Síguenos

Sucesos

Caso Esther López: Óscar, principal sospechoso, rompe su silencio

Publicado

en

Caso Esther López: Óscar, principal sospechoso, rompe su silencio

Se cumple un año del hallazgo del cadáver de Esther López y sigue sin conocerse las causas y qué persona o personas movieron el cuerpo de la joven de Traspinedo.

Ya son varios meses desde que Esther López falleció y la investigación continúa para esclarecer lo que ocurrido.

La familia de la víctima pide justicia, que se encarcele al principal sospechoso.

Óscar, principal sospechoso

Hallan «similitudes» entre la chaqueta de Esther y un hilo encontrado en casa de Óscar

A día de hoy, Óscar es el principal sospechoso. Todas las pruebas y pistas apuntan a él. En uno de los últimos informes de la investigación de la Guardia Civil se produjo un avance clave. En este caso se trata del realizado por el laboratorio AmsFashion, en el que se encuentran «ciertas similitudes» entre la chaqueta de Esther López y un hilo encontrado en casa de Óscar S. M., el principal sospechoso para la Guardia Civil de la desaparición y muerte de la joven de Traspinedo.

En dicho informe, de fecha 10 de octubre y al que ha tenido acceso Europa Press, llega ahora seis meses después de los registros en la casa de Oscar S.

¿Miente Óscar?

Óscar contó a los investigadores que dejó a Esther López a las 03:15 horas de la mañana. Y ante el juez, confesó que «ese día me fui para casa y estuve en casa».

Sin embargo, este informe demuestra científicamente que vuelve a mentir: «El móvil de Esther López comparte ubicación con el de Óscar y curiosamente hacen lo mismo desde la 03:19 horas hasta las 09:13 horas de la mañana». Además, a los móviles se suma que la SIM del coche también realiza los mismos movimientos: «Desde la zona de urbanizaciones de Traspinedo hasta una zona más al oeste».

Este informa también destapa otra mentira de Óscar. El sospechoso recalca ante los letrados que él no limpió ni aspiró su vehículo al día siguiente de la desaparición. Sin embargo, a pesar de haber reseteado dos veces el ordenador de navegación del vehículo, la tarjeta SIM del coche lo sitúa en la misma gasolinera en la que aparecieron las imágenes de cámaras de seguridad de un vehículo idéntico al suyo entre las 15:15 horas hasta las 15:37. Misma hora y mismo día en el que se grabaron las imágenes, pese a su negación…

Óscar se defiende

Un año después del terrible suceso todos los indicios apuntan a una misma persona: Óscar S., amigo de la familia y última persona que la vio con vida.

Óscar se ha visto acorralado en varias ocasiones. Ha denunciado dos veces haber sido acosado, cuando su negocio y su coche amanecieron repletos de carteles con la foto de Esther, pero siempre se ha mantenido al margen de lo que iba aconteciendo.

Oscar ha roto su silencio a través de una carta. En ella denuncia el derribo que está recibiendo tanto él como su familia, sostiene que los medios de comunicación lo han señalado basándose en pruebas “infundadas”.

Añade además que su coche no tenía ningún golpe cuando la Guardia Civil se lo retiró para analizarlo, pero el informe pericial dice lo contrario. También defiende que siempre ha colaborado con la justicia, sin embargo ha llegado a cambiar su versión hasta tres veces, incriminando incluso a amigos suyos.

Óscar agradece el trabajo que está haciendo la justicia: “quiero agradecer la labor judicial que está realizando su trabajo de forma objetiva e imparcial sin dejarse influir por los juicios paralelos”.

Con motivo de la concentración celebrada tres días más tarde, la familia de Esther elaboró un vídeo en el que participaron algunos personajes públicos como Rosa López o Paula Echevarría en el que hablaban del autor de los hechos como un “lobo con piel de cordero”.

Lo cierto es que a día de hoy el caso siguen sin dar la respuesta definitiva.  La jueza encargada del caso está esperando a los informes que faltan para conocer con exactitud si la muerte de la joven, que fue violenta, fue un homicidio o no y quién lo llevo a cabo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

Procesado por almacenar explosivos: «Las bombetas que se usan en Fallas son más peligrosas»

Publicado

en

almacenar explosivos Valencia

El teniente coronel de la Guardia Civil retirado al que se juzga en València por almacenar grandes cantidades de explosivos de forma ilícita ha asegurado este lunes que «las bombetas que lanzan los niños en Fallas son más peligrosas» que sus materiales, según la catalogación oficial del Ministerio de Industria.

«En caso de iniciación accidental -de estos explosivos- su efecto no sale de la caja en la que van embalados. De hecho, está permitido llenar la bodega de un avión de pasajeros con ellos siempre que cada bulto no supere los 25 kilos. Tres días antes de este problema llevé 15 kilos a La Palma para volar dos rocas. Siempre he notificado a la Administración y nunca he tenido problemas», ha subrayado este procesado ante el juez.

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Valencia ha celebrado este lunes un juicio que había sido suspendido en varias ocasiones por la dificultad para citar a los investigados, que son padre e hijo.

Ambos se enfrentan a dos años de prisión como responsables de un delito de riesgo por materiales que puedan causar estragos y se reclama también que cada uno de los procesados abone una multa de 5.400 euros, así como que quede inhabilitado durante nueve años para ejercer como técnico, encargado, representante o director de ninguna empresa de material pirotécnico o explosivo.

Según detalla el fiscal en su escrito de acusación, al que ha tenido acceso EFE, los procesados adquirían gran cantidad de nitrato potásico, perclorato potásico y magnesio que mezclaban en los talleres de una pirotecnia de Turís (Valencia) antes de trasladar las sustancias elaboradas en bidones metálicos hasta Paiporta.

El local donde almacenaban estos explosivos está rodeado por viviendas en sus cuatro flancos, frente a un parque público y en una de las principales vías de la localidad, subraya el fiscal.

Uno de los procesados poseía el carné de experto en manejo de artefactos pirotécnico y el otro, además de poseer la referida titulación, era un teniente coronel en la reserva que había sido responsable de la Intervención de Armas y Explosivos en la Guardia Civil.

Durante la entrada y el registro practicado en el local el 3 de diciembre de 2020, los agentes se incautaron de gran cantidad de producto elaborado y de material confeccionado para cargas explosivas.

En su declaración ante el juez, los procesados han explicado que han desarrollado su actividad en toda España con los informes, licencias y comunicaciones necesarias tanto al Ministerio de Industria como a la Guardia Civil y a las delegaciones del Gobierno durante al menos nueve años sin ningún problema, puesto que no se requiere vehículo especial ni medidas especiales de conservación para dichos materiales.

Estos materiales eran adquiridos en una empresa de Nules (Castellón), proveedora habitual de los pirotécnicos, según ha declarado el padre, y manipulados -mezclados e introducidos en cápsulas- en talleres de pirotecnia.

Estas cápsulas producen un gas que si se encuentra confinado estalla y es útil en la fractura de rocas u otros terrenos, han detallado los procesados.

«Nuestro producto terminado -las cápsulas- se servían por mensajería o las llevábamos nosotros mismos en una furgoneta de alquiler, no se requiere transporte especial. Las bombetas de Fallas tienen más riesgo que nuestro producto», han señalado.

De hecho, han insistido en que «no hay posibilidad de que detone». «En las demostraciones que hacemos a los clientes cogemos una cápsula de 50 o 100 gramos, echamos la mezcla al suelo y tratamos de incendiarla con un mechero para que vean que no explota. Si aplicamos más calor, con un periódico encendido, por ejemplo, la mezcla genera gases, concretamente dióxido de carbono, un poco de monóxido y sobre todo vapor de agua, que no es inocuo pero casi…».

Uno de los guardias civiles que ha sido citado por la Fiscalía como testigo ha contradicho a los procesados al afirmar que sí que habían tenido sanciones administrativas previas, y ha cifrado en unos 3.100 kilos de perclorato potásico y unos 750 de magnesio los materiales que manejaron en 2019 y 2020.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

Continuar leyendo