Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las personas sin hogar, olvidadas en la estrategia de vacunación

Publicado

en

Aumenta un 32% el número de personas que viven sin techo en la ciudad de Valencia
EFE/Marta Pérez/Archivo

Madrid, 13 abr (EFE).- La organización Hogar Sí ha alertado de que las personas sin hogar no aparecen entre los grupos de la estrategia de vacunación por la covid, a pesar de que se trata de personas con especial vulnerabilidad y con más posibilidades de necesitar cuidados intensivos y de morir a causa del virus.

En una carta enviada a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y a los consejeros de las comunidades autónomas, la entidad de iniciativa social expresa su preocupación «por la falta de concreción y descoordinación en la vacunación de las personas sin hogar».

En la actualidad, en la estrategia de vacunación frente a la covid en España no existe ninguna mención a las personas en situación de sinhogarismo, señala la entidad, que advierte de que «la falta de criterios claros está produciendo que las comunidades autónomas estén tomando decisiones distintas y generando asimetrías entre ellas».

Hogar Sí propone incluir a las personas en situación de sinhogarismo como grupo prioritario y establecer acuerdos de colaboración entre los servicios que utilizan estas personas, las administraciones implicadas y las entidades del tercer sector que trabajan directamente con este grupo de población.

Solicita al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que fije «una actuación coherente en todo el territorio y siente las bases para la coordinación entre los departamentos de sanidad y servicios sociales».

Otra de las propuestas es que se destinen las vacunas de una sola dosis a las personas en situación de sinhogarismo porque -recuerda- hay un importante porcentaje viviendo en la calle de forma permanente.

Destaca que, según una investigación realizada en Canadá, las personas en situación de sinhogarismo tienen más posibilidades de contagiarse, diez veces más posibilidades de necesitar cuidados intensivos y cinco veces más de morir por coronavirus.

Además, para estas personas es más complicado que se garantice su derecho a la salud: el 20 % de ellas carece de tarjeta sanitaria y sufren más enfermedades graves.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Apagón en España: qué implica el nivel 3 de emergencia activado en ocho comunidades autónomas

Publicado

en

Apagón en España

El Gobierno de España ha decretado el nivel 3 de emergencia en ocho comunidades autónomas tras el apagón eléctrico masivo ocurrido el lunes 28 de abril de 2025 a las 12:30 horas. Esta decisión, formalizada mediante una orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), afecta a Andalucía, Extremadura, La Rioja, Madrid, Murcia, Castilla-La Mancha, Galicia y la Comunitat Valenciana.

¿Qué es el nivel 3 de emergencia y por qué se ha activado?

El nivel 3 de emergencia es la máxima clasificación dentro del Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo eléctrico. Se activa cuando un incidente tiene un impacto grave y generalizado en servicios esenciales, y requiere coordinación estatal y asunción del mando por parte del Gobierno central. En este caso, el apagón afectó al sistema eléctrico peninsular, alterando el funcionamiento de transportes, centros sanitarios, comunicaciones, y servicios financieros en amplias zonas del país.

La activación de este nivel permite movilizar recursos del Estado, coordinar a todos los cuerpos de seguridad y emergencias, y garantizar la respuesta unificada ante una situación crítica como la caída masiva del suministro eléctrico.

Consecuencias del apagón y zonas afectadas

Durante las primeras horas del apagón, millones de personas se vieron afectadas por la interrupción de la electricidad. En ciudades como Madrid, Valencia o Sevilla se produjeron cortes en el transporte público, fallos en sistemas de semáforos, y suspensión de servicios ferroviarios como Cercanías y Metro. Hospitales y centros escolares también activaron protocolos de contingencia.

Aunque el suministro se ha ido restableciendo progresivamente, la situación sigue siendo compleja en algunas zonas, especialmente en las líneas de transporte ferroviario y algunos servicios digitales.

Coordinación institucional ante una emergencia nacional

La declaración de emergencia de interés nacional implica que el Ministerio del Interior asume la dirección de la gestión de la crisis. Además, se han convocado reuniones extraordinarias del Consejo de Seguridad Nacional y del Consejo de Ministros para evaluar las causas del apagón y tomar medidas preventivas.

Mientras se investiga el origen exacto del fallo eléctrico, Red Eléctrica ha confirmado que no se trata de un ciberataque, sino de una pérdida súbita de generación eléctrica en la región suroeste de la península, lo que provocó oscilaciones críticas en la red y la desconexión automática del sistema con Francia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo