Síguenos

Salud y Bienestar

IVI revisará gratis la reserva ovárica de las mujeres madrileñas

Publicado

en

Con el objetivo de dar a conocer y concienciar sobre la caducidad de la etapa fértil femenina, IVI Madrid va a iniciar una campaña gratuita para revisar la reserva ovárica de las mujeres madrileñas. La acción, que se extenderá a lo largo del mes de abril, va destinada a mujeres entre 28 y 37 años que quieran conocer su reserva ovárica y poder planificar así el momento de su maternidad.

La prueba, que se realiza mediante un sencillo análisis de sangre,  permite determinar el valor de la hormona antimülleriana (AMH), sustancia que segregan los folículos ováricos y cuyo resultado predice con mucha fiabilidad el número de óvulos útiles que tiene la mujer en sus ovarios

IVI revisará gratis la reserva ovárica de las mujeres madrileñas

Uno de los factores claves para la fertilidad es el paso del tiempo. Según el doctor Juan Antonio García Velasco, director de IVI Madrid, “la fertilidad femenina tiene fecha de caducidad. Aunque se considera esta etapa como concluida con la llegada de la menopausia, podemos decir que a partir de los 35 años tanto la cantidad como la calidad de los óvulos disminuyen, derivando en que las probabilidades de conseguir el embarazo sean menores. Es importante que las mujeres conozcan que nacen con un número limitado de óvulos, y que con el inicio de la menstruación, éstos comienzan a reducirse hasta agotarse”.

Los hábitos de las mujeres en la actualidad, así como la búsqueda del momento adecuado para abordar la maternidad teniendo en cuenta factores como la estabilidad económica o laboral, hacen que las mujeres retrasen cada vez más su edad para la búsqueda del embarazo. Antonio Requena, director general médico de IVI y codirector de IVI Madrid, comenta que “hoy en día hablamos muchas veces de que una mujer se encuentra en su mejor momento profesional o social, a mitad o final de la treintena. Desde un punto de vista médico o científico, se considera que esa edad ya es un poco avanzada para la gestación. A pesar de que las mujeres se encuentran en plenitud física y psíquica hasta más allá de los 40 años, no ocurre lo mismo con la fertilidad. Por otro lado, es importante destacar que, a pesar de haber concebido ya un hijo de forma natural, esto no tiene por qué representar una garantía de que esa mujer tenga una buena reserva ovárica.

Por lo tanto, en los casos en los que se planteen ser madres de nuevo, en casos de antecedentes de menopausia temprana o de acortamientos de ciclos menstruales, es recomendable que las mujeres se sometan a la prueba antimülleriana para valorar su reserva ovárica”.

Preservación de la fertilidad

En la actualidad, gracias a la investigación en reproducción asistida, las mujeres cuentan con una nueva herramienta que les ayuda a controlar su periodo fértil mediante la vitrificación (congelación) de óvulos cuando éstos están en su momento óptico, la Preservación.   Para el Dr. Requena, “las mujeres tienen hoy en día la capacidad para decidir cuál es el mejor momento para ser madres.  A lo largo de estos 20 años de IVI Madrid hemos visto como los avances científicos han crecido de nuestra mano, de forma que permiten a las mujeres preservar su fertilidad para poder, en un futuro, ser madres manteniendo la calidad actual de sus óvulos”

 

Cómo solicitar la Revisión gratuita de la Reserva Ovárica

(Diagnóstico de la AMH): 

-Tener entre 28 y 37 años

-Llamar al teléfono gratuito 900 847 300

-Se les dará cita de día y hora para realizarse la analítica de sangre

banner ivi

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo