Síguenos

Valencia

Joaquín Sorolla, Hijo Adoptivo de Madrid

Publicado

en

Joaquín Sorolla, Hijo Adoptivo de Madrid
Vista general del Pleno del Ayuntamiento de Madrid. EFE/Archivo
Madrid, 28 nov (OFFICIAL PRESS-EFE).- Todos los grupos municipales del Ayuntamiento de Madrid (PP, Más Madrid, PSOE y Vox) han votado este martes a favor en el pleno municipal del mes de noviembre para nombrar al pintor Joaquín Sorolla (València, 1863-Cercedilla, 1923) Hijo Adoptivo de la ciudad a título póstumo.

“Nombrar Hijo Adoptivo a Joaquín Sorolla es un acto de justicia, y también es una muestra de lo que es Madrid, porque Joaquín Sorolla era un madrileño de Valencia. Fue madrileño sin dejar nunca de ser valenciano, lo cual es muy importante”, ha puesto en valor la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, después de agradecer la presencia en el pleno de Cibeles del director del Museo Sorolla -Enrique Varela- y de una de las bisnietas del pintor valenciano.

Ensalzando que Sorolla hoy es “un poco más madrileño”, Rivera de la Cruz ha manifestado que el pintor podría “haber elegido para vivir cualquier ciudad del mundo”, como Nueva York o París, pero “le gustaba Madrid” y, así, hizo de la capital su hogar.

La iniciativa de nombrar a Sorolla Hijo Adoptivo a título póstumo, distinción que coincide con el año en que se celebra el centenario del fallecimiento del luminoso pintor, fue impulsada por la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Joaquín Sorolla, Hijo Adoptivo de Madrid

Joaquín Sorolla nació el 27 de febrero de 1863 en Valencia, España, y falleció el 10 de agosto de 1923 en Cercedilla, Madrid.

1. Formación y Carrera:

  • Sorolla mostró un talento artístico temprano y estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
  • Ganó una beca para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y más tarde en la Academia Española de Bellas Artes de Roma.

2. Estilo Artístico:

  • Sorolla fue conocido por su estilo impresionista, caracterizado por pinceladas sueltas, uso brillante del color y la capacidad de capturar la luz de manera vívida.
  • Su habilidad para representar la luz solar en sus pinturas, especialmente en escenas de la playa, le valió reconocimiento internacional.

3. Temas Principales:

  • Sorolla a menudo pintaba escenas de la vida cotidiana, retratos, paisajes marinos y jardines.
  • Su serie «Visión de España» es especialmente notable, mostrando la diversidad cultural y geográfica de España.

4. Reconocimiento Internacional:

  • La obra de Sorolla fue bien recibida tanto en España como en el extranjero, y expuso en importantes ciudades europeas y en los Estados Unidos.
  • Ganó medallas y premios, y su reputación creció a lo largo de su carrera.

5. Legado:

  • Sorolla dejó un impacto duradero en el arte español e internacional, y su influencia se puede ver en la obra de varios artistas posteriores.
  • Desafortunadamente, su vida fue truncada por una enfermedad y murió en 1923, pero su legado artístico perdura.

6. Museo Sorolla:

  • La casa en la que vivió Sorolla en Madrid es ahora el Museo Sorolla, que alberga una colección significativa de sus obras y objetos personales.

El legado de Joaquín Sorolla sigue vivo a través de su arte, que continúa siendo apreciado y estudiado en todo el mundo. Sus pinturas reflejan la belleza de la vida cotidiana y la maestría técnica que lo convierte en uno de los pintores más destacados de su tiempo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El móvil de Juanfran Pérez Llorca no muestra mensajes de WhatsApp con Mazón ni con Pradas el día de la dana

Publicado

en

Juanfran Pérez Llorca dana
El candidato del PP a presidir la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, a su salida del juzgado de Catarroja para declarar en el juicio por la dana, a 21 de noviembre de 2025, en Catarroja - Jorge Gil - Europa Press

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de València suma un nuevo capítulo. El teléfono móvil del candidato del PP a la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, no registra ningún mensaje de WhatsApp con el president en funciones, Carlos Mazón, ni con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, el 29 de octubre de 2024, día en que se produjo la catástrofe meteorológica.

Así consta en el acta de cotejo elaborada por la Letrada de la Administración de Justicia (LAJ), tras revisar las fotografías aportadas por Pérez Llorca al juzgado, en las que se reflejan las conversaciones almacenadas en su terminal.

Las conversaciones aportadas: sin mensajes en la fecha crítica

La instructora ha incorporado a la causa tres capturas del dispositivo del dirigente popular:

1. Conversación con Emilio Argüeso

Una de las fotografías corresponde a un chat con el exsecretario autonómico Emilio Argüeso, investigado en la causa. En esa imagen se observa únicamente el envío del contacto del alcalde de Algemesí, sin mensajes adicionales de ese día.

2. Conversación con Carlos Mazón

La segunda captura muestra la conversación entre Pérez Llorca y Carlos Mazón en WhatsApp. En ella no aparece ningún mensaje enviado ni recibido el 29 de octubre, justamente la fecha bajo análisis.

3. Conversación con Salomé Pradas

La tercera conversación corresponde a Salomé Pradas, también investigada. Tampoco figura ninguna comunicación entre el 30 de septiembre y el 31 de octubre, por lo que ese día no hubo intercambio de mensajes registrado en el móvil.

La jueza ordena contrastar también las llamadas telefónicas

El pasado viernes, durante la declaración de Pérez Llorca como testigo, la magistrada ordenó que la LAJ cotejara todas las comunicaciones por WhatsApp entre él y Mazón, Pradas y Argüeso el día de la dana. Tras no hallarse mensajes en el dispositivo, la instructora dio un paso más.

Dado que el propio Pérez Llorca manifestó en su declaración estar conforme con el cotejo, la jueza le requirió aportar, en un plazo de cinco días, la factura detallada del teléfono corporativo del Ayuntamiento de Finestrat —del que es alcalde— desde el cual realizó o recibió llamadas el 29 de octubre.

El objetivo es determinar:

  • Si las llamadas con Mazón a las 18:57 horas fueron entrantes o salientes.

  • Si las comunicaciones con Pradas a las 18:57, 18:58 y 18:59 fueron enviadas por él o recibidas.

  • La duración exacta de cada llamada.

  • El orden cronológico en que se produjeron.

Por qué los cotejos de llamadas y mensajes son clave en la investigación

La magistrada busca reconstruir con precisión la cronología de comunicaciones políticas durante las horas críticas de la danna, un aspecto que ha generado controversias por la falta de concordancia entre algunas declaraciones públicas y los datos objetivos aportados a la causa.

Saber qué llamadas se realizaron, en qué momento, y si hubo o no mensajes intercambiados puede ayudar a esclarecer:

  • Qué autoridades estaban coordinando actuaciones.

  • Quién asumió decisiones clave durante el episodio meteorológico.

  • Si existieron retrasos en las comunicaciones internas en un momento de emergencia extrema.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo