Síguenos

Valencia

La Comunitat Valenciana, la primera en abrir proceso para abolir prostitución en España

Publicado

en

La Comunitat Valenciana, la primera en abrir proceso para abolir prostitución en España

Valencia, 2 mar (EFE).- La Conselleria de Justicia ha presentado un decálogo de medidas que hacen que la Valenciana sea la primera autonomía en abrir el proceso para «abolir» la prostitución en España, entre las que se encuentra cerrar los burdeles que se esconden como locales de ocio y multar a los clientes, y reconocer a las prostituidas como «víctimas del terrorismo machista«.

La consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo, ha firmado este miércoles la resolución de inicio para la reforma de la Ley de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de la Generalitat, y ha detallado las diez medidas elaboradas por el Foro Valenciano para la Abolición de la Prostitución que, durante el último año, ha reunido a más de 30 personas expertas de todos los ámbitos.

Las diez medidas incluyen reformas normativas en el ámbito estatal, autonómico y local, así como iniciativas asistenciales para las mujeres prostituidas y acciones de formación y sensibilización, tanto para los profesionales que están en contacto con estas mujeres como de la ciudadanía en general.

«Se podrá perseguir y sancionar a los propietarios de burdeles que se esconden tras fachadas de negocios hosteleros o de ocio», ha indicado Bravo, que ha añadido que, para ello, en la reforma se contempla la sanción con multa y clausura del local de aquellos establecimientos camuflados con licencias para hostelería u ocio, que permitan o favorezcan el ejercicio de la prostitución.

El cierre se extenderá, incluso, en el caso de que el responsable haya cesado en la actividad y sea otro quien solicite la apertura. También se prohibirán los espectáculos y actividades públicas que inciten o fomenten la prostitución o cualquier forma de explotación sexual.

Otra propuesta del decálogo es la modificación de la ley autonómica contra la violencia sobre la mujer para que reconozca a las mujeres prostituidas como víctimas de la violencia de género, «lo que garantizará el acceso de estas mujeres a todos los derechos y recursos asistenciales que protegen a las víctimas del terrorismo machista», según la consellera.

Además, Bravo ha anunciado que su departamento elaborará un Modelo Único de Ordenanza Abolicionista «que se ofrecerá a todos los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana y que tratará la prostitución como un tipo de violencia de género y no como un problema de orden público, sancionando al putero y protegiendo a la víctima, tal y como ocurrió la semana pasada en la localidad valenciana de Albal».

También se aboga por el refuerzo de los recursos formativos para ofrecer salidas socio laborales a estas mujeres mediante itinerarios específicos por su condición de víctimas de prostitución, y potenciar el programa ALBA de la Generalitat para la salida de la explotación sexual.

Bravo ha asegurado que «es consciente» de que «dado la complejidad del problema» no se podía «solucionarlo en solitario» y, por ello, el decálogo incluye «instar al Gobierno y a las Cortes Generales» a la aprobación de una Ley Integral para la Abolición de la Prostitución «ya que es la respuesta más contundente para erradicar este tipo de violencia de género».

A su juicio, la ley «debe actuar en tres direcciones». En primer lugar, «la persecución del proxenetismo en todas sus formas», lo cual conllevará la introducción de nuevos tipos delictivos en el Código Penal como la Tercería Locativa (el alquiler de espacios para la compra de sexo) o el rufianismo (la inducción a la prostitución por parte de la pareja sentimental de la víctima).

En segundo lugar, la sanción penal de la demanda y compra de sexo «porque es evidente que si existe la prostitución no es porque hay mujeres que venden su cuerpo, sino millones de hombres dispuestos a comprar».

Por último, «la protección y consideración de todas las mujeres en situación de prostitución como víctimas de violencia de género, con todo lo que ello implica», lo que supondrá la modificación de la Ley Orgánica de Violencia de Género de 2004; la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita de 1996 y la Ley del Estatuto de la Víctima del Delito de 2015.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva manifestación este sábado en Valencia para exigir que Mazón entregue el acta de diputado

Publicado

en

Cerca de 200 entidades convocan una marcha este sábado en Valencia para exigir que Mazón se ponga a disposición judicial y se convoquen elecciones

La movilización, que se suma a una serie de protestas mensuales impulsadas por distintos colectivos, no se ha detenido a pesar del paso al lado anunciado por Mazón. Las entidades promotoras consideran que su decisión «no es suficiente» y reclaman responsabilidades políticas y judiciales.

Una marcha que busca mostrar fuerza ciudadana

La manifestación partirá desde el centro de Valencia y se espera una participación masiva. Las organizaciones convocantes han explicado que su objetivo es «visibilizar el descontento social ante una situación institucional que consideran insostenible» y demandar un nuevo marco político «basado en la transparencia y la regeneración democrática».

Entre los grupos que han confirmado su asistencia figuran asociaciones de defensa de los derechos sociales, plataformas vecinales, sindicatos y entidades culturales que llevan meses alertando del «deterioro de la confianza en las instituciones valencianas».

La dimisión temporal no frena las protestas

Aunque Carlos Mazón anunció recientemente que se apartaba temporalmente de la actividad pública, las entidades consideran que es necesaria una respuesta más contundente ante lo que califican como «una crisis de credibilidad». Por ello, mantienen su demanda principal: que el president quede a disposición judicial y que se abra un proceso electoral que permita a la ciudadanía decidir el futuro político de la Comunitat Valenciana.

Según los organizadores, esta marcha pretende convertirse en un «punto de inflexión» que acelere el cambio al que aspiran los colectivos que participan en la iniciativa.

Expectación ante la respuesta institucional

Mientras crece la presión en la calle, el Gobierno valenciano ha evitado pronunciarse sobre la convocatoria de elecciones. Fuentes del Consell se han limitado a señalar que la situación «evoluciona día a día», lo que mantiene la incertidumbre sobre los próximos pasos.

Lo que está claro es que la movilización de este sábado en Valencia se perfila como una de las más multitudinarias de los últimos meses y podría tener un importante impacto en el escenario político valenciano.

Así fue la comida de Mazón y Vilaplana en El Ventorro y lo que costó

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo