Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Valencia, entre las ciudades con los aparcamientos públicos más caros

Publicado

en

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado un estudio sobre 230 aparcamientos públicos de 27 ciudades españolas. Los resultados demuestran que en uno de cada tres parkings las plazas son demasiado estrechas para los modelos de coche actuales. Además, los precios no han dejado de subir a un ritmo que dobla al del IPC en la última década: Barcelona, Madrid y Valencia son las ciudades con los aparcamientos públicos más caros.

Ante la saturación de vehículos y las restricciones a la circulación y aparcamiento en la calle, los parkings se convierten en una alternativa cada vez más necesaria para los conductores. Los resultados obtenidos se han basado en cuánto cobrarían por dejar el coche durante 48 minutos, dos horas, cinco horas y el máximo diario (o 24 horas). El estudio, además, incluye aparcamientos municipales y privados, así como los de centros comerciales, aeropuertos y estaciones.

Privados, más caros para estancias cortas

Una primera conclusión es que los garajes privados tienen tendencia a ser más caros que los públicos para estancias cortas, pero las tarifas se van igualando a medida que el tiempo se alarga, con precios medios muy similares. Aunque el cobro por bloques de tiempo (un cuarto de hora, media hora) es ahora una práctica residual que hemos detectado solo en seis parkings, sigue siendo bastante común que la tarifa para los primeros minutos de estancia sea más alta.

  • Estancias cortas: el coste medio de aparcar durante 48 minutos es de 1,78 euros. El aparcamiento más barato está en Salamanca y cobra tan solo 60 céntimos por ese tiempo, la décima parte de lo que cobra el más caro, que está en Madrid, y donde hay que abonar 6 euros.
  • Estancias medias: el coste medio de aparcar durante dos horas (120 minutos) en los parkings del estudio es de 4,16 euros. Los parkings de la asociación Adeba en Badajoz son los más baratos de los visitados para estancias de 120 minutos, pues cobran 1,5 euros independientemente del tiempo que se estacione, mientras que hay parkings que cobran más de 7 euros.
  • Estancias largas: por aparcar 300 minutos (5 horas) el precio medio es de 10,01 euros. Barcelona, Madrid y Valencia son las ciudades con las medias más altas, en torno a 14 euros por ese periodo.
  • En cuanto a la estancia de 24 horas, los más baratos están en Oviedo y Santa Cruz de Tenerife, donde no llega a los 4 euros; los más caros están en Barcelona: Saba Plaza Cataluña (47,55 euros) y B. SM. Concepció (41,45).

En ciudades como Toledo y Murcia, hay poca diferencia de precios entre los aparcamientos visitados. En cambio, en  ciudades como Alicante, Salamanca o Madrid las diferencias son bastante acusadas.

Fuente: OCU

Mala información: solo un tercio muestra bien sus tarifas

En un 42 % de los parkings visitados por OCU, cuando el usuario consigue ver lo que le van a cobrar, le es muy difícil o imposible salir sin pagar y en otro 25 % de ellos no es imposible, pero sí complicado retroceder.

En total, dos de cada tres aparcamientos no informan bien a sus usuarios antes de contratar, como exige la normativa. Apenas hay diferencia entre públicos y privados, que muestran mal sus tarifas en porcentajes casi iguales, pero sí entre ciudades. En Palma, Salamanca y Vigo no suspende ningún parking, al revés que en Gijón, donde no vimos ninguno que las mostrara bien.

Un 20 % más caros en 12 años

Una de las más claras conclusiones de este estudio es que los precios han aumentado notablemente en la última década a pesar de la crisis: de media un 22 % para periodos de 48 minutos, un 28 % para las de 120 minutos y un 27 % para los de 300 minutos, alrededor del doble que el IPC para ese mismo periodo, que se ha situado en un 14,4 %. Los incrementos son algo menores en estancias cortas

Las subidas más acusadas se han producido en Barcelona, Alicante, Granada y Murcia con incrementos del 40 % o superiores tanto para las estancias cortas como medias y largas. También en Palma, Sevilla y Vigo hubo subidas de ese orden para los tiempos medios y largos.

¡Mi coche no cabe!

Otro problema recurrente es el escaso tamaño de las plazas. No existe una legislación estatal sobre dimensiones mínimas, la norma se limita a señalar que los aparcamientos deben ofrecer “espacio suficiente”. Pues bien, teniendo en cuenta las medidas de los coches actuales, en menos de la mitad de los parkings se estaciona con comodidad:

  • 22 % de las plazas son amplias (más de 2,5 m de ancho);
  • 24 % son normales (entre 2,4 y 2,5 m);
  • 24% son bastante justitas, pero dentro de lo aceptable (entre 2,39 y 2,30 m)
  • 19% son estrechas (entre 2,29 y 2,20 m);
  • 11% son estrechísimas o tienen obstáculos: tendrás que contener la respiración para poder salir del coche (menos de 2,20 m).

Badajoz, Bilbao, Logroño y Palma ofrecen las plazas más generosas, al contrario que Málaga, donde el 90 % de las plazas presenta un tamaño  insuficiente. Barcelona destaca por el gran número de plazas canijas, especialmente en parkings municipales.

Fuente: OCU

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un hombre de 38 años al caerle encima una plancha de hormigón en un centro comercial de Sabadell

Publicado

en

muere centro comercial Sabadell
Centro comercial Via Sabadell-GOOGLE MAPS

Tragedia en el centro comercial Via Sabadell

Un hombre de 38 años ha muerto en la tarde de este martes tras quedar atrapado bajo los escombros de una gran plancha de hormigón desprendida en el interior de una tienda del centro comercial Via Sabadell, en la localidad barcelonesa de Sabadell. La víctima, vecino de Rubí, se encontraba dentro del establecimiento junto a su pareja, cuando ocurrió el accidente.

Según han confirmado los Bomberos de la Generalitat a ABC, el suceso tuvo lugar sobre las 16:40 horas. Tras el aviso, los efectivos desplazados hasta el lugar procedieron a desalojar el espacio comercial ante el riesgo de nuevos desprendimientos y la posibilidad de que la estructura estuviera comprometida.

Una plancha de 12 metros de altura

El bloque de hormigón caído formaba parte de la fachada del establecimiento y medía aproximadamente seis metros de ancho por doce de alto, tal y como ha detallado el subjefe del operativo, Jordi Massaguer, en declaraciones a los medios. Aún no se ha podido calcular su peso exacto, ya que contenía en su interior un material aislante que podría haber reducido parte de su masa.

Los bomberos han trabajado con una grúa especializada para poder levantar el trozo desprendido y proceder a la recuperación del cuerpo del fallecido. El recinto afectado y otra nave contigua de características similares fueron evacuadas como medida preventiva.

La pareja de la víctima, atendida por psicólogos

La víctima iba acompañada por su pareja, que ha sido atendida in situ por el Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM). No ha necesitado traslado hospitalario y ha recibido el alta en el mismo lugar, donde se encuentra atendida por psicólogos especializados del equipo de emergencias.

Investigación en marcha

La investigación sobre las causas del desprendimiento continúa abierta. Los técnicos están evaluando el estado de la estructura y si hubo fallos en la construcción o el mantenimiento del inmueble.

Los Bomberos de la Generalitat, que han trabajado con ocho dotaciones, han comunicado a través de sus redes sociales que el recinto permanece cerrado y no se puede acceder por motivos de seguridad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo