientos fríos, reforzando el descenso de temperaturas.
Rey también adelantó que se espera una segunda borrasca hacia el lunes 24 de noviembre, con posibilidad de más lluvias y temperaturas aún más bajas.
Previsión del fin de semana
El joven meteorólogo detalló cómo se desarrollará el fin de semana:
Sábado: Escenario similar al jueves y viernes, con precipitaciones persistentes que podrían ser intensas, especialmente en Galicia.
Domingo: Las temperaturas máximas subirán ligeramente en muchas capitales del interior, superando los 5 °C, aunque las heladas seguirán afectando a amplias zonas del norte y sur de España.
Jorge Rey subraya que llega más frío en los próximos días y que la población debe extremar la precaución ante la llegada de nubes, nevadas y heladas en varias regiones del país.
¿Quién es Jorge Rey?
El joven meteorólogo aficionado que saltó a la fama por predecir la llegada Filomena mediante el método tradicional de las cabañuelas.
Aunque su método para predecir el tiempo -las cabañuelas- es tachado de pseudociencia, sabiduría ancestral o mera suerte, Jorge Rey no para de aumentar su número de seguidores en redes, que celebran con entusiasmo los éxitos de sus predicciones; el último de ellos, las lluvias torrenciales que dejó la DANA de principios de mes en amplias zonas del país.
«Llamar me llaman de muchas formas pero, en el próximo vídeo, os propondremos un reto», responde el propio Rey en su publicación. De esta formal, el joven introduce lo que ha denominado el «trailer de Jorge Rey 2023″, un vídeo en el que explica qué hace en su canal y en qué consisten sus métodos y previsiones.
Jorge Rey, joven aficionado a la meteorología, se ha convertido en una de las personas más seguidas y valoradas en cuanto a cuestiones climáticas se refiere. La gente del campo está muy pendiente de lo que diga en estos momentos la predicción de las cabañuelas.
El método de las cabañuelas es una técnica de predicción meteorológica tradicional, usada desde hace siglos en zonas rurales de España y Latinoamérica, que se basa en observar el tiempo durante los primeros días de enero o agosto para pronosticar cómo será el clima del resto del año.
Aunque no tiene base científica, sigue muy arraigado en la cultura popular y ha cobrado notoriedad gracias a personas como Jorge Rey, que lo utiliza como guía en sus predicciones.
Cómo funciona el método de las cabañuelas
Existen distintas variantes según la región, pero la más extendida en España es la que se realiza en el mes de agosto:
Del 1 al 12 de agosto → Cada día representa un mes del año, en orden de enero a diciembre.
Del 13 al 24 de agosto → Cada día vuelve a representar los meses, pero en orden inverso, de diciembre a enero.
Del 25 al 30 de agosto → Cada día corresponde a dos meses, dividiéndose en mañana y tarde.
El 31 de agosto → Sirve como resumen general del año.
En función de cómo se comporta la atmósfera (nubosidad, viento, humedad, calor, lluvias, amaneceres y atardeceres), se interpreta el posible clima de cada mes del año.
Origen y tradición de las cabañuelas
El nombre cabañuelas proviene de antiguas festividades judías (la Fiesta de las Cabañuelas o Tabernáculos), que se celebraban con observaciones del cielo para augurar cosechas y clima. Con el tiempo, la práctica se adaptó en distintas culturas mediterráneas y latinoamericanas como un sistema popular de predicción.
Vigencia hoy en día
Aunque la meteorología moderna utiliza satélites, radares y modelos numéricos mucho más fiables, las cabañuelas siguen teniendo un fuerte componente cultural. Se consideran una forma de sabiduría popular transmitida de generación en generación, y han recuperado protagonismo gracias a figuras jóvenes como Jorge Rey, que combinan tradición con divulgación en redes sociales.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder