Síguenos

Valencia

El tiempo de espera para operarse en la Comunitat es de 98 días: Estas son las especialidades que más tienen que esperar

Publicado

en

El tiempo de espera para operarse en la Comunitat es de 98 días: Estas son las especialidades que más tienen que esperar

Madrid/València, 16 nov (OFFICIAL PRESS- EFE).- La tasa de pacientes en lista de espera es en la Comunitat Valenciana, donde 50.375 personas esperan quirófano, es de 10,64 por 1.000 habitantes, por debajo de la media nacional (14,45), y el tiempo medio de espera son 98 días, frente a los 121 de media. Aunque está por debajo de la media española sigue siendo muy alta.

Así lo pone de manifiesto los datos del Sistema de Información sobre Listas de Espera en el Centro Nacional de Salud (SISLE-SNS) publicados por el Ministerio de Sanidad y correspondientes al mes de junio, que revelan cómo para el 18,9 por ciento la espera se prolonga más de seis meses, cuando hace un año era el 33,8 %, casi el doble que en diciembre de 2019, cuando esta cifra fue del 19,9 %.

Con lo que este porcentaje también se asemeja más a la que existía antes de la crisis sanitaria y es el más bajo desde diciembre de 2018 salvo por la registrada en junio de 2019, que fue del 15,9 %.

Las listas de espera quirúrgicas han acumulado su cuarto semestre consecutivo de descenso y se sitúan ya en niveles prepandemia con 661.162 pacientes en cola -casi 49.000 menos que en diciembre de 2019-, que tienen que aguardar una media de 121 días para operarse frente a los 170 de hace un año.

En total, 661.162 pacientes personas esperan quirófano en España, 24.013 menos que en diciembre pasado, en plena tercera ola de la pandemia, y 30.346 menos que en junio de 2020, cuando despuntaba la segunda; en diciembre de 2019 eran 704.997 (43.835 más) y en junio de ese año 671.494 (10.332 más), siendo muy similar la cifra a la de diciembre de 2018, cuando sumaron 668.288 (7.126 más).

Por comunidades, Extremadura presenta la tasa de pacientes en espera por 1.000 habitantes más elevada (21,42), seguida, de Cantabria (20,09), Asturias (19,64) y Cataluña (19).

Mientras que las ciudades autónomas (Melilla con 2,71 y Ceuta con 8,16); País Vasco (8,67); Navarra (9,93) y la Comunidad Valenciana (10,64) son las que presentan las tasas inferiores.

Si se atiende al número de días, Castilla-La Mancha es donde más hay que esperar (189), por delante de Aragón (166) y Cataluña (152). Por encima de la media también están Andalucía (137); Extremadura (130); Canarias (126) y Baleares (125).

En el País Vasco el tiempo se reduce a 62 días; en Galicia, a 70, uno menos que en Navarra y La Rioja, mientras que en Madrid son 75 días los que hay que aguardar, en Murcia 82 y en Asturias 85

La aminoración de la espera se nota en casi todas las especialidades, sobre todo en Traumatología, con 8.309 pacientes menos que en junio pasado, seguida de Otorrinolaringología, (7.637) y Cirugía General y de Digestivo (4.839).

Por el contrario, ha aumentado la de Neorocirugía en 1.545 personas; Ginecología (1.450); Angiología y Cirugía Vascular (527); Cirugía cardíaca (283) y Torácica (204).

Aunque en todas ha disminuido el número de días que tienen que esperar una intervención: ahora son de media 121 (49 menos que en junio de 2020), aunque en especialidades como la Cirugía Estética se dispara 286 (que, no obstante, se han reducido en 102) y la neurocirugía a 185.

En el otro extremo, los que menos tienen que esperar son los pacientes de Dermatología (47); Oftalmología (73) y Cirugía Cardiaca (74).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

València reclama al Ministerio el inicio de la estación central y el soterramiento de Serrería en el cierre de #QuieroCorredor

Publicado

en

El movimiento #QuieroCorredor, impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha celebrado este jueves su octavo y último gran acto en el Roig Arena con más de 2.500 asistentes. El evento ha servido para anunciar importantes avances del Corredor Mediterráneo, pero también para evidenciar las tensiones por los retrasos en infraestructuras clave de València.

El ministro confirma la conexión de alta velocidad entre Almería y Francia en 2027

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha confirmado que en 2027 estará operativa la alta velocidad entre Almería y la Frontera francesa, un paso decisivo para completar el Corredor Mediterráneo.

Además, según ha podido saber Levante-EMV, esta culminación permitirá:

  • Alta velocidad València–Alicante en 2027, con un trayecto estimado de 50 minutos.

  • Alta velocidad València–Barcelona en unas dos horas, conectando así las dos mayores ciudades del Mediterráneo español.

  • Finalización del cambio a ancho internacional en los tramos Tarragona–Castellón y Xàtiva–La Encina, imprescindibles para estas conexiones.

Puente también ha confirmado la futura puesta en marcha de un tren de cercanías de alta velocidad que enlazará las tres capitales de provincia de la Comunitat Valenciana, reduciendo notablemente los tiempos actuales.

València–Barcelona: fechas “muy próximas”

El ministro ha asegurado que el estado de los trabajos es muy positivo y que en breve se anunciarán las fechas exactas del corte de vía necesario para completar la adaptación al ancho internacional entre Tarragona y Castelló.

También ha avanzado varios hitos con plazos concretos:

  • Junio de 2026: entrada en funcionamiento de la Terminal de Fuente de San Luis, la conexión del puerto de Sagunto y el baipás de Almussafes.

  • Finales de 2025 – primer trimestre de 2027: accesos ferroviarios a los puertos de Tarragona y Castellón.

  • Inicio de 2027: conectividad completa del puerto de Castellón.

Estas infraestructuras permitirán además sacar trenes de mercancías de zonas urbanas como Alfafar o Sedaví, que actualmente sufren el tránsito nocturno.

Más de 8.400 millones invertidos en el Corredor Mediterráneo

Puente ha subrayado el impulso inversor del Gobierno:

  • 8.400 millones de euros licitados en ocho años.

  • 6.500 millones adjudicados.

  • 5.400 millones ejecutados, la mitad en solo dos años.

  • Ritmo actual: 1.300 millones al año, con previsión de superar esa cifra en 2025.

Pese a los avances, el ministro ha evitado marcar una fecha para el tramo Granada–Almería por su “alta complejidad técnica”, aunque insistió en que Almería–Frontera estará listo en 2027.

Catalá exige explicaciones por el retraso de la estación central de València

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha criticado duramente al Ministerio al término del acto. Según expresó:

“Es un jarro de agua fría conocer este nuevo retraso. La estación central es imprescindible para València, para la Comunitat y para España”.

Catalá exige al Gobierno que explique por qué se pospone al menos hasta 2026 el inicio del proceso de la estación central, infraestructura clave que deberá integrarse en el futuro túnel pasante.

Soterramiento de Serrería: “No es tolerable continuar sin noticias”

La alcaldesa también reclamó una solución urgente para el soterramiento de las vías de Serrería, advirtiendo:

“No me parece tolerable que una obra necesaria para no dejar una cicatriz ferroviaria en la tercera ciudad de España no tenga ninguna novedad”.

Un acto histórico que cierra una etapa del movimiento #QuieroCorredor

El evento, bajo el lema “Este tren no lo para nadie”, también reunió a figuras destacadas como:

  • Juan Roig (Mercadona)

  • Vicente Boluda (AVE)

  • Fernando López Miras (presidente de Murcia)

  • Francisco de la Torre (alcalde de Málaga)

Pese a ser el último acto multitudinario, AVE mantendrá chequeos semestrales, acciones reivindicativas y vigilancia política del avance del Corredor Mediterráneo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo