Síguenos

Buenas noticias

ESTUDIO| Prometedora vacuna contra el cáncer de riñón

Publicado

en

vacuna cáncer de riñón
PIXABAY

Éxito en un ensayo clínico con pacientes de carcinoma renal avanzado

Investigadores del Instituto de Cáncer Dana-Farber han presentado resultados prometedores en el tratamiento del carcinoma renal de células claras en estadio III o IV. En un ensayo clínico de fase 1, los nueve pacientes tratados con una vacuna personalizada generaron una respuesta inmunitaria anticancerígena exitosa. Todos ellos, en un seguimiento de 34,7 meses, se mantienen libres de cáncer.

Este avance, publicado en la revista Nature, marca un hito en la búsqueda de tratamientos efectivos para el cáncer renal, una enfermedad con alto riesgo de recurrencia tras la cirugía.

¿Cómo funciona esta vacuna contra el cáncer de riñón?

La vacuna, llamada NeoVax, fue diseñada para entrenar al sistema inmunitario del cuerpo a identificar y destruir células tumorales restantes después de la extirpación quirúrgica del tumor. El procedimiento se basa en identificar neoantígenos (proteínas mutantes presentes solo en las células cancerosas) y fabricarlos para incluirlos en la vacuna personalizada.

Las dosis se administran en varias fases, comenzando con una serie inicial seguida de dos refuerzos. Aunque algunos pacientes experimentaron reacciones leves en el lugar de la inyección o síntomas similares a la gripe, no se informaron efectos secundarios graves.

Retos en el tratamiento del cáncer de riñón

Actualmente, el tratamiento estándar tras la cirugía es la inmunoterapia con pembrolizumab, un inhibidor de puntos de control inmunitarios. Sin embargo, cerca de dos tercios de los pacientes sufren recaídas, lo que subraya la necesidad de nuevas estrategias.

«Los pacientes con cáncer de riñón en estadio III o IV tienen un alto riesgo de recaída. Las herramientas actuales no son perfectas», explica Toni Choueiri, director del Centro Lank para el Cáncer Genitourinario.

El cáncer de riñón tiene una menor carga mutacional en comparación con otros tipos de cáncer como el melanoma, lo que implica menos objetivos para desarrollar vacunas. A pesar de ello, el estudio ha demostrado que es posible inducir una respuesta inmunitaria significativa.

Resultados del estudio y próximos pasos

En tres semanas, los investigadores observaron que la vacuna NeoVax inducía una potente respuesta inmunitaria en los pacientes. Estos hallazgos confirman la viabilidad de crear una vacuna personalizada para un tipo de cáncer con menos mutaciones.

Actualmente, se está llevando a cabo un estudio aleatorizado internacional en el que una vacuna similar se administra en combinación con pembrolizumab. Los investigadores esperan que esta combinación aumente la efectividad del tratamiento y reduzca el riesgo de recaída.

Colaboración científica y desarrollo

El ensayo es el resultado de una colaboración entre el Instituto Dana-Farber, el Instituto Broad del MIT y Harvard, y el equipo NeoVax. Catherine Wu, coautora del estudio, destacó la importancia de este avance, que podría abrir nuevas oportunidades terapéuticas en el tratamiento del cáncer avanzado.

Conclusión

Estos resultados representan una luz de esperanza en el tratamiento del cáncer de riñón. Aunque se necesitan estudios a mayor escala para evaluar completamente la eficacia clínica de esta estrategia, los datos actuales refuerzan el potencial de las vacunas personalizadas como una nueva herramienta en la lucha contra el cáncer.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Un fármaco experimental logra frenar el cáncer de páncreas

Publicado

en

Cáncer de páncreas
EFE/Sáshenka Gutiérrez/Archivo

Un fármaco experimental logra frenar el cáncer de páncreas y reduce casi un 50% las metástasis hepáticas

La nueva terapia dirigida al estrés replicativo mejora la supervivencia en modelos animales y muestra resultados prometedores en humanos


El cáncer de páncreas, uno de los más letales del mundo

El adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) es uno de los cánceres más agresivos y con peor pronóstico: más del 90% de los pacientes fallece antes de los cinco años del diagnóstico. Su resistencia a los tratamientos actuales hace urgente el desarrollo de nuevas terapias.

Pero una nueva línea de investigación ofrece esperanza. Científicos del centro oncológico City of Hope han identificado una vulnerabilidad clave del cáncer de páncreas y han probado con éxito un fármaco experimental llamado AOH1996.


¿Cuál es el enfoque innovador?

El estudio, liderado por el doctor Mustafa Raoof, se centró en los conflictos de transcripción-replicación (CTR), un fenómeno celular que genera lo que se conoce como estrés replicativo: una situación en la que las células cancerosas tienen dificultades para copiar su ADN correctamente.

Este fenómeno, muy frecuente en el PDAC, genera mutaciones adicionales y facilita la expansión del tumor. “Los CTR son una debilidad del cáncer de páncreas que podemos aprovechar terapéuticamente”, explicó Raoof.


AOH1996: el fármaco que frena el tumor y protege el tejido sano

Utilizando el compuesto AOH1996, desarrollado en City of Hope, el equipo atacó de forma selectiva las células con altos niveles de estrés replicativo. Los resultados en ratones con cáncer de páncreas fueron sorprendentes:

  • 📈 La supervivencia aumentó de 14 días a 21 días (un 50% más).

  • 🧬 El fármaco dañó solo células tumorales, sin afectar al tejido sano.

  • 🧪 También funcionó en organoides humanos creados en laboratorio.


Ensayos clínicos preliminares: hasta un 49% menos de metástasis

Tras los buenos resultados en laboratorio, el equipo probó el tratamiento en dos pacientes cuyos tumores pancreáticos no habían respondido a otros tratamientos. Tras tomar AOH1996 dos veces al día durante dos meses, ambos pacientes mostraron una reducción de hasta un 49% en las metástasis hepáticas.

El fármaco mostró ser especialmente efectivo en casos con la mutación KRAS, presente en el 95% de los pacientes con cáncer de páncreas.


¿Qué sigue ahora?

Aunque los resultados son esperanzadores, el doctor Raoof pide prudencia: “Es solo el inicio. Necesitamos ensayos clínicos más amplios y biomarcadores para identificar a los pacientes que más se beneficiarían”.

Aun así, esta terapia podría representar una nueva vía para tratar un cáncer con muy pocas opciones actuales, y abre el camino a tratamientos personalizados más efectivos.


🧪 ¿Qué es el estrés replicativo?

Es un tipo de estrés celular causado por errores en la copia del ADN, especialmente en células cancerosas. Aprovechar esta debilidad permite diseñar tratamientos más selectivos y con menos efectos secundarios.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo