Síguenos

Valencia

Se intensifica el control policial anti botellón al decaer el toque de queda

Publicado

en

València, 4 jun (EFE).- Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, además de la Policía Local, intensificará el control para evitar las aglomeraciones y los botellones en los espacios públicos, especialmente tras la finalización del toque de queda, cuya validez decae el próximo lunes.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha mantenido esta mañana una reunión de coordinación de seguridad con la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero; el alcalde de València, Joan Ribó; el presidente de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, Rubén Alfaro, y representantes de la Policía Nacional y Autonómica, y Guardia Civil.

A la la reunión también ha asistido la consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo, ha informado la Generalitat.

Tras el encuentro, el president de la Generalitat ha explicado que el objetivo fundamental de la reunión ha sido preparar el nuevo escenario que se abre a partir del martes con las nuevas medidas de protección frente a la pandemia y la finalización del toque de queda.

En este sentido, se ha acordado impulsar la unidad de acción de todas las administraciones y las fuerzas de seguridad para adaptarse a esta nueva etapa y prestar especial atención a cuestiones como la posibilidad de que se celebren botellones en el espacio público una vez finalice el horario de apertura de la restauración y el ocio nocturno.

También, se ha insistido en la necesidad de prevenir las aglomeraciones en general y, en concreto, las relacionadas con festividades como Sant Joan.

Además, el president de la Generalitat ha agradecido la colaboración de la ciudadanía durante todo el proceso de apertura progresiva en el respeto a las medidas, y en especial, a la juventud, una población entre la que está aumentando la incidencia.

«Se trata de seguir con la misma unidad de acción entre las instituciones y de reclamar la corresponsabilidad de los ciudadanos para consolidar las buenas cifras que hemos tenido y que son, sobre todo, gracias a la magnífica responsabilidad de la ciudadanía», ha apuntado el president en unas declaraciones posteriores a la citada reunión.

«La Generalitat y los Ayuntamientos, junto con la Delegación del Gobierno, vamos juntos para abordar este tiempo en el que llegan festividades como la de San Juan, que nos preocupan, y en el que será necesario y fundamental mantener la prudencia», ha agregado.

Por último, ha insistido en que «en la Comunitat Valenciana hay una sola unidad de acción mirando hacia adelante en la superación de la pandemia y la reactivación económica y social».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El jefe de gabinete de Carlos Mazón declara ante la jueza de Catarroja por la gestión de la DANA de 2024

Publicado

en

El presidente de la Generalitat valenciana en funciones, Carlos Mazón, comparece ante la comisión de la dana, en el Congreso de los Diputados, a 17 de noviembre de 2025, en Madrid (España). - Eduardo Parra - Europa Press

Sigue la última hora de la investigación de la justicia en la gestión de la DANA:

El jefe de gabinete del presidente en funciones de la Generalitat Valenciana, José Manuel Cuenca, ha comparecido este martes en el juzgado de Catarroja para declarar como testigo en la investigación sobre la gestión de la DANA del 29 de octubre de 2024, un episodio que dejó 229 víctimas mortales y que continúa bajo análisis judicial.

Cuenca llega al juzgado antes de la hora prevista

Cuenca ha llegado a las instalaciones judiciales alrededor de las 09:00 horas, media hora antes de su citación oficial. Su comparecencia se enmarca en la investigación abierta por la jueza instructora para esclarecer el proceso de toma de decisiones en el CECOPI durante la jornada de la riada.

El testimonio de Cuenca es relevante por las llamadas telefónicas que mantuvo ese día tanto con el propio Carlos Mazón como con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, quien se encuentra formalmente investigada en la causa.

Las llamadas en el punto de mira de la investigación

La citación de Cuenca responde a las pruebas aportadas por las defensas y por Presidencia, que incluyen el registro de llamadas de Mazón y las comunicaciones del teléfono de Pradas del 29 de octubre de 2024.

Según la instructora, estas diligencias son necesarias para analizar cómo se gestionó la alerta a la población en un momento crítico. La magistrada ya señaló en un auto previo del 5 de noviembre de 2025 que era imprescindible estudiar el proceso deliberativo seguido en el CECOPI. La Audiencia Provincial de Valencia, en una resolución de octubre, respaldó esta línea al considerar pertinentes todas las actuaciones que ayuden a esclarecer las decisiones adoptadas ese día.

Relación temporal de llamadas entre Mazón, Pradas y Cuenca

La jueza detalla en varias resoluciones el entramado de comunicaciones mantenidas la tarde de la DANA:

  • Llamadas salientes de Pradas a Mazón a las 19:10 y 19:36 horas, ambas canceladas por el president.

  • Comunicaciones de la exconsellera con el secretario autonómico de Presidencia, Cayetano García, a las 19:36 y 19:43 horas.

  • Una llamada entre Mazón y Cuenca a las 19:41 horas.

  • Llamada posterior de Mazón a Pradas a las 19:43 horas.

Además, Cuenca contactó con Pradas a las 16:48 y 16:56 horas, después de que Mazón hubiese cancelado una llamada de la exconsellera a las 16:29 horas.

La jueza subraya que, por su cargo, Cuenca se encontraba “próximo” al president el día de la catástrofe, y que la secuencia de llamadas muestra una proximidad temporal significativa entre los intentos de comunicación entre Pradas y Mazón y las conversaciones mantenidas con el jefe de gabinete.

Una declaración clave en la investigación de la DANA

La comparecencia de José Manuel Cuenca se suma a las diligencias que buscan determinar qué decisiones se tomaron, quién participó en ellas y si se actuó con la diligencia necesaria ante un fenómeno meteorológico extremo que acabó siendo uno de los más devastadores en la historia reciente de la Comunitat Valenciana.

 


La jueza exige al dueño de El Ventorro una foto y las medidas de la sala donde comieron Mazón y Vilaplana

La magistrada remite su decisión al auto dictado por la Audiencia Provincial de Valencia, que ya establecía la “pertinencia” de conocer qué pudo oír la periodista durante la comida. La instructora busca aclarar si, por la configuración del espacio, Mazón pudo mantener conversaciones telefónicas sobre la emergencia en presencia de otras personas.

Según el auto, una simple fotografía no basta para valorar la acústica y la distancia entre los comensales, por lo que se solicita también el tamaño exacto de la sala. Esta información permitirá valorar si comentarios o llamadas relacionadas con la gestión de la DANA eran audibles para quienes se encontraban en el reservado.


Factura y comanda: claves para determinar la duración de la comida

La jueza considera que la factura y la comanda “acreditarían de manera objetiva” la duración del encuentro, evitando depender exclusivamente de versiones testificales. La extensión del ágape puede resultar fundamental para reconstruir:

  • La secuencia temporal de los testigos, incluyendo la periodista, el propietario del local y los escoltas.

  • Los momentos en los que Mazón recibió o realizó llamadas.

  • La posibilidad de que terceros escucharan comentarios sobre la emergencia.

La instructora subraya que la estancia en el restaurante se prolongó casi cuatro horas, lo que podría modificar la capacidad de percepción de cada testigo según la fase de la comida: servicio, sobremesa, desplazamientos dentro del local o salida al aparcamiento.


Qué declaró la periodista Maribel Vilaplana

Vilaplana, que declaró como testigo el 3 de noviembre, afirmó:

  • Que sobre las 17:15 horas Mazón comenzó a recibir “muchas llamadas”.

  • Que no escuchó con quién hablaba ni le preguntó al respecto.

  • Que el president se levantaba y se alejaba para realizar o contestar llamadas.

  • Que también respondió “por escrito” mensajes de forma constante.

  • Que ella no escuchó ninguna conversación telefónica y que, cuando él volvía a la mesa, retomaban la conversación “con absoluta normalidad”.

La periodista remarcó que Mazón estaba “con el móvil constantemente”, alternando entre llamadas y mensajes.


Qué declaró el dueño del restaurante

El propietario de El Ventorro declaró que:

  • No escuchó ninguna llamada realizada por Mazón.

  • El president y la periodista abandonaron el local entre las 18:30 y las 19:00 horas.

  • En ese momento, ya no quedaban más clientes en el establecimiento.


Un requerimiento que influye en la investigación del Cecopi

La instructora busca reconstruir la capacidad de Mazón para dirigir y coordinar la emergencia mientras comía, en un momento en que el Cecopi debía gestionar el episodio de lluvias extremas. La documentación solicitada puede aclarar si el president estaba al tanto de las comunicaciones oficiales y si su entorno pudo o no oír conversaciones sensibles sobre la gestión de la DANA.

La investigación continúa con nuevas diligencias, incluidas las declaraciones de los escoltas y el análisis de la información proporcionada por el restaurante.

 

La jueza de la dana solicita a Emergencias las imágenes de la llegada de Carlos Mazón al CEE el 29O con hora de entrada

La jueza de Catarroja (Valencia) que investiga la gestión de la dana de octubre de 2024 ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que le remita, en un plazo de tres días, las imágenes en las que Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana en funciones, aparece entrando en el Centro de Coordinación de Emergencias (CEE) de l’Eliana el 29 de octubre de 2024, indicando la hora exacta de su llegada.

El auto de este jueves se produce tras recibir un oficio de la Subdirección General de Emergencias, que respondía a una petición previa de la magistrada sobre la grabación de la llamada realizada a las 20:08 horas del 29 de octubre de 2024. La llamada, entrante en el teléfono corporativo del técnico de Emergencias que validó el Es-Alert, tuvo una duración de 2 minutos y 35 segundos y fue realizada desde el contacto “1·1·2 CoordCom”.

Según la jueza, uno de los aspectos más relevantes de la investigación es analizar tanto el retraso en el envío de alertas a la población como su contenido. El técnico que validó la alerta declaró que tardó tres minutos en remitir el aviso de las 20:11 horas, pero la magistrada señala que el tiempo real fue menor: 2 minutos y 35 segundos, según la grabación de la llamada en la que el subdirector de Emergencias, Jorge Suárez, instruyó al técnico para descartar un mensaje anterior y validar el que finalmente se envió.

El auto también destaca que la validación del mensaje Es-Alert no requería autorización de ninguna autoridad nacional ajena a la dirección de la emergencia, correspondiendo únicamente a la Generalitat Valenciana, y que se realizó en menos de tres minutos.

La magistrada considera que esta diligencia es relevante para el análisis del proceso de decisión de la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, y subraya que las funciones del presidente de la Generalitat incluyen tanto las acciones presenciales como las decisiones comunicadas telefónicamente.

Por ello, la jueza acuerda recabar las imágenes de la llegada de Carlos Mazón al CEE de l’Eliana el 29 de octubre de 2024, indicando la hora exacta de entrada en las dependencias, como parte de la investigación sobre la gestión de la dana en la Comunitat Valenciana.

 

Carta abierta de Maribel Vilaplana sobre su comida con Mazón

Carta abierta de Maribel Vilaplana sobre su comida con Mazón

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo