Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Valencia crea una comisión para analizar el cierre de playas mientras piden la comparecencia de Mollà

Publicado

en

El concejal del Ayuntamiento de València, Sergi Campillo, ha participado este jueves en la reunión convocada por la secretaria autonómica de Emergència Climàtica i Transició Ecològica, Paula Tuzón, para abordar el estado de las playas y los recientes episodios de cierre de alguna de ellas. En esta reunión, a la que han asistido responsables políticos y técnicos no solo de València sino también de otros municipios como Alboraia o El Puig, se ha acordado la creación de una comisión técnica permanente que analice las causas y encuentre soluciones.

Al finalizar la reunión, celebrada en la Ciutat Administrativa Nou d’Octubre, Campillo ha puesto en valor la cooperación interadministrativa y ha agradecido a la secretaria autonómica «su voluntad de convocarnos a las diferentes administraciones con competencias en la materia para intentar coordinarnos todavía mejor de lo que estábamos haciéndolo hasta ahora, que ya nos estábamos coordinando». El concejal ha recordado que el saneamiento es competencia de los ayuntamientos y el control ambiental es de la Consellería de Medio Ambiente.

«El momento requería una reunión a nivel político y técnico para hacer este seguimiento de cómo va evolucionando la salud de nuestras playas y seguir poniendo la salud ambiental y de las personas por encima de todo lo demás», ha señalado Sergi Campillo, quien, al igual que Paula Tuzón, secretaria autonómica, ha descartado las depuradoras como causa y origen de estos incidentes. «Desde luego hay algunas hipótesis que parecen estar descartadas. Los técnicos nos confirman que no hay ningún alivio extraordinario de las depuradoras, que están funcionando correctamente. La hipótesis más probable puede estar relacionada con la extensa red de acequias que tenemos en la parte norte de la ciudad de València y los municipios de l’Horta Nord».

Aun así – ha añadido Campillo- «se va a intensificar una inspección por si en los últimos meses hubiese habido algún problema con el emisario submarino de la Malva-rosa, pero prácticamente también descartamos esta posibilidad».

TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD

La secretaria autonómica de Emergencia Climática, Paula Tuzón, ha insistido en la prioridad de la salud pública tanto para el gobierno autonómico como para los gobiernos locales, y ha calificado la reunión como «un ejercicio de transparencia, de responsabilidad y de garantía«, a la vez que ha recordado que «las distintas administraciones llevan colaborando desde que se dieron los primeros cierres. Hoy se ha querido focalizar más esa colaboración y aprovechar esta reunión para crear una comisión técnica permanente que acometa una inspección exhaustiva que nos permita conocer las causas y solucionar el problema».

Piden la comparecencia de Mollà
Por su parte, el PP volverá a solicitar la comparecencia en Les Corts de la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, para que explique los motivos del cierre de playas por la presencia de bacterias y qué soluciones se plantean. Esta petición ya fue rechazada esta misma semana en la Junta de Portavoces.

«Abrimos los telediarios de toda España diciendo que en Valencia las playas se cerraban al baño por problemas de contaminación del agua, estamos dando una imagen pésima», ha dicho Bonig en declaraciones a los medios.

La dirigente ‘popular’ ha recordado que se empezó cerrando las playas de La Devesa, Cabanyal y Malvarrosa, en València, y después las de la Patacona (Alboraia), la Pobla de Farnals, El Puig y Massamagrell, con lo que «es evidente que hay un problema de contaminación de las aguas consecuencia de esa dejación en la gestión del gobierno del pacto de los sillones». «Ellos están en condonar deudas y repartirse los sillones, pero no en lo que tienen que estar».

Esto, ha proseguido, «en diciembre no es un problema, es un problema ahora» en plena temporada estival, y por ello quieren que Mollà comparezca en la diputación permanente de Les Corts: «¿Cuándo va a comparecer, en diciembre cuando ya no haya turismo?¿Y vamos a tener todo el litoral valenciano con problemas de contaminación sin saber de dónde viene o qué medidas hay que tomar?».

«Queremos saber qué está sucediendo. Hemos pedido la comparecencia de la consellera en diputación permanente y nos la denegaron. Ante los nuevos cierres de playas vamos a reiterar esa petición de que comparezca porque los ciudadanos necesitan saber qué está pasando en una zona tan turística como es esta», ha dicho.

También ha pedido al presidente, Ximo Puig, que dé cuenta de las inversiones realizadas en depuración de aguas en los últimos cuatro años porque les ha llegado «que hay problemas serios en muchos municipios con la depuración de las aguas y eso es responsabilidad de la Generalitat».

PIDEN SOLUCIONES
Por su parte, los portavoces del Partido Popular de los ayuntamientos afectados por la presencia de la bacteria Escherichia coli –presente en el intestino, las heces y la orina– han denunciado la «pasividad de las administraciones locales y también de la autonómica a la hora de afrontar el problema» y han reclamado soluciones urgentes.

La portavoz del PP en Alboraia, Virginia Garrigues, ha criticado que hasta ahora la explicación que da el gobierno municipal, en manos del PSPV, «es que no tienen ni idea del origen del problema y que en la Conselleria también lo desconocen». «Parece difícil solucionar algo que no controlan y esta actitud puede arruinarnos la campaña estival porque ya son varios días en los que se han cerrado las playas del término».

También el portavoz del PP de Massamagrell, Enrique Senent, ha señalado que durante la pasada legislatura trataron de averiguar, sin éxito, si la acequia que recoge agua de riego sobrante de la acequia de Moncada soporta algún tipo de vertido. «Sin ese control o sin saber si alguna de las viviendas de playa de la zona limítrofe con Pobla de Farnals vierte directamente a la acequia es difícil solventar el problema», ha advertido.

Esta situación que se repite también en la playa de El Puig de Santa Maria y en las citadas playas de la ciudad de València resulta «inadmisible» para los portavoces del PP, que piden «soluciones urgentes y la asunción de responsabilidades» porque está en juego la campaña de verano para muchas actividades que se generan en el entorno del litoral valencian

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un bebé al desangrarse tras una circuncisión clandestina

Publicado

en

Bebé desangrado por circuncisión

Detenidos los padres de un bebé fallecido tras una circuncisión clandestina en Roquetas de Mar

 La Guardia Civil ha detenido a tres personas, incluidos los padres de un bebé fallecido este pasado domingo tras ser sometido a una circuncisión clandestina en el domicilio familiar de Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Según han confirmado fuentes del caso, los detenidos pasarán a disposición judicial este martes ante el Juzgado de Instrucción número 6 de la localidad.

La operación, llevada a cabo por la Comandancia de Almería, reveló que el procedimiento fue realizado por un individuo sin formación médica, también arrestado, que presuntamente practicó la intervención de forma irregular. La familia del menor, según adelanta Diario de Almería, es originaria de Malí, y el pequeño habría sufrido una grave hemorragia tras la intervención.

A pesar de que los padres lo trasladaron a un centro de salud tras detectar la abundante pérdida de sangre, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar la vida del niño.

Registro y avances en la investigación

Las autoridades continúan con la investigación abierta y han realizado este lunes por la tarde un registro domiciliario relacionado con los hechos. Los agentes tratan de esclarecer las circunstancias exactas de la intervención, así como la implicación del tercer detenido.

Antecedentes de circuncisiones ilegales en España

Este trágico suceso no es un caso aislado. A lo largo de las últimas dos décadas se han registrado varios casos de muertes o lesiones graves relacionadas con circuncisiones caseras o no autorizadas en distintas ciudades españolas:

  • En 2011, un bebé de un mes falleció en Valencia tras una circuncisión realizada por un matrimonio amigo de la familia.

  • En 2008, un niño de seis meses murió en Zaragoza por una práctica similar. Sus padres y un curandero fueron condenados a prisión.

  • En Tarragona, un recién nacido de 18 días murió en 2007 a causa de las heridas sufridas durante otra circuncisión clandestina.

  • En 2002, un niño de seis años sufrió una amputación parcial del pene en Poniente (Almería) tras una intervención en su casa.

Qué es la circuncisión y por qué debe ser segura

La circuncisión consiste en la extirpación quirúrgica del prepucio que cubre el glande. Aunque se asocia principalmente a rituales religiosos y tradiciones culturales, también se realiza por motivos médicos, como la fimosis.

Estudios recientes han mostrado beneficios potenciales como la reducción del riesgo de infecciones urinarias en niños, prevención de enfermedades como el cáncer de pene, y disminución de la transmisión del VIH, especialmente en contextos con alta prevalencia del virus.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este procedimiento solo es seguro si lo realizan profesionales cualificados en entornos médicos adecuados. Especialmente en bebés, la intervención requiere anestesia general y cuidados postoperatorios específicos, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo