Síguenos

Empresas

Así afecta la guerra Ucrania-Rusia a la economía valenciana

Publicado

en

Así afecta la guerra Ucrania-Rusia a la economía valenciana

València, 24 feb (OP/EFE).- La Cámara de Comercio de la Comunitat Valenciana considera que el conflicto bélico iniciado entre Rusia y Ucrania podría derivar en un retroceso de las exportaciones de azulejos, calzado, productos agroalimentarios y también del turismo, además de «tensionar» el mercado de materias primas.

En un informe sobre las posibles consecuencias del conflicto bélico, al que ha tenido acceso EFE, la Cámara de Comercio señala que el turismo ruso, especialmente apreciado en la región por el elevado gasto medio, no se ha recuperado tras la pandemia y previsiblemente seguirá estancado.

Por otra parte, considera que las sanciones financieras a Rusia supondrán un freno a la inversión de capital ruso en España, por lo que las empresas deberán ir buscando nuevos mercados para sus productos y también nuevos proveedores alternativos.

«El conflicto no es nuevo -lleva enquistado desde 2014- pero el inicio de la invasión en Ucrania ha traspasado límites no deseables. Las primeras medidas a tomar por los países de la OTAN son las sanciones, financieras y políticas primero, pero que se trasladarán al ámbito comercial», señala el citado informe.

«La situación actual supone un nuevo impulso del movimiento geopolítico de Rusia con respecto a sus fronteras con la Unión Europea y la OTAN, centralizado en la República de Ucrania, y que se inició en 2014, cuando invadió Crimea. Históricamente Rusia no ha cambiado su política exterior a pesar de las sanciones impuestas por Occidente, por lo que con toda seguridad las sanciones que se impongan, a pesar del coste económico, no implicarán el cese de la invasión», prevén desde la Cámara de Comercio.

Por ello, apuntan a un creciente nivel de incertidumbre en las bolsas de valores y en el mercado de materias primas, que podría traducirse en el corto plazo en una mayor inflación que afectaría a la recuperación económica global.

Tras el conflicto de 2014 Estados Unidos y la Unión Europea aprobaron sanciones a Rusia, y esta lo hizo hacia la UE, de modo que actualmente la Federación Rusa no permite la importación de carnes, pescado, crustáceos y otros mariscos, verduras, frutas, frutos secos, leche y los productos lácteos desde EE.UU., la Unión Europea, Australia, Canadá y Noruega.

Los productos prohibidos para importar de estos países fueron sustituidos con los alimentos que proveen los países de la Unión Euroasiática, Asia y América Latina.

Esta situación tuvo un impacto significativo sobre dos sectores exportadores a este mercado: el sector agroalimentario de fruta y verdura, que pasó de exportar más de 100 millones de euros anuales a cero; y el sector cerámico, que ha reducido sus ventas a la mitad (de 160 millones de euros a 70 millones).

Las relaciones comerciales de la Comunitat Valenciana con Rusia registran desde 2014 un continuado descenso, tanto en compras como en ventas. Otros productos, como el sector automovilístico y el de bienes de equipo, también han sufrido un notable retroceso en este mercado en los últimos años.

En el caso de Ucrania, las exportaciones valencianas no son muy cuantiosas y muestran un comportamiento irregular a lo largo de los últimos seis años, mientras que las importaciones han crecido por el aumento de las compras de materias primas. EFE

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

¿Por qué en 2025 toda pyme necesita un gestor de contraseñas empresarial?

Publicado

en

¿Por qué en 2025 toda pyme necesita un gestor de contraseñas empresarial?
¿Por qué en 2025 toda pyme necesita un gestor de contraseñas empresarial?

En 2025, el caos de contraseñas en las pymes ya no es un “mal menor”. Es un riesgo operativo que frena ventas, complica auditorías y deja la puerta entreabierta a incidentes. La buena noticia es que hay un atajo probado, y es adoptar un gestor de contraseñas empresarial. Pero, ¿por qué? A continuación te lo contamos.

Más productividad, menos caos

Con un gestor, los inicios de sesión se vuelven automáticos y consistentes. No más “¿quién tiene la clave de la cuenta de anuncios?” ni tickets interminables para resetear accesos. En dos clics, tu equipo entra y trabaja, y eso, repetido cientos de veces al día, se traduce en horas recuperadas.

Asimismo, las contraseñas fuertes dejan de ser un estorbo. El generador sugiere claves robustas y únicas sin que nadie tenga que memorizarlas, lo que elimina el incentivo de repetir “la de siempre” con un numerito al final. ¿El resultado? Menos errores, menos bloqueos y menos tiempo perdido.

Y como bonus, los navegadores dejan de ser el cajón desastre de credenciales. El gestor sincroniza entre dispositivos, maneja múltiples identidades y evita que la gente guarde lo sensible en lugares frágiles.

Cumplimiento de las auditorías, registros y políticas

Ahora, si trabajas con datos personales o información financiera, tarde o temprano alguien te pedirá evidencias: quién accedió, cuándo, desde dónde y con qué permisos. Por esto, un buen gestor de contraseñas trae auditoría granular y reportes listos para enseñar.

Las políticas también se vuelven algo vivo y aplicable, no un PDF olvidado. Puedes configurar las longitudes mínimas, caducidad inteligente, 2FA en cuentas críticas y compartir solo por grupos. Así, el estándar se cumple porque el sistema lo hace cumplir, no porque la gente lo recuerde.

Y, cuando el auditor pregunte por revocaciones, tendrás respuesta. Acceso concedido a este usuario, en esta fecha; acceso retirado, en esta otra. Esta claridad te ahorrará sustos y acelerará ventas con clientes que exigen controles.

Onboarding y offboarding en un abrir y cerrar de ojos

Finalmente, la incorporación de alguien nuevo no debería costar medio día de “pásame la clave”. Con un gestor, agregas a la persona a los grupos correctos y listo, ya tiene lo que necesita sin ver ni una contraseña en texto plano.

Del mismo modo, cuando alguien se va, la historia cambia de raíz. En vez de perseguir contraseñas dispersas, revocas su cuenta del gestor y opcionalmente rotas credenciales compartidas. Este control también permite manejar temporales o proveedores. Das acceso por proyecto y por tiempo, y al cierre, se va todo con un clic.

Como has podido ver, las pymes no necesitan más capas de complejidad; necesitan menos pasos y más control. Es aquí donde un gestor de contraseñas empresarial entra en juego. Es ese “carril rápido” que ordena los accesos, automatiza lo repetitivo y deja todo documentado sin frenar el ritmo del negocio.

Así que, no lo dejes para el próximo año. Hazlo ahora en 2025 y empieza con un equipo piloto, define reglas simples, mide el tiempo que ahorras y los riesgos que eliminas, y luego escala al resto. ¡Tu equipo y tus clientes notarán la diferencia desde la primera semana!

Continuar leyendo