Síguenos

Valencia

El PP y los falleros piden incluir al sector en la Ley de Mecenazgo

Publicado

en

El grupo popular en Les Corts va a presentar una iniciativa en la cámara autonómica para pedir una modificación de la Ley de Mecenazgo para incluir a todas las empresas del sector fallero tras cancelarse la fiesta de la Fallas por segundo año consecutivo.

Así lo ha explicado la portavoz del PP en el Ayuntamiento de València y diputada autonómica, María José Catalá, en una rueda de prensa tras una reunión con el presidente de la Interagrupación de Fallas, Guillermo Soriano, a la que también ha asistido la presidenta del PPCV y síndica popular en Les Corts, Isabel Bonig.

Catalá ha incidido en que esta Ley incentivaría fiscalmente a las empresas participantes en las Fallas y ayudaría a un sector que lleva un año de «incertidumbre».

Ha pedido que esta ayudas «lleguen en marzo», porque «el entramado fallero desaparecerá» de no recibir estas ayudas y ha comunicado que esta proposición de cambio de Ley también implicará a las Gaiates de Castelllón y a las Fogueres de Alicante.

«A nadie se le escapa que la suspensión es un duro golpe, pero hay un rayo de esperanza», ha asegurado el presidente de la Interagrupación de Fallas, Guillermo Soriano, sobre la inclusión del sector en la Ley de Mecenazgo.
Soriano ha afirmado que esta inclusión permitiría al sector «autogestionarse» sin necesidad de ayudas o subvenciones y ha asegurado que el planteamiento de los falleros es el de poder tener unas Fallas «dignas», en las que se plante y se queme los monumentos falleros.

«Las comisiones somos el hombro sobre el que se teje el sector económico que gira alrededor y pedimos que haya un poco de empatía para poder pasar este año», ha manifestado Soriano, quien ha aseverado: «No queremos ser subvencionadas, sino salir por nosotros mismos y con la modificación de esta Ley creemos que podemos autogestionarnos desde las propias fallas».

«Un euro que se coloca en una falla no escapa ni de la Comunitat, ni de la ciudad de València», ha sostenido Soriano que, preguntado por una fecha para celebrar las Fallas, ha incidido en que «no hay una fecha ideal» y se ha puesto a disposición de la Generalitat.

Al respecto, la portavoz del grupo municipal popular en València ha señalado que si la pandemia evoluciona positivamente, el segundo semestre podría ser una buena época para celebrarlas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La calle Colón de València se consolida entre las vías comerciales más caras de España

Publicado

en

La calle Colón de València vuelve a situarse entre los principales ejes comerciales del país. Según la 35.ª edición del informe internacional Main Streets Across the World, elaborado por Cushman & Wakefield, esta arteria asciende un puesto dentro del ranking nacional de calles más caras, reforzando su atractivo para marcas y operadores.

Colón alcanza los 1.800 €/m²/año y sube un 15% interanual

El estudio sitúa a la calle Colón con una renta prime de 1.800 euros por m² y año (150 €/m²/mes), lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior.

Además, la zona super prime de València presenta tan solo un 0,36% de disponibilidad, un indicador que confirma la elevada demanda y la escasez de locales en este tramo, según detalla la consultora.

Passeig de Gràcia lidera en España y destaca a nivel mundial

El informe, que analiza las rentas de calles comerciales de 92 ciudades, señala también la evolución de otros ejes clave en España:

  • Passeig de Gràcia (Barcelona) sube una posición y se ubica en el puesto 16 del ranking mundial, con 3.420 €/m²/año, un incremento del 8%.

  • Calle Serrano (Madrid) se mantiene cerca con 3.300 €/m²/año, impulsada por la llegada de grandes marcas.

  • Gran Vía (Madrid) se sitúa en tercera posición nacional con 3.120 €/m²/año, superando este año a Portal de l’Àngel.

  • Portal de l’Àngel (Barcelona) queda en cuarta posición, empatada con José Ortega y Gasset y Preciados (3.060 €/m²/año).

Colón, séptima vía comercial más cara de España

Dentro del ranking nacional, las calles más caras quedan ordenadas así:

  1. Passeig de Gràcia (Barcelona)

  2. Serrano (Madrid)

  3. Gran Vía (Madrid)

  4. Portal de l’Àngel (Barcelona) – José Ortega y Gasset / Preciados (Madrid)

  5. Marqués de Larios (Málaga)

  6. Fuencarral (Madrid)

  7. Colón (València)1.800 €/m²/año

  8. Tetuán (Sevilla)

  9. Gran Vía (Bilbao)

  10. Goya (Madrid)

El estudio subraya que estas zonas premium ya no son territorio exclusivo del lujo: cada vez más marcas de gran consumo apuestan por ubicaciones prime debido a su visibilidad, el flujo de viandantes y el impacto comercial.

New Bond Street (Londres) encabeza el ranking mundial

En el ámbito global, Europa mantiene su liderazgo en las calles comerciales con rentas más altas:

  • New Bond Street (Londres) es la calle más cara del mundo con 20.482 €/m²/año, creciendo un 22%.

  • Via Montenapoleone (Milán) ocupa el segundo puesto con 20.000 €/m²/año.

  • Upper Fifth Avenue (Nueva York) cierra el podio con 18.359 €/m²/año.

  • Tsim Sha Tsui (Hong Kong) permanece en cuarta posición y Champs-Élysées (París) en quinta.

Destaca también el crecimiento del 10% registrado por Ginza (Tokio), sexta a nivel mundial.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo