Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las clínicas de Reproducción Asistida IVI vuelven a la actividad este lunes

Publicado

en

Tras la declaración del estado de alarma por parte del Gobierno el pasado 14 de marzo, IVI decidió detener sus tratamientos por varios motivos:

  • Evitar el contagio tanto de nuestras pacientes como de nuestros empleados, ayudando así a frenar la curva de la población general
  • Por solidaridad, para poder ceder nuestro material (respiradores, entre otros) a la Sanidad Pública
  • Para liberar nuestras instalaciones y tenerlas disponibles en caso de colapso de los hospitales públicos
  • Siguiendo las recomendaciones de las principales sociedades científicas en el campo de la reproducción asistida

Tras este periodo de inactividad, y tras la confirmación por parte del Ministerio de Sanidad, vía comunicado oficial,  «Los servicios de reproducción humana asistida están autorizados a abrir».

 Por tanto, IVI reabre sus puertas el 27 de abril, en sus clínicas de España, de forma parcial y estudiando cada caso individualmente.

IVI, líder mundial de Reproducción Asistida, ha lanzado las siguientes normas y recomendaciones:

Cuando llegues a la clínica verás que hemos tomado varias medidas de protección para asegurar tanto tu salud como la del personal, te pediremos que participes de ellas.

¿Qué debo hacer si soy paciente en curso?

NADA. Cada clínica IVI contactará individualmente con todas las pacientes con las que se haya visto obligada a suspender tratamiento y valorará cada situación para considerar el regreso progresivo a la actividad. Para aquellas pacientes que acudan de forma presencial a la clínica, se establecerán pautas de actuación muy estrictas para evitar la posibilidad de que pacientes sintomáticas acudan a los centros.

 

Para aquellas pacientes que no somos pacientes en curso, ¿finalizan las consultas online?

NO.La primera visita online ya era una realidad en IVI, llevábamos mucho tiempo preparándonos para la telemedicina, pero ahora más que nunca, la primera visita online ha llegado para quedarse. Todas aquellas pacientes que lo deseen podrán hacer su primera visita online, con un seguimiento y ampliación de pruebas presenciales (pack diagnóstico). Como siempre, podrás solicitar una primera visita, online o presencial, bien en nuestra página web, bien en nuestro número de teléfono (900 847 300).

¿Qué debo hacer antes de llegar a la clínica? Medidas de prevención

No acudas a consulta si tienes o has tenido fiebre, tos, o síntomas respiratorios en los últimos 14 días, e informa a tu médico. Desde la clínica estaremos en contacto contigo para seguir tu evolución y proporcionarte una nueva cita en cuanto sea posible.

No acudas a consulta si has estado en contacto con alguien con diagnóstico o sospecha de COVID-19 en los últimos 14 días, e informa a tu médico.

Siempre que sea posible, acude sin acompañante.

Sé puntual, pero trata de ceñirte a la hora de tu cita para no permanecer excesivamente en espera.

Acude con mascarilla.

Te pediremos que realices todos tus pagos con tarjeta, para evitar el manejo de efectivo.

Una vez dentro de la clínica

Se medirá la temperatura con termómetros infrarrojos. Si la paciente presenta una temperatura mayor de 37,5 grados se le indicará cambio de cita.

Se solicitará a la paciente que deseche sus guantes en caso de traerlos de fuera.

Se proporcionará mascarillas a las pacientes en caso de que no tengan.

Se administrarán dosis de gel desinfectante de manos.

Se indicará el uso de las escaleras para acceder a las consultas y evitar los ascensores.

Se recordará el distanciamiento de seguridad de 1.5 metros. Toda la clínica estará marcada con indicadores sobre la distancia de seguridad, los asientos estarán separados por la distancia recomendada, etc.

La auxiliar controlará que no haya más de dos pacientes esperando a ser atendidas por ATP en el mostrador de recepción.

¿Qué pacientes podrán iniciar tratamiento?

En esta primera toma de contacto, IVI evaluará una a una cada historia clínica y, cuando proceda, se retomará cada tratamiento en todas aquellas pacientes que NO tengan enfermedades de base como una enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial crónica, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar crónica, inmunosupresión, entre otros. Esta medida se toma porque estas enfermedades son factores de riesgo para presentar complicaciones por COVID-19 durante la gestación en caso de infección. En este caso se recomendaría demorar la gestación unos meses para observar la evolución de la pandemia y las medidas que se puedan ir tomando.

Pacientes asintomáticas para el COVID-19. Esta medida la tomamos para evitar contagios de otras pacientes que acudan al centro y de nuestros trabajadores. En este grupo incluimos:

  • Pacientes asintomáticas.
  • Pacientes sin historia de contacto directo con casos positivos o sospechosos en los 15 días previos al inicio de tratamiento.
  • Pacientes sin historia de infección por COVID-19 en los 21 días previos al tratamiento

¿Se me va a hacer algún tipo de prueba diagnóstica antes de comenzar el tratamiento?

El objetivo de IVI es brindar la máxima seguridad tanto a pacientes como a nuestros empleados durante la realización de los tratamientos. Es por ello que cuando corresponda iniciar un tratamiento vamos a realizar serología a la paciente para conocer su estado inmunológico respecto al Coronavirus (si tiene anticuerpos por haber pasado la enfermedad o no). Y antes de la realización de la captación de los óvulos, la inseminación o la transferencia de embriones vamos a realizarle un test para determinar si tiene virus en muestra nasofaríngea (test de PCR), para evitar cualquier riesgo de contagio durante el procedimiento y para controlar que en el momento de la inseminación o la transferencia de embriones la paciente no se encuentre infectada.

¿Existe riesgo de contagio de mi material genético en los laboratorios?

No.Hasta el momento, todo lo que sabemos por las publicaciones actuales es que el virus no se ha encontrado en muestras de semen y es muy poco probable que se encontrase en óvulos. El contagio por el virus SARS COv-2 y los otros Coronavirus similares se produce a través de la unión del virus con receptores en las células respiratorias o intestinales que no se han descrito en ovocitos, espermatozoides o embriones. Además, todos nuestros laboratorios están preparados para trabajar con agentes infecciosos tipo 2, como es el SARS-CoV-2 por lo que no habría ningún tipo de riesgo en este punto.

Querida paciente, debemos evitar a toda costa que el retorno a las actividades diarias implique un nuevo repunte en el número de contagios y enfermos. Por este motivo, en IVI estamos tomando todas las medidas necesarias recomendadas por las organizaciones científicas y basadas en la evidencia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Este es el día que cobrarán la paga extra los pensionistas

Publicado

en

Paga extra pensionistas
Imagen: Archivo Europa Press

En dos semanas, muchos pensionistas y jubilados recibirán la paga extra de verano, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos. La Seguridad Social establece que las pensiones se ingresan a mes vencido, es decir, se abonan en los primeros días del mes siguiente. Sin embargo, cada entidad bancaria tiene un periodo de 10 días para efectuar ese pago.

A principios de julio, la Seguridad Social realizará el pago de la pensión de junio junto con la extra de verano. Se prevé que todos los bancos tengan todo preparado para que los pensionistas puedan disfrutar de su dinero con antelación.

Fechas de Pago por Banco

  • Bankinter: Será el primer banco en realizar los pagos, abonando la pensión de junio con la paga extra el 21 de junio.
  • Banco Santander, La Caixa y Banco Sabadell: El doble ingreso se realizará el 24 de junio.
  • BBVA, ING, Liberbank y Unicaja: Estos bancos efectuarán el doble pago el 25 de junio.
  • Abanca, Cajamar y Kutxabank: Adelantarán el abono al 26 de junio.

¿Cuánto se cobra?

El doble de lo que se cobra normalmente. La paga extra equivale a una paga ordinaria, sumándose a ella. Es decir, en junio se cobrará el doble de lo habitual, siempre en términos brutos.

Por ejemplo, tomando la pensión de jubilación media por el régimen general del mes de mayo, que se eleva a 1.441,50 euros mensuales, en junio se cobrarían 2.883 euros. Sumando las dos extras anuales, los pensionistas españoles reciben en total 14 pagas al año.

Es importante tener en cuenta que para acceder a la paga extra completa hay que generar ese derecho, al igual que ocurre con los trabajadores. “Las pagas extra se devengan, generando el derecho a su cobro por mensualidades naturales vencidas”, detalla la Seguridad Social. Por lo tanto, si alguien se ha jubilado en abril, ¿cobra la extra a pesar de haber entrado recientemente en el sistema? La respuesta es un sí parcial: se le paga una parte proporcional.

Para determinar si se tiene derecho a la extra completa, el año se divide en dos tramos de seis meses. Uno va del 1 de diciembre al 31 de mayo del ejercicio siguiente y define la extra de junio. El otro va del 1 de junio al 30 de noviembre y define la extra de noviembre. Cada mes en el que se haya cobrado pensión dentro de esos periodos genera 1/6 de la extra.

¿Quién cobra la extra de verano?

La paga la reciben todos los pensionistas (por jubilación, viudedad, orfandad…), salvo las pensiones derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional, ya que estas se satisfacen en 12 pagas y ya tienen prorrateadas las extras en los cobros mensuales.

¿Cuál es la prestación máxima?

La pensión máxima para 2024 es de 3.175,04 euros brutos mensuales, por lo que el cobro de la mensualidad más la extra puede alcanzar los 6.350,08 euros, según la Seguridad Social.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo