Síguenos

Valencia

La Comunitat Valenciana, la primera en abrir proceso para abolir prostitución en España

Publicado

en

La Comunitat Valenciana, la primera en abrir proceso para abolir prostitución en España

Valencia, 2 mar (EFE).- La Conselleria de Justicia ha presentado un decálogo de medidas que hacen que la Valenciana sea la primera autonomía en abrir el proceso para «abolir» la prostitución en España, entre las que se encuentra cerrar los burdeles que se esconden como locales de ocio y multar a los clientes, y reconocer a las prostituidas como «víctimas del terrorismo machista«.

La consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo, ha firmado este miércoles la resolución de inicio para la reforma de la Ley de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de la Generalitat, y ha detallado las diez medidas elaboradas por el Foro Valenciano para la Abolición de la Prostitución que, durante el último año, ha reunido a más de 30 personas expertas de todos los ámbitos.

Las diez medidas incluyen reformas normativas en el ámbito estatal, autonómico y local, así como iniciativas asistenciales para las mujeres prostituidas y acciones de formación y sensibilización, tanto para los profesionales que están en contacto con estas mujeres como de la ciudadanía en general.

«Se podrá perseguir y sancionar a los propietarios de burdeles que se esconden tras fachadas de negocios hosteleros o de ocio», ha indicado Bravo, que ha añadido que, para ello, en la reforma se contempla la sanción con multa y clausura del local de aquellos establecimientos camuflados con licencias para hostelería u ocio, que permitan o favorezcan el ejercicio de la prostitución.

El cierre se extenderá, incluso, en el caso de que el responsable haya cesado en la actividad y sea otro quien solicite la apertura. También se prohibirán los espectáculos y actividades públicas que inciten o fomenten la prostitución o cualquier forma de explotación sexual.

Otra propuesta del decálogo es la modificación de la ley autonómica contra la violencia sobre la mujer para que reconozca a las mujeres prostituidas como víctimas de la violencia de género, «lo que garantizará el acceso de estas mujeres a todos los derechos y recursos asistenciales que protegen a las víctimas del terrorismo machista», según la consellera.

Además, Bravo ha anunciado que su departamento elaborará un Modelo Único de Ordenanza Abolicionista «que se ofrecerá a todos los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana y que tratará la prostitución como un tipo de violencia de género y no como un problema de orden público, sancionando al putero y protegiendo a la víctima, tal y como ocurrió la semana pasada en la localidad valenciana de Albal».

También se aboga por el refuerzo de los recursos formativos para ofrecer salidas socio laborales a estas mujeres mediante itinerarios específicos por su condición de víctimas de prostitución, y potenciar el programa ALBA de la Generalitat para la salida de la explotación sexual.

Bravo ha asegurado que «es consciente» de que «dado la complejidad del problema» no se podía «solucionarlo en solitario» y, por ello, el decálogo incluye «instar al Gobierno y a las Cortes Generales» a la aprobación de una Ley Integral para la Abolición de la Prostitución «ya que es la respuesta más contundente para erradicar este tipo de violencia de género».

A su juicio, la ley «debe actuar en tres direcciones». En primer lugar, «la persecución del proxenetismo en todas sus formas», lo cual conllevará la introducción de nuevos tipos delictivos en el Código Penal como la Tercería Locativa (el alquiler de espacios para la compra de sexo) o el rufianismo (la inducción a la prostitución por parte de la pareja sentimental de la víctima).

En segundo lugar, la sanción penal de la demanda y compra de sexo «porque es evidente que si existe la prostitución no es porque hay mujeres que venden su cuerpo, sino millones de hombres dispuestos a comprar».

Por último, «la protección y consideración de todas las mujeres en situación de prostitución como víctimas de violencia de género, con todo lo que ello implica», lo que supondrá la modificación de la Ley Orgánica de Violencia de Género de 2004; la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita de 1996 y la Ley del Estatuto de la Víctima del Delito de 2015.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

València reclama al Ministerio el inicio de la estación central y el soterramiento de Serrería en el cierre de #QuieroCorredor

Publicado

en

El ministro de Transportes, Óscar Puente, durante el Acto Empresarial #QuieroCorredor para reivindicar el Corredor Mediterráneo, celebrado en el Roig Arena de València - ROBER SOLSONA - EUROPA PRESS

El movimiento #QuieroCorredor, impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha celebrado este jueves su octavo y último gran acto en el Roig Arena con más de 2.500 asistentes. El evento ha servido para anunciar importantes avances del Corredor Mediterráneo, pero también para evidenciar las tensiones por los retrasos en infraestructuras clave de València.

El ministro confirma la conexión de alta velocidad entre Almería y Francia en 2027

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha confirmado que en 2027 estará operativa la alta velocidad entre Almería y la Frontera francesa, un paso decisivo para completar el Corredor Mediterráneo.

Además, según ha podido saber Levante-EMV, esta culminación permitirá:

  • Alta velocidad València–Alicante en 2027, con un trayecto estimado de 50 minutos.

  • Alta velocidad València–Barcelona en unas dos horas, conectando así las dos mayores ciudades del Mediterráneo español.

  • Finalización del cambio a ancho internacional en los tramos Tarragona–Castellón y Xàtiva–La Encina, imprescindibles para estas conexiones.

Puente también ha confirmado la futura puesta en marcha de un tren de cercanías de alta velocidad que enlazará las tres capitales de provincia de la Comunitat Valenciana, reduciendo notablemente los tiempos actuales.

València–Barcelona: fechas “muy próximas”

El ministro ha asegurado que el estado de los trabajos es muy positivo y que en breve se anunciarán las fechas exactas del corte de vía necesario para completar la adaptación al ancho internacional entre Tarragona y Castelló.

También ha avanzado varios hitos con plazos concretos:

  • Junio de 2026: entrada en funcionamiento de la Terminal de Fuente de San Luis, la conexión del puerto de Sagunto y el baipás de Almussafes.

  • Finales de 2025 – primer trimestre de 2027: accesos ferroviarios a los puertos de Tarragona y Castellón.

  • Inicio de 2027: conectividad completa del puerto de Castellón.

Estas infraestructuras permitirán además sacar trenes de mercancías de zonas urbanas como Alfafar o Sedaví, que actualmente sufren el tránsito nocturno.

Más de 8.400 millones invertidos en el Corredor Mediterráneo

Puente ha subrayado el impulso inversor del Gobierno:

  • 8.400 millones de euros licitados en ocho años.

  • 6.500 millones adjudicados.

  • 5.400 millones ejecutados, la mitad en solo dos años.

  • Ritmo actual: 1.300 millones al año, con previsión de superar esa cifra en 2025.

Pese a los avances, el ministro ha evitado marcar una fecha para el tramo Granada–Almería por su “alta complejidad técnica”, aunque insistió en que Almería–Frontera estará listo en 2027.

Catalá exige explicaciones por el retraso de la estación central de València

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha criticado duramente al Ministerio al término del acto. Según expresó:

“Es un jarro de agua fría conocer este nuevo retraso. La estación central es imprescindible para València, para la Comunitat y para España”.

Catalá exige al Gobierno que explique por qué se pospone al menos hasta 2026 el inicio del proceso de la estación central, infraestructura clave que deberá integrarse en el futuro túnel pasante.

Soterramiento de Serrería: “No es tolerable continuar sin noticias”

La alcaldesa también reclamó una solución urgente para el soterramiento de las vías de Serrería, advirtiendo:

“No me parece tolerable que una obra necesaria para no dejar una cicatriz ferroviaria en la tercera ciudad de España no tenga ninguna novedad”.

Un acto histórico que cierra una etapa del movimiento #QuieroCorredor

El evento, bajo el lema “Este tren no lo para nadie”, también reunió a figuras destacadas como:

  • Juan Roig (Mercadona)

  • Vicente Boluda (AVE)

  • Fernando López Miras (presidente de Murcia)

  • Francisco de la Torre (alcalde de Málaga)

Pese a ser el último acto multitudinario, AVE mantendrá chequeos semestrales, acciones reivindicativas y vigilancia política del avance del Corredor Mediterráneo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo