Síguenos

Valencia

El tiempo de espera para operarse en la Comunitat es de 98 días: Estas son las especialidades que más tienen que esperar

Publicado

en

El tiempo de espera para operarse en la Comunitat es de 98 días: Estas son las especialidades que más tienen que esperar

Madrid/València, 16 nov (OFFICIAL PRESS- EFE).- La tasa de pacientes en lista de espera es en la Comunitat Valenciana, donde 50.375 personas esperan quirófano, es de 10,64 por 1.000 habitantes, por debajo de la media nacional (14,45), y el tiempo medio de espera son 98 días, frente a los 121 de media. Aunque está por debajo de la media española sigue siendo muy alta.

Así lo pone de manifiesto los datos del Sistema de Información sobre Listas de Espera en el Centro Nacional de Salud (SISLE-SNS) publicados por el Ministerio de Sanidad y correspondientes al mes de junio, que revelan cómo para el 18,9 por ciento la espera se prolonga más de seis meses, cuando hace un año era el 33,8 %, casi el doble que en diciembre de 2019, cuando esta cifra fue del 19,9 %.

Con lo que este porcentaje también se asemeja más a la que existía antes de la crisis sanitaria y es el más bajo desde diciembre de 2018 salvo por la registrada en junio de 2019, que fue del 15,9 %.

Las listas de espera quirúrgicas han acumulado su cuarto semestre consecutivo de descenso y se sitúan ya en niveles prepandemia con 661.162 pacientes en cola -casi 49.000 menos que en diciembre de 2019-, que tienen que aguardar una media de 121 días para operarse frente a los 170 de hace un año.

En total, 661.162 pacientes personas esperan quirófano en España, 24.013 menos que en diciembre pasado, en plena tercera ola de la pandemia, y 30.346 menos que en junio de 2020, cuando despuntaba la segunda; en diciembre de 2019 eran 704.997 (43.835 más) y en junio de ese año 671.494 (10.332 más), siendo muy similar la cifra a la de diciembre de 2018, cuando sumaron 668.288 (7.126 más).

Por comunidades, Extremadura presenta la tasa de pacientes en espera por 1.000 habitantes más elevada (21,42), seguida, de Cantabria (20,09), Asturias (19,64) y Cataluña (19).

Mientras que las ciudades autónomas (Melilla con 2,71 y Ceuta con 8,16); País Vasco (8,67); Navarra (9,93) y la Comunidad Valenciana (10,64) son las que presentan las tasas inferiores.

Si se atiende al número de días, Castilla-La Mancha es donde más hay que esperar (189), por delante de Aragón (166) y Cataluña (152). Por encima de la media también están Andalucía (137); Extremadura (130); Canarias (126) y Baleares (125).

En el País Vasco el tiempo se reduce a 62 días; en Galicia, a 70, uno menos que en Navarra y La Rioja, mientras que en Madrid son 75 días los que hay que aguardar, en Murcia 82 y en Asturias 85

La aminoración de la espera se nota en casi todas las especialidades, sobre todo en Traumatología, con 8.309 pacientes menos que en junio pasado, seguida de Otorrinolaringología, (7.637) y Cirugía General y de Digestivo (4.839).

Por el contrario, ha aumentado la de Neorocirugía en 1.545 personas; Ginecología (1.450); Angiología y Cirugía Vascular (527); Cirugía cardíaca (283) y Torácica (204).

Aunque en todas ha disminuido el número de días que tienen que esperar una intervención: ahora son de media 121 (49 menos que en junio de 2020), aunque en especialidades como la Cirugía Estética se dispara 286 (que, no obstante, se han reducido en 102) y la neurocirugía a 185.

En el otro extremo, los que menos tienen que esperar son los pacientes de Dermatología (47); Oftalmología (73) y Cirugía Cardiaca (74).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Cheque bebé en València: cómo solicitar la ayuda de 400 euros por recién nacido

Publicado

en

Cheque bebé Valencia 2025
PIXABAY

El Ayuntamiento de València ha anunciado un incremento en la ayuda económica conocida como cheque-bebé. A partir de ahora, las familias que tengan un hijo por nacimiento, adopción o acogida recibirán 400 euros por menor, en lugar de los 300 euros actuales. La medida, presentada por la alcaldesa María José Catalá durante el debate sobre el estado de la ciudad, supone un refuerzo directo al apoyo a la natalidad y la conciliación familiar.

Requisitos para solicitar el cheque bebé en València

Para poder acceder a esta ayuda municipal, los progenitores deberán cumplir dos requisitos básicos:

  • Al menos uno de los padres debe estar empadronado en València durante un mínimo de cuatro años.

  • El recién nacido, adoptado o acogido deberá estar registrado en el padrón municipal de la capital.

La alcaldesa destacó que el objetivo es no solo apoyar económicamente a las familias, sino también fomentar la igualdad de oportunidades y facilitar la conciliación laboral y personal.

Un plan integral de apoyo a la maternidad y conciliación

El cheque bebé forma parte del Plan de Conciliación y Maternidad del Ayuntamiento de València, que cuenta con una inversión superior a los 3 millones de euros. Entre las medidas incluidas destacan:

  • Gratuidad de la educación infantil de 0 a 3 años hasta el mes de julio.

  • Subvención de matineras en colegios públicos.

  • Incremento de becas comedor para familias con hijos en edad escolar.

  • Escuelas de verano gratuitas en los centros municipales.

Con estas iniciativas, se pretende ofrecer un apoyo real durante todo el curso escolar y también en los meses de verano, cuando muchas familias necesitan alternativas de cuidado para sus hijos.

Ayudas estatales: 200 euros mensuales por hijo

Además del cheque bebé en València, las familias también pueden acceder a la Prestación Universal por Crianza del Gobierno de España. Esta ayuda consiste en una aportación de 200 euros mensuales por cada hijo menor de 18 años, sin límite de renta y desde el nacimiento hasta la mayoría de edad.

La prestación se extiende también a los casos de tutela, adopción o acogimiento, lo que la convierte en un recurso universal y accesible para todas las familias.

Documentación necesaria para solicitar la ayuda estatal

Para poder beneficiarse de esta prestación, es imprescindible:

  • Tener residencia legal en España.

  • Presentar el libro de familia o documento equivalente.

  • Aportar el certificado de empadronamiento.

  • Incluir los documentos de identidad de los progenitores o tutores legales.

València, una ciudad más comprometida con las familias

Con la suma del cheque bebé municipal y la prestación estatal, las familias de València pueden contar con un apoyo económico sólido y continuado. Estas medidas no solo buscan aliviar los gastos asociados a la crianza, sino también promover la natalidad y reforzar la conciliación entre la vida laboral y familiar.

València da así un paso más en su compromiso con la infancia y las familias, situándose como una de las ciudades españolas más activas en el impulso de políticas sociales para favorecer la maternidad y la paternidad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo