Síguenos

Salud y Bienestar

IVI revisará gratis la reserva ovárica de las mujeres madrileñas

Publicado

en

Con el objetivo de dar a conocer y concienciar sobre la caducidad de la etapa fértil femenina, IVI Madrid va a iniciar una campaña gratuita para revisar la reserva ovárica de las mujeres madrileñas. La acción, que se extenderá a lo largo del mes de abril, va destinada a mujeres entre 28 y 37 años que quieran conocer su reserva ovárica y poder planificar así el momento de su maternidad.

La prueba, que se realiza mediante un sencillo análisis de sangre,  permite determinar el valor de la hormona antimülleriana (AMH), sustancia que segregan los folículos ováricos y cuyo resultado predice con mucha fiabilidad el número de óvulos útiles que tiene la mujer en sus ovarios

IVI revisará gratis la reserva ovárica de las mujeres madrileñas

Uno de los factores claves para la fertilidad es el paso del tiempo. Según el doctor Juan Antonio García Velasco, director de IVI Madrid, “la fertilidad femenina tiene fecha de caducidad. Aunque se considera esta etapa como concluida con la llegada de la menopausia, podemos decir que a partir de los 35 años tanto la cantidad como la calidad de los óvulos disminuyen, derivando en que las probabilidades de conseguir el embarazo sean menores. Es importante que las mujeres conozcan que nacen con un número limitado de óvulos, y que con el inicio de la menstruación, éstos comienzan a reducirse hasta agotarse”.

Los hábitos de las mujeres en la actualidad, así como la búsqueda del momento adecuado para abordar la maternidad teniendo en cuenta factores como la estabilidad económica o laboral, hacen que las mujeres retrasen cada vez más su edad para la búsqueda del embarazo. Antonio Requena, director general médico de IVI y codirector de IVI Madrid, comenta que “hoy en día hablamos muchas veces de que una mujer se encuentra en su mejor momento profesional o social, a mitad o final de la treintena. Desde un punto de vista médico o científico, se considera que esa edad ya es un poco avanzada para la gestación. A pesar de que las mujeres se encuentran en plenitud física y psíquica hasta más allá de los 40 años, no ocurre lo mismo con la fertilidad. Por otro lado, es importante destacar que, a pesar de haber concebido ya un hijo de forma natural, esto no tiene por qué representar una garantía de que esa mujer tenga una buena reserva ovárica.

Por lo tanto, en los casos en los que se planteen ser madres de nuevo, en casos de antecedentes de menopausia temprana o de acortamientos de ciclos menstruales, es recomendable que las mujeres se sometan a la prueba antimülleriana para valorar su reserva ovárica”.

Preservación de la fertilidad

En la actualidad, gracias a la investigación en reproducción asistida, las mujeres cuentan con una nueva herramienta que les ayuda a controlar su periodo fértil mediante la vitrificación (congelación) de óvulos cuando éstos están en su momento óptico, la Preservación.   Para el Dr. Requena, “las mujeres tienen hoy en día la capacidad para decidir cuál es el mejor momento para ser madres.  A lo largo de estos 20 años de IVI Madrid hemos visto como los avances científicos han crecido de nuestra mano, de forma que permiten a las mujeres preservar su fertilidad para poder, en un futuro, ser madres manteniendo la calidad actual de sus óvulos”

 

Cómo solicitar la Revisión gratuita de la Reserva Ovárica

(Diagnóstico de la AMH): 

-Tener entre 28 y 37 años

-Llamar al teléfono gratuito 900 847 300

-Se les dará cita de día y hora para realizarse la analítica de sangre

banner ivi

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cáncer infantil en España: la supervivencia alcanza el 84% y cada historia importa

Publicado

en

 

El cáncer infantil en España mantiene una incidencia estable desde el año 2000, y la supervivencia a cinco años alcanza el 84%, según el último informe del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-Sehop). El estudio, que conmemora 45 años de seguimiento del cáncer pediátrico en España, confirma también que las diferencias territoriales en supervivencia se han reducido en la última década.

Más de 34.000 casos registrados desde 1980

Entre 1980 y 2024, el RETI-Sehop ha registrado más de 34.000 casos de cáncer en menores de 15 años y 2.413 en adolescentes de 15 a 19 años. Los tipos de tumores más frecuentes son:

  • Leucemias: 28% de los casos

  • Tumores del sistema nervioso central: 25%

  • Linfomas: 12%

  • Neuroblastomas: 8%

La supervivencia por tipo de tumor muestra resultados muy positivos, con tasas superiores al 90% en leucemia linfoblástica aguda, linfomas y retinoblastomas. Los tumores del sistema nervioso central y los tumores óseos siguen siendo los mayores retos terapéuticos.

Factores demográficos y planificación sanitaria

El estudio indica que la incidencia global no ha aumentado desde el año 2000, aunque la distribución por edades se ha visto afectada por la caída de la natalidad, reduciendo el peso relativo de los niños más pequeños.

Las estimaciones del RETI-Sehop apuntan a que uno de cada 422 niños en España desarrollará un cáncer antes de los 15 años, un dato fundamental para la planificación de recursos sanitarios y la organización de la asistencia pediátrica oncológica, según Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad.

RETI-Sehop: 45 años de investigación y seguimiento

El RETI-Sehop nació a finales de los años setenta como un proyecto conjunto de la Universitat de València y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). Impulsado por pioneros de la oncohematología pediátrica, su objetivo ha sido evaluar los avances en el tratamiento del cáncer infantil y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los menores, independientemente de su lugar de residencia.

El registro funciona como una red cooperativa, recibiendo notificaciones de todos los hospitales y unidades de oncología pediátrica de España, y haciendo seguimiento de los pacientes hasta cinco años tras el diagnóstico. Con una exhaustividad del 97% en menores de 15 años, se ha consolidado como el referente nacional sobre cáncer infantil.

Investigación y proyectos internacionales

El RETI-Sehop también participa en grandes proyectos internacionales de investigación epidemiológica, comparando los resultados españoles con otros países y reforzando la visibilidad de la oncología pediátrica española a nivel global.

Desde 2014 cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, y sus datos se integran en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, apoyando la planificación, la evaluación de resultados asistenciales y la mejora de los protocolos cooperativos.

La voz de la experiencia

El 45 aniversario del RETI-SEHOP recordó que detrás de cada estadística hay vidas humanas. Laura Mora, sobreviviente de osteosarcoma, declaró:
«Estoy yo y muchos otros menores. RETI construye conocimiento y siembra esperanza», destacando el valor del registro para pacientes y familias.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo