Síguenos

Firmas

’26 de mayo … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

…….el domingo 26 de mayo de 2013, eran encontrados en la pedanía murciana de Alquerías, en un huerto de limoneros de difícil acceso, los cuerpos sin vida de la pareja holandesa formada por Ingrid Visser, de 36 años, y su compañero sentimental Lodewijk Severein, de 57, ambos desaparecidos desde el pasado día 13 de la capital murciana y por el que habían sido detenidos, unos días antes, tres personas como presuntos responsables de la desaparición de estos.

El pasado lunes 13 de mayo, por la tarde, Ingrid y Lodewijk llegaban a la ciudad de Murcia, desde el aeropuerto del Altet en Alicante, lugar al que habían arribado en un vuelo procedente desde Holanda, y en donde habían alquilado un pequeño vehículo modelo Fiat Panda de color negro, matrícula 9254 GTC, para realizar el traslado hasta el Hotel Churra Vistalegre, del número 4 de la calle Juan José Belmonte, de la capital pimentonera, donde habían decidido hospedarse, dejando aparcado el coche en la avenida de Juan Carlos I.

El plan inicialmente previsto, consistía en permanecer dos días en la capital murciana, visitar una clínica de fertilidad, “clínica Tahe”, de la Avenida de Europa en la que tenían cita para el día siguiente martes 14, comprobar la evolución de la gestación de Ingrid, que se encontraba embarazada de varias semanas, solucionar unos flecos y varios asuntos de negocios y regresar de nuevo a Ámsterdam (Holanda), en un viaje de vuelta previsto para el miércoles día 15.

Pero desde ese mismo día, hacía ya casi dos semanas, nadie había vuelto a ver a aquella pareja, que no pasaba precisamente desapercibida, por la altura de ambos, con su metro noventa y dos centímetros de ella, y los casi dos metros de él, y porque además ella seguía siendo muy popular en Murcia capital, al haber sido jugadora durante cerca de dos años, del desaparecido equipo de Voleibol de la ciudad, el Club Atlético Voleibol de  Murcia, fichada en 2009, procedente del equipo del hotel Cantur de Las Palmas, previo paso por el club Tenerife Marichal (donde había ganado una copa de Europa en 2004), y donde jugaba en la posición de central.

Fue la propia directora de la clínica la que alertó a la policía sobre la ausencia al aludido control de embarazo de estos, sintiéndose muy extrañada por dicha falta y más aún careciendo de una llamada previa, posponiendo o incluso cancelando esta, de un embarazo que siendo su segundo intento, al parecer, iba desarrollándose satisfactoriamente según lo previsto.

Entre aquellos asuntos de negocios que la pareja holandesa tenían previstos tratar, se encontraba el reunirse con el otrora gerente del equipo de Voleibol, Juan Cuenca Llorente de 36 años, un valenciano de verbo fácil, el mismo que realizó el fichaje en su momento de Ingrid Visser, con quien el club extinguido arrastraba todavía una deuda con la jugadora de cerca de 240.000 euros y con quien el novio, Severein, compartía cierta titularidad sobre una sociedad cuya sede social se encontraba en Gibraltar.

Los investigadores de la Policía Judicial de Murcia y el Grupo de Homicidios de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) coordinados por el jefe superior de Policía de Murcia, Cirilo Durán Reguero, fruto de las pesquisas e investigaciones efectuadas, localizan el vehículo perfectamente estacionado enfrente del pabellón de deportes, en una zona muy conocida por aquella pareja, en la que les resultaría muy fácil desenvolverse.

Los investigadores determinaron que la reunión entre la pareja y el ex gerente sí que se llevó a cabo, pero no en Murcia, sino a las afueras, a unos veinte kilómetros de distancia, en una casa rural que suele ser alquilada por fines de semana o semanas en periodos vacacionales, ubicada en el paraje de la Hurona de la pedanía de Fenazar, en Molina de Segura, una vivienda tipo chalet con jardín amplio y piscina que es conocida por su enladrillado rojizo, entre los vecinos como “la casa colorá”.

Allí tuvo lugar la aludida “reunión” entre Juan Cuenca, Ingrid Visser y Lodewijk Severein, en la que al parecer también se encontraban dos personas más, que acompañaban al español, Valentin Ion, de 59 años, y Constantin Stan, de 47, ambos de nacionalidad rumana.

En el citado inmueble la policía halló signos evidentes de un escenario especialmente violento, aunque sin rastro alguno de los holandeses, por lo que se determinó proceder a la detención de estos tres sujetos, para esclarecer lo allí acontecido, y que tras las interrogaciones pertinentes, el mismo detenido Juan Cuenca sería quien condujera a los investigadores, al susodicho huerto del limonar de la pedanía de Alquerías, a unos cuarenta kilómetros de la “Casa Colorá”, lugar de acceso dificultoso, en el que aparecieron los cuerpos descuartizados y semienterrados.

Tras el juicio, Juan Cuenca y Valentin Ion, fueron condenados como autores materiales del mismo a una pena de 20 años por cada uno de los asesinatos, siendo el otro implicado, condenado por encubrimiento a seis meses y un día.

En los siguientes enlaces momentos de este crimen;

Noticia de la desaparición;                                                  https://youtu.be/A_OESlyMOts

Aparecen los cuerpos;                                                       https://youtu.be/wEDSo3qvtEI

Todo listo para el inicio del juicio del caso Visser ;

https://youtu.be/glRU2JtXKUE

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo