Síguenos

Empresas

Así afecta la guerra Ucrania-Rusia a la economía valenciana

Publicado

en

Así afecta la guerra Ucrania-Rusia a la economía valenciana

València, 24 feb (OP/EFE).- La Cámara de Comercio de la Comunitat Valenciana considera que el conflicto bélico iniciado entre Rusia y Ucrania podría derivar en un retroceso de las exportaciones de azulejos, calzado, productos agroalimentarios y también del turismo, además de «tensionar» el mercado de materias primas.

En un informe sobre las posibles consecuencias del conflicto bélico, al que ha tenido acceso EFE, la Cámara de Comercio señala que el turismo ruso, especialmente apreciado en la región por el elevado gasto medio, no se ha recuperado tras la pandemia y previsiblemente seguirá estancado.

Por otra parte, considera que las sanciones financieras a Rusia supondrán un freno a la inversión de capital ruso en España, por lo que las empresas deberán ir buscando nuevos mercados para sus productos y también nuevos proveedores alternativos.

«El conflicto no es nuevo -lleva enquistado desde 2014- pero el inicio de la invasión en Ucrania ha traspasado límites no deseables. Las primeras medidas a tomar por los países de la OTAN son las sanciones, financieras y políticas primero, pero que se trasladarán al ámbito comercial», señala el citado informe.

«La situación actual supone un nuevo impulso del movimiento geopolítico de Rusia con respecto a sus fronteras con la Unión Europea y la OTAN, centralizado en la República de Ucrania, y que se inició en 2014, cuando invadió Crimea. Históricamente Rusia no ha cambiado su política exterior a pesar de las sanciones impuestas por Occidente, por lo que con toda seguridad las sanciones que se impongan, a pesar del coste económico, no implicarán el cese de la invasión», prevén desde la Cámara de Comercio.

Por ello, apuntan a un creciente nivel de incertidumbre en las bolsas de valores y en el mercado de materias primas, que podría traducirse en el corto plazo en una mayor inflación que afectaría a la recuperación económica global.

Tras el conflicto de 2014 Estados Unidos y la Unión Europea aprobaron sanciones a Rusia, y esta lo hizo hacia la UE, de modo que actualmente la Federación Rusa no permite la importación de carnes, pescado, crustáceos y otros mariscos, verduras, frutas, frutos secos, leche y los productos lácteos desde EE.UU., la Unión Europea, Australia, Canadá y Noruega.

Los productos prohibidos para importar de estos países fueron sustituidos con los alimentos que proveen los países de la Unión Euroasiática, Asia y América Latina.

Esta situación tuvo un impacto significativo sobre dos sectores exportadores a este mercado: el sector agroalimentario de fruta y verdura, que pasó de exportar más de 100 millones de euros anuales a cero; y el sector cerámico, que ha reducido sus ventas a la mitad (de 160 millones de euros a 70 millones).

Las relaciones comerciales de la Comunitat Valenciana con Rusia registran desde 2014 un continuado descenso, tanto en compras como en ventas. Otros productos, como el sector automovilístico y el de bienes de equipo, también han sufrido un notable retroceso en este mercado en los últimos años.

En el caso de Ucrania, las exportaciones valencianas no son muy cuantiosas y muestran un comportamiento irregular a lo largo de los últimos seis años, mientras que las importaciones han crecido por el aumento de las compras de materias primas. EFE

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

¿Podría España dar la sorpresa en Eurovisión 2025?

Publicado

en

El próximo 17 de mayo se celebra la edición de 2025 del Festival de Eurovisión en Basilea. Un certamen que, en España, ha tenido un seguimiento desigual durante su trayectoria, pero que ahora vuelve a congregar una gran cantidad de espectadores. Concretamente, hasta 5 millones en la anterior cita, de un global de 163 millones a nivel mundial. Una vez más, toda la atención estará centrada en nuestra representación y sus opciones al triunfo, que no son especialmente optimistas, a tenor de lo que publican las webs especializadas.   

 Países favoritos para la victoria según las casas de apuestas 

Las cuotas ya elaboradas sobre Eurovisión por las casas de apuestas españolas muestran que Suecia (1,29), Estonia (7,00) y Holanda (10,00) son los claros favoritos para ganar la edición suiza. Por detrás se sitúan países como Italia e Inglaterra, habitualmente muy por delante en la clasificación de las casas de apuestas. Muy por detrás, en cambio, se encuentra España, considerada incluso fuera del Top 20 de favoritos. Pero cuidado con las sorpresas, puesto que no es la primera vez que un tema parte con pocas posibilidades sobre el papel y acaba imponiéndose. Para muestra, lo de Lordi en 2006. 

En esta ocasión, ¿sorprende lo de Suecia? No, ni ahora ni nunca. Suecia es la gran potencia del concurso eurovisivo. Es más, las malas lenguas afirman que no gana siempre porque no quiere tener que organizar el certamen cada año. Es fácil recordar a ABBA con su “Waterloo”, pero es que han sido hasta 6 veces más. La última, hace dos años, con el doblete de Loreen, que ya se había impuesto en 2012 con su temazo “Euphoria”. Para esta edición, representados por KAJ y su “Bara Dada Bastu”, se presenta con una propuesta desenfadada, bastante folclórica y extremadamente pegadiza. 

¿Qué posibilidades reales tiene España de ganar? 

Pues, a tenor de lo que escriben los portales especializados, más bien pocas. Melody consiguió el privilegio (y la pesada responsabilidad) de representar a nuestro país al ganar el Benidorm Fest hace un par de meses. La canción elegida fue “Esa diva», que muestra varias de las líneas generales que un tema para Eurovisión debe incluir, para tener opciones de éxito. Sin embargo, para algunos seguidores carece del componente refrescante que acaba por imponerse. Además, la nueva versión es más bailable, pero no necesariamente conecta mejor con el público. 

¿Cuántos Eurovisión ha ganado España hasta ahora? 

A excepción de la honrosa participación de Chanel Terrero con su SloMo (que quedó en un meritorio tercer puesto), la historia reciente de nuestro país, aún siendo un miembro perteneciente al “Big Five”, ha sido cuanto menos discreta y muy alejada del éxito de otros tiempos. Hay que remontarse 30 años para encontrar una segunda posición, la que consiguió Anabel Conde y “Vuelve conmigo”. Ni siquiera el “efecto OT” llegó a pasar de la séptima posición en 2002.        

¿Y las victorias? Bien, para eso hay que ir mucho más atrás. Concretamente, a finales de los años 60. El “Do de pecho” lo dio Massiel con su ya mítico “La, La, La”; una composición del Dúo Dinámico, que originalmente iba a cantar Serrat, pero que acabó interpretando la artista madrileña. Y, para mayor gloria, España repetiría su hazaña justo un año después, en 1969, cuando Salomé compartía la victoria con otros tres países, gracias a su “Vivo cantando”.   

Fue, sin duda, una época dorada para las participaciones españolas en el certamen, con un cuarto puesto para Julio Iglesias, un segundo para Karina y otra medalla de plata para Mocedades. Nada que ver con ocasiones más recientes, en las que parece una costumbre tener que bajar de la vigésima posición para encontrar a nuestro país. Eso sí, con la excepción ya mencionada de Chanel. 

Continuar leyendo