Síguenos

Salud y Bienestar

IVI revisará gratis la reserva ovárica de las mujeres madrileñas

Publicado

en

Con el objetivo de dar a conocer y concienciar sobre la caducidad de la etapa fértil femenina, IVI Madrid va a iniciar una campaña gratuita para revisar la reserva ovárica de las mujeres madrileñas. La acción, que se extenderá a lo largo del mes de abril, va destinada a mujeres entre 28 y 37 años que quieran conocer su reserva ovárica y poder planificar así el momento de su maternidad.

La prueba, que se realiza mediante un sencillo análisis de sangre,  permite determinar el valor de la hormona antimülleriana (AMH), sustancia que segregan los folículos ováricos y cuyo resultado predice con mucha fiabilidad el número de óvulos útiles que tiene la mujer en sus ovarios

IVI revisará gratis la reserva ovárica de las mujeres madrileñas

Uno de los factores claves para la fertilidad es el paso del tiempo. Según el doctor Juan Antonio García Velasco, director de IVI Madrid, “la fertilidad femenina tiene fecha de caducidad. Aunque se considera esta etapa como concluida con la llegada de la menopausia, podemos decir que a partir de los 35 años tanto la cantidad como la calidad de los óvulos disminuyen, derivando en que las probabilidades de conseguir el embarazo sean menores. Es importante que las mujeres conozcan que nacen con un número limitado de óvulos, y que con el inicio de la menstruación, éstos comienzan a reducirse hasta agotarse”.

Los hábitos de las mujeres en la actualidad, así como la búsqueda del momento adecuado para abordar la maternidad teniendo en cuenta factores como la estabilidad económica o laboral, hacen que las mujeres retrasen cada vez más su edad para la búsqueda del embarazo. Antonio Requena, director general médico de IVI y codirector de IVI Madrid, comenta que “hoy en día hablamos muchas veces de que una mujer se encuentra en su mejor momento profesional o social, a mitad o final de la treintena. Desde un punto de vista médico o científico, se considera que esa edad ya es un poco avanzada para la gestación. A pesar de que las mujeres se encuentran en plenitud física y psíquica hasta más allá de los 40 años, no ocurre lo mismo con la fertilidad. Por otro lado, es importante destacar que, a pesar de haber concebido ya un hijo de forma natural, esto no tiene por qué representar una garantía de que esa mujer tenga una buena reserva ovárica.

Por lo tanto, en los casos en los que se planteen ser madres de nuevo, en casos de antecedentes de menopausia temprana o de acortamientos de ciclos menstruales, es recomendable que las mujeres se sometan a la prueba antimülleriana para valorar su reserva ovárica”.

Preservación de la fertilidad

En la actualidad, gracias a la investigación en reproducción asistida, las mujeres cuentan con una nueva herramienta que les ayuda a controlar su periodo fértil mediante la vitrificación (congelación) de óvulos cuando éstos están en su momento óptico, la Preservación.   Para el Dr. Requena, “las mujeres tienen hoy en día la capacidad para decidir cuál es el mejor momento para ser madres.  A lo largo de estos 20 años de IVI Madrid hemos visto como los avances científicos han crecido de nuestra mano, de forma que permiten a las mujeres preservar su fertilidad para poder, en un futuro, ser madres manteniendo la calidad actual de sus óvulos”

 

Cómo solicitar la Revisión gratuita de la Reserva Ovárica

(Diagnóstico de la AMH): 

-Tener entre 28 y 37 años

-Llamar al teléfono gratuito 900 847 300

-Se les dará cita de día y hora para realizarse la analítica de sangre

banner ivi

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Insuficiencia Venosa Crónica: así es la enfermedad que padece Donald Trump

Publicado

en

Imagen de Quirón Salud

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad vascular que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se produce cuando las venas de las piernas no pueden devolver la sangre al corazón de manera eficiente, provocando una acumulación en las extremidades inferiores. Detectarla a tiempo es fundamental para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica?

La insuficiencia venosa crónica es un trastorno circulatorio en el que las válvulas de las venas de las piernas se debilitan o dañan, dificultando el retorno venoso. Esto genera síntomas como pesadez, hinchazón y dolor en las piernas, que suelen empeorar al final del día.

Causas principales de la insuficiencia venosa

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar IVC, entre ellos:

  • Herencia genética: antecedentes familiares de varices o problemas venosos.

  • Sedentarismo: la falta de movimiento afecta la circulación sanguínea.

  • Obesidad: el exceso de peso incrementa la presión en las venas.

  • Embarazo: los cambios hormonales y la presión abdominal favorecen la aparición de varices.

  • Edad y sexo: es más frecuente en mujeres y en personas mayores de 40 años.

Síntomas más comunes

Los síntomas de la insuficiencia venosa crónica pueden variar según el grado de avance de la enfermedad. Los más habituales son:

  • Sensación de pesadez en las piernas.

  • Hinchazón (edema) en tobillos y pies.

  • Aparición de varices y arañas vasculares.

  • Dolor, calambres o ardor en las piernas.

  • Cambios en la piel: sequedad, manchas marrones o úlceras venosas en casos graves.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante un examen físico y pruebas como la ecografía Doppler, que permite evaluar el flujo sanguíneo y detectar válvulas dañadas.

Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica

El tratamiento depende de la gravedad y puede incluir:

  • Cambios en el estilo de vida: ejercicio regular, evitar el sedentarismo y controlar el peso.

  • Medias de compresión: mejoran la circulación y reducen la hinchazón.

  • Medicamentos venotónicos: fortalecen las paredes de las venas.

  • Procedimientos médicos: escleroterapia, láser endovenoso o cirugía para casos avanzados.

Prevención

Algunas medidas para prevenir la insuficiencia venosa crónica son:

  • Caminar a diario al menos 30 minutos.

  • Elevar las piernas durante el descanso.

  • Evitar permanecer muchas horas sentado o de pie.

  • Mantener una dieta equilibrada y baja en sal.

La insuficiencia venosa crónica es una patología frecuente pero prevenible y tratable. Reconocer sus síntomas a tiempo y adoptar hábitos saludables puede marcar la diferencia en la evolución de la enfermedad. Ante cualquier señal, es recomendable acudir a un especialista en angiología o cirugía vascular.

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo