Síguenos

Otros Temas

Casi un 20% de los hogares valencianos no tiene acceso a ordenador o tableta

Publicado

en

teletrabajo
Archivo/EFE/Enric Fontcuberta

(EFE).- El número de hogares con acceso a ordenador creció un 1,1 % en la Comunitat Valenciana durante 2020, hasta alcanzar el 81,1 %, pero todavía hay un 18,9 % de la población sin acceso a ordenador o tableta en sus hogares, lo que ha dificultado tareas como el teletrabajo o la formación en línea.

Así lo afirma el Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana (CES-CV) en su «Memoria sobre la Situación Socioeconómica y Laboral» de esta autonomía en 2020, en la que se recoge que el número de teletrabajadores creció un 46,49 % durante el año pasado, al pasar del 8,54 % al 12,93 %.

El CES reconoce que la Comunitat mejoró en casi todos los indicadores de las TIC en los hogares, aunque alerta de que la pandemia deja al descubierto brechas digitales de acceso, uso y calidad de uso.

Brechas que, en su opinión, se han de solventar porque la transformación digital va a ser fundamental en la recuperación y el desarrollo económico y social de este territorio, según indica en un comunicado.

En su Memoria, el CES aprecia que existe un número importante de hogares sin acceso a ordenadores, así como que el acceso a Internet aumenta cuanto mayor es el tamaño de los municipios y disminuye en familias con las rentas más bajas.

De los datos se constata que a menor nivel de estudios menor es el uso de Internet, así como que de la franja de edad de 16 a 74 años, solo el 40 % de los hombres y un 55,8 % de mujeres sin estudios hacen uso de internet.

TELETRABAJO

Según los datos de la EPA, en 2020 en la Comunitat Valenciana teletrabajaron 261.300 personas, lo que supone un 12,93 % del total de ocupados y un aumento del 46,49 % respecto al año 2019.

Del total, un 51,13 % eran hombres y el 48,87 % mujeres, aunque en su comparativa con respecto a 2019, las mujeres presentan un incremento porcentual mayor de un 71,4 %, es decir 42,7 puntos superior al de los hombres (28,70 %).

En este sentido, el comité ve necesario que se articulen medidas de contrapeso para que el teletrabajo no sea considerado una medida de conciliación.

CAMBIOS EN EL CONSUMO

El CES-CV constata también que la pandemia ha provocado un cambio en las compras por Internet en la Comunitat Valenciana, aumentando las adquisiciones de ropa, zapatos, accesorios y artículos deportivos o los pedidos de comidas de restaurantes, y disminuyendo la compra de viajes y de estancias en hoteles.

“Así, un 43,2 % ha comprado ropa, zapatos o accesorios; un 26,7 % entregas de restaurantes, de comida rápida o servicios de catering; un 25,6 % ordenadores nuevos, portátiles reacondicionados, tabletas, teléfonos móviles o accesorios; y un 24,7 % artículos deportivos (excluyendo ropa).”

Además, el 68 % del total de internautas valencianos contactó o interactuó con las administraciones o servicios públicos a través de internet en los 12 últimos meses por motivos particulares, mientras que un 9,45 % tuvo la necesidad de presentar un formulario, pero finalmente no lo envió.

Entre las causas apuntadas, el 56,2 % afirma que lo tramitó por Internet otra persona en su nombre –gestor o conocidos–, el 34,9 % por falta de habilidades o conocimientos y el 33,8 % por no disponer o tener problemas de firma o certificado electrónico.

EL TELÉFONO MÓVIL SE MPONE AL FIJO

El informe elaborado por el CES CV a partir de las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) constata que el uso del teléfono móvil o «smartphone» se impone al fijo en la Comunitat, dado que el 100 % de la población dispone de un teléfono (móvil o fijo).

El 82,5 % de los hogares tiene conexión de banda ancha fija y un 13,2 % accede a Internet mediante conexión móvil, porcentaje idéntico al de España.

LOS JÓVENES, LOS QUE MÁS SE CONECTAN

El uso de la Red en la Comunitat Valenciana entre los jóvenes de 16 a 24 años fue del 98,2 %, porcentaje que cae a medida que aumenta la edad, siendo a partir de los mayores de 55 del 87,3 % y del grupo entre 65 y 74 años del 71,5 %.

El uso de ordenador entre los menores es del 90,1 % y el uso de Internet el 96 %. Además, un 73,4 % de la población de entre 10 y 15 años tiene un teléfono móvil.

La franja entre 25 y 34 años es la que con más frecuencia compra por Internet. En los últimos tres meses, el 73,8 % adquirieron bienes en la Red, mientras que entre los mayores de 65 años el porcentaje baja hasta el 18,3 %.

Según la Memoria del CES, la franja de edad que más uso hace de Internet (mínimo 5 días a la semana) son los hombres de 16 a 24 años, con un 100 %, y las mujeres de 25 a 35 años, con un 93,7 %, siendo las personas de entre 65 y 74 años, con un 50,5 % entre los hombres y un 60,5 % en las mujeres, quienes menor uso hacen.

REDES SOCIALES

La Memoria refleja que el 66,1 % de la población de 16 a 74 años de la Comunitat ha usado redes sociales en 2020, un 9,2 % más que en 2019, y que el 65,15 % de las empresas con conexión a Internet usó alguno de los medios sociales por motivos de trabajo en el primer trimestre del año pasado.

El CES ve necesario un plan de digitalización de las pymes valencianas; fomentar de la utilización de tecnología en el ámbito educativo; modernizar y digitalizar el sistema sanitario y el desarrollo de la innovación en la Comunitat, entre otras cosas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Incendios en coches eléctricos: mitos, riesgos y datos reales

Publicado

en

Incendio coche eléctrico

Incendios en vehículos eléctricos: ¿Realidad o mito?

La creciente popularidad de los vehículos eléctricos ha generado debates sobre su seguridad, especialmente en relación con el riesgo de incendios. Aunque algunos incidentes han captado la atención mediática, es esencial analizar datos y estudios para comprender la realidad detrás de estas preocupaciones.

Frecuencia de incendios: Comparativa entre vehículos eléctricos y de combustión

Contrario a la percepción común, diversos estudios indican que los vehículos eléctricos no son más propensos a incendiarse que los de combustión interna. Por ejemplo, en Noruega, país líder en adopción de coches eléctricos, las estadísticas oficiales revelan que los vehículos de gasolina y diésel tienen una tasa de incendios significativamente mayor que los eléctricos. Kjetil Solberg, de la Dirección de Protección Civil de Noruega, señaló que «los coches eléctricos rara vez se incendian, y con mucha menos frecuencia que los de gasolina y diésel».

Asimismo, la Agencia Sueca de Contingencias Civiles reportó que, en 2022, solo 24 incendios involucraron a vehículos eléctricos e híbridos enchufables, representando un 0,004% del total en circulación, mientras que los modelos de gasolina y diésel presentaron una tasa del 0,08%.

Causas y desafíos en la extinción de incendios en vehículos eléctricos

Aunque la frecuencia de incendios en vehículos eléctricos es menor, la naturaleza de estos incidentes presenta desafíos específicos. Las baterías de iones de litio, al dañarse, pueden experimentar una «fuga térmica», elevando la temperatura y provocando reacciones en cadena difíciles de controlar. Este fenómeno requiere métodos de extinción especializados, ya que el uso de agua convencional puede no ser efectivo. En algunos casos, los bomberos han optado por sumergir completamente el vehículo en contenedores de agua para enfriar la batería y prevenir reactivaciones del fuego.

Medidas de seguridad y prevención

Los fabricantes de vehículos eléctricos implementan estrictas medidas de seguridad para minimizar el riesgo de incendios. Las baterías están diseñadas con sistemas de gestión térmica y protecciones que detectan y mitigan anomalías. Además, organismos internacionales, como la ONU, han establecido regulaciones específicas para la homologación de estos vehículos, asegurando que cumplan con estándares de seguridad rigurosos.

Para los propietarios, es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante, realizar mantenimientos periódicos y estar atentos a posibles señales de advertencia. En caso de accidente o daño en el sistema eléctrico, se debe contactar a profesionales capacitados para una evaluación adecuada.

Conclusión

Si bien ningún vehículo está exento de riesgos, la evidencia sugiere que los coches eléctricos no presentan un peligro de incendio superior al de los vehículos de combustión interna. Sin embargo, debido a las características específicas de sus baterías, es esencial contar con protocolos de actuación y extinción adaptados. La continua investigación y desarrollo en este campo, junto con la formación de los servicios de emergencia, son clave para garantizar la seguridad en la era de la movilidad eléctrica.

Tragedia en Alcorcón: dos bomberos muertos y 15 intoxicados en un incendio en un garaje por un coche eléctrico

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo