Síguenos

Buenas noticias

ESTUDIO| Prometedora vacuna contra el cáncer de riñón

Publicado

en

vacuna cáncer de riñón
PIXABAY

Éxito en un ensayo clínico con pacientes de carcinoma renal avanzado

Investigadores del Instituto de Cáncer Dana-Farber han presentado resultados prometedores en el tratamiento del carcinoma renal de células claras en estadio III o IV. En un ensayo clínico de fase 1, los nueve pacientes tratados con una vacuna personalizada generaron una respuesta inmunitaria anticancerígena exitosa. Todos ellos, en un seguimiento de 34,7 meses, se mantienen libres de cáncer.

Este avance, publicado en la revista Nature, marca un hito en la búsqueda de tratamientos efectivos para el cáncer renal, una enfermedad con alto riesgo de recurrencia tras la cirugía.

¿Cómo funciona esta vacuna contra el cáncer de riñón?

La vacuna, llamada NeoVax, fue diseñada para entrenar al sistema inmunitario del cuerpo a identificar y destruir células tumorales restantes después de la extirpación quirúrgica del tumor. El procedimiento se basa en identificar neoantígenos (proteínas mutantes presentes solo en las células cancerosas) y fabricarlos para incluirlos en la vacuna personalizada.

Las dosis se administran en varias fases, comenzando con una serie inicial seguida de dos refuerzos. Aunque algunos pacientes experimentaron reacciones leves en el lugar de la inyección o síntomas similares a la gripe, no se informaron efectos secundarios graves.

Retos en el tratamiento del cáncer de riñón

Actualmente, el tratamiento estándar tras la cirugía es la inmunoterapia con pembrolizumab, un inhibidor de puntos de control inmunitarios. Sin embargo, cerca de dos tercios de los pacientes sufren recaídas, lo que subraya la necesidad de nuevas estrategias.

«Los pacientes con cáncer de riñón en estadio III o IV tienen un alto riesgo de recaída. Las herramientas actuales no son perfectas», explica Toni Choueiri, director del Centro Lank para el Cáncer Genitourinario.

El cáncer de riñón tiene una menor carga mutacional en comparación con otros tipos de cáncer como el melanoma, lo que implica menos objetivos para desarrollar vacunas. A pesar de ello, el estudio ha demostrado que es posible inducir una respuesta inmunitaria significativa.

Resultados del estudio y próximos pasos

En tres semanas, los investigadores observaron que la vacuna NeoVax inducía una potente respuesta inmunitaria en los pacientes. Estos hallazgos confirman la viabilidad de crear una vacuna personalizada para un tipo de cáncer con menos mutaciones.

Actualmente, se está llevando a cabo un estudio aleatorizado internacional en el que una vacuna similar se administra en combinación con pembrolizumab. Los investigadores esperan que esta combinación aumente la efectividad del tratamiento y reduzca el riesgo de recaída.

Colaboración científica y desarrollo

El ensayo es el resultado de una colaboración entre el Instituto Dana-Farber, el Instituto Broad del MIT y Harvard, y el equipo NeoVax. Catherine Wu, coautora del estudio, destacó la importancia de este avance, que podría abrir nuevas oportunidades terapéuticas en el tratamiento del cáncer avanzado.

Conclusión

Estos resultados representan una luz de esperanza en el tratamiento del cáncer de riñón. Aunque se necesitan estudios a mayor escala para evaluar completamente la eficacia clínica de esta estrategia, los datos actuales refuerzan el potencial de las vacunas personalizadas como una nueva herramienta en la lucha contra el cáncer.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Innovador sistema de la UPV y el CSIC revoluciona el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cerebrales

Publicado

en

Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M), centro conjunto del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un avanzado sistema de tomografía por emisión de positrones (PET) que promete mejorar significativamente el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y tumores cerebrales.


Tecnología PET de última generación

El sistema, denominado DeepBrain, es compatible con los equipos de resonancia magnética más avanzados, y su desarrollo ha sido financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH).

Su diseño innovador utiliza un elemento centelleador LYSO cilíndrico, que detecta la radiación de las sustancias radiotrazadoras empleadas en el PET, ofreciendo una resolución y sensibilidad excepcionales. A diferencia de las tecnologías anteriores, elimina los huecos entre detectores mediante la unión de sectores curvos de cristal centelleante, aumentando la calidad de la imagen y la precisión clínica.


Aplicaciones médicas y beneficios

La tomografía PET es una técnica de diagnóstico no invasiva que permite observar la actividad metabólica de los órganos, facilitando la detección de cáncer, enfermedades cardíacas y trastornos cerebrales.

Gracias a su compatibilidad con resonancias magnéticas de 3 teslas, DeepBrain permite simultanear exploraciones PET y resonancia, mejorando la información clínica y reduciendo tiempos de estudio. Este avance supone un hito internacional, ya que la tecnología, inicialmente aplicada a pequeños animales, se ha adaptado para su uso en cerebros humanos.


Puesta en marcha y colaboración internacional

Tras pruebas en València, el sistema ha sido instalado en la Universidad de Virginia (EEUU), donde se realizarán las primeras pruebas clínicas con pacientes, marcando un paso decisivo en la investigación y tratamiento de enfermedades cerebrales.

Además, la colaboración entre i3M y la Universidad de Virginia continuará con el desarrollo de un equipo PET para pequeños animales, compatible con resonancias de alto campo y ultrasonidos focalizados, para explorar la apertura de la barrera hematoencefálica y avanzar en terapias innovadoras para el sistema nervioso central.


Impacto positivo

Este desarrollo refuerza la posición de la UPV y el CSIC como referentes en innovación médica y promete mejorar la diagnosis precoz y tratamiento de enfermedades del cerebro, ofreciendo nuevas oportunidades de investigación y potenciando la colaboración internacional en tecnología sanitaria.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo