Síguenos

Valencia

Vecinos del Marítimo y ecologistas protestan contra la ampliación del puerto

Publicado

en

La Comissió Ciutat-Port, la plataforma Juventud por el Clima-Fridays for Future y Extinction Rebellion durante la concentración para exigir que se abandone definitivamente el proyecto de ampliación del Puerto de València. EFE/Biel Aliño

València, 30 abr (EFE).- Varias asociaciones vecinales del frente marítimo de València y organizaciones ecologistas han convocado este viernes una concentración contra la ampliación del puerto frente a la sede de la Autoridad Portuaria, cuyo consejo de administración se ha reunido hoy aunque sin ningún punto en el orden del día relacionado con este proyecto.

Las decenas de participantes en esta movilización han exhibido lemas contra este proyecto y han enumerado las consecuencias medioambientales que a su juicio tendría sobre la ciudad y buena parte del frente litoral.

Según ha explicado Pau Díaz, miembro de la Asociación de Vecinos de la Malvarrosa y de la Comisión Ciudad-Puerto, «además de la movilización permanente, vamos a explorar la vía jurídica, porque este proyecto es una agresión al medio ambiente y a la ciudad».

«Entendemos que una nueva declaración de impacto ambiental (DIA) pondría al día la situación real de agresión al medio ambienta, pero con DIA o sin ella decimos no a la ampliación».

«El hecho de que los responsables del puerto no quieran someter el proyecto a una nueva DIA demuestra su desprecio al medio ambiente. Es un estudio de hace 15 años, cuando había otra sensibilidad ecológica, otras leyes, y el Consell no había declarado la emergencia climática», ha agregado.

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, que ha participado en este consejo de administración, ha saludado a los manifestantes a su llegada, que se ha producido con algunos minutos de retraso y con el consejo ya empezado.

A preguntas de los periodistas ha asegurado que la posición del Ayuntamiento respecto a la ampliación norte del puerto es «muy clara» y «no es contra el puerto» sino que le exige una serie de medidas para poder impulsar este proyecto.

A preguntas de los periodistas, ha recordado que lo que el Consistorio pide a la Autoridad Portuaria es lo que se aprobó este jueves en el pleno «por mayoría» y con la abstención de los dos partidos de la oposición, por lo que considera que es una postura «bastante unánime».

«La posición del Ayuntamiento es muy clara, no es una posición contra el puerto; queremos que el puerto haga las cosas como quiere la mayoría de ciudadanos de València», ha subrayado.

En concreto, ha detallado que exigen «la descarbonización del puerto de aquí al 2030, que revisen los temas de movilidad para que sea fundamentalmente ferroviaria y que se haga un estudio de impacto ambiental en tres temas fundamentales: la movilidad, los materiales que haría falta en caso de hacer la ampliación y el impacto geográfico sobre las costas del norte».

«Y por supuesto, que se cumpla la declaración de impacto ambiental (DIA) de 2007, que no se ha cumplido y que supone hacer todas las actuaciones sobre las costas del norte y del sur de València», ha añadido.

A la concentración de protesta han acudido otros dirigentes de Compromís, entre ellos el síndic del grupo parlamentario en Les Corts, Fran Ferri.

También a preguntas de los periodistas, Ferri ha calificado de «innecesaria» la ampliación norte del puerto de València porque, a su juicio, Castellón o Sagunto «pueden absorber el tráfico de mercancías que reclaman las importaciones y las exportaciones».

«Lo que necesitamos es un Corredor Mediterráneo que lleve nuestras mercancías al principal mercado, que es la UE. Hay que invertir esos 800 millones de euros en el Corredor y en crear puestos de trabajo de calidad. No en un puerto que destruirá nuestro principal paraje natural, que es la Albufera, y las playas del sur, que convertirá a València en una ciudad sucia como Marsella. Pedimos un debate público, como se hizo con el cauce del Túria, que lejos de convertirse en una autopista se convirtió en un parque del que hoy estamos orgullosos», ha agregado.

Preguntado por si respalda la oposición a la ampliación «con o sin DIA», como los manifestantes a los que ha respaldado este viernes, Ferri ha indicado que: «nosotros queremos una nueva DIA, porque estamos convencidos de que diría que la expansión del puerto no tiene cabida, que con las nuevas normativas ambientales se debería incluso revertir ampliaciones que ya se hicieron».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El duelo de un pueblo no se gobierna con mentiras: es hora de que Carlos Mazón dimita

Publicado

en

El duelo de un pueblo no se gobierna con mentiras: es hora de que Carlos Mazón dimita
El president de la Generalitat, Carlos Mazón. EFE/ Biel Alino/Archivo

La catástrofe desencadenada por la DANA del 29 de octubre de 2024 en la Comunitat Valenciana, que dejó un lacerante saldo de más de 229 víctimas, no puede quedar impune. Más allá del dolor humano y de la reconstrucción material, está la responsabilidad política. Y en ese terreno, Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, acumula mentiras, contradicciones y el profundo desgarro de quienes lo perdieron todo. Por dignidad, por ética y por justicia, Mazón debe dimitir.

Una gestión inexcusable

Cuando la alerta roja estaba activada, Mazón estaba ausente del lugar que le correspondía. Según los informes oficiales, llegó al comité de crisis (CECOPI) a las 20:28 horas, cuando ya se había emitido la alerta a la población minutos antes. No fue un “error de agenda”, sino un fallo estructural que costó vidas.

Mientras Valencia vivía una riada devastadora, el presidente se encontraba en una comida privada en lugar de supervisar la emergencia. Su entorno lo justificó como una reunión de trabajo, pero el contexto lo desmiente: fue ausencia, negligencia y falta de liderazgo.

La falta de movilización de efectivos tampoco puede justificarse. Los informes cruzados detectan irregularidades en el número de bomberos y medios activados. Cuando una emergencia reclama transparencia, los datos confusos o manipulados son una afrenta.

Mentiras, contradicciones y silencio

Mazón ha intentado derivar responsabilidades hacia la Agencia Estatal de Meteorología o la Confederación Hidrográfica del Júcar, en lugar de asumir el liderazgo que su cargo exige. Cuando el caos se instala, quien gobierna debe estar al frente, no buscando culpables.

Peor aún, ha ofrecido versiones cambiantes sobre su paradero, sus llamadas y las decisiones adoptadas aquel día. La investigación judicial avanza con pruebas que desmontan la versión oficial. Cuando un líder debe explicar dónde estaba durante una tragedia, el problema ya no es circunstancial: es estructural.

Las víctimas, traicionadas

No basta con lamentar lo sucedido cuando la dignidad exige acción. Las asociaciones de víctimas han expresado su malestar y exigido respeto ante la falta de explicaciones claras. “Estar con las víctimas también implica asumir responsabilidades”, repiten familiares que aún esperan una disculpa sincera.

No es solo la ausencia inicial. Es el desfile de versiones, el silencio, la falta de empatía y la reconstrucción lenta. Mientras las familias siguen llorando, el presidente intenta sostener su imagen pública como si nada hubiera ocurrido.

La única salida digna: la dimisión

Integridad política. Quien incumple los principios básicos de responsabilidad pierde la legitimidad para seguir al frente.

Justicia para las víctimas. Pedir perdón no basta cuando no se explica con claridad, cuando no se asumen errores ni se ofrecen soluciones. Las víctimas merecen que se depuren responsabilidades reales.

Confianza institucional. La credibilidad de la Generalitat se resquebraja cuando su presidente ofrece explicaciones tardías, contradictorias y evasivas. Eso no solo afecta a Mazón, afecta a toda la Comunitat Valenciana.

Renovación del liderazgo. El desastre del 29-O no puede cerrarse con un “sigo al mando”. Hace falta un relevo que reconstruya no solo los territorios inundados, sino también la confianza de los ciudadanos.

La responsabilidad compartida

Los silencios cómplices también pesan. Los partidos que sostienen a Mazón deben preguntarse si su apoyo es ético o meramente político. Cada día que pasa sin rendir cuentas es una herida más para las víctimas y una mancha más para las instituciones.

La dimisión no sería una derrota política, sino un acto de respeto hacia los que sufrieron, hacia los que murieron y hacia toda una sociedad que exige transparencia y verdad.

La tragedia del 29 de octubre no son solo cifras. Son vidas, familias, municipios arrasados y una sociedad herida. Carlos Mazón mantuvo su comida en El Ventorro cuando la provincia se inundaba, cambió versiones cuando se investigaba y continúa en el cargo pese al clamor ciudadano.

Por integridad, por dignidad, por justicia: Carlos Mazón debe dimitir.
Y quienes lo sostienen, deberían preguntarse si su silencio también los convierte en responsables.

Continuar leyendo