Síguenos

Valencia

Estos son los nuevos límites de velocidad que entran hoy en vigor en València

Publicado

en

València prohibirá entrada vehículos contaminantes 2028

Con el fin de bajar la siniestralidad vial en las ciudades desde este martes 11 de mayo, el límite de velocidad en vías urbanas de todo el territorio nacional será de 20 km/h en vías que dispongan de plataforma única de calzada y acera; de 30 km/h en vías de un único carril por sentido de circulación y cuando hay dos o más carriles por sentido, 50 km/h.

Los estudios señalan que la bajada de los límites de velocidad podría reducir la siniestralidad entre un 15% y un 30%. Reducir la velocidad en ciudad de 50 km/h a 30 km/h disminuye cinco veces el riesgo de fallecer debido a un atropello.

 

Revista DGT

 

-La normativa establece tres límites genéricos de velocidad en las vías urbana, hasta ahora solo había el de 50 km/h:

20 km/h para las calles de plataforma única (calzada y acera al mismo nivel)

30 km/h para las vías de un único carril por sentido de circulación

50 km/h para las de dos o más carriles por sentido (excepto para los vehículos con mercancías peligrosas, cuyo el tope es de 40 km/h).

-El reglamento indica que no contabilizarán «los carriles reservados para la circulación de determinados usuarios o uso exclusivo de transporte público» y que las velocidades establecidas «podrán ser rebajadas previa señalización específica, por la Autoridad municipal»

Sanciones

Los conductores deberán respetar las normas para no ser sancionados.

-El incumplimiento por parte de los conductores de los nuevos límites velocidad en las vías urbanas está tipificado como infracción grave o muy grave y supondrá una multa de entre 100 y 600 euros y la pérdida de hasta seis puntos en el carnet de conducir en función de la velocidad de circulación.

-Están consideradas como infracciones muy graves aquellas que exceden en más de 50 km/h la velocidad permitida, por lo que circular a más de 80 km/h en una calle limitada a 30 km/h tendrá una multa de 600 euros y la retirada de seis puntos del carnet.

Superar de manera amplia los límites de velocidad también podría suponer penas de cárcel para los conductores más irresponsables. Por ejemplo rebasar en 60 km/h la velocidad permitida en zonas urbanas supone un delito contra la seguridad vial recogido en el artículo 379 del Código Penal y está castigado «con la pena de prisión de tres a seis meses o con la de multa de seis a doce meses o con la de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días, y, en cualquier caso, con la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años».

Por el bien de todos

Según señalan los datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, en el año 2019, la siniestralidad bajó en las vías interurbanas aproximadamente el 6%. Ese mismo porcentaje es el que aumentó en las vías urbanas, en especial entre los colectivos vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas).
En concreto, el año pasado, 519 personas murieron en un accidente de tráfico en una vía urbana. De ellas, 427 fueron vulnerables, lo que representa el 82% del total (247 peatones, 32 ciclistas, 22 iban en un ciclomotor y 126 eran motoristas).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Meteored avisa de posibles lluvias torrenciales en el Mediterráneo este otoño, aunque no como la dana de 2024

Publicado

en

Lluvias torrenciales Mediterráneo
Vista general del cabo San Antonio, entre Dénia y Jávea. Archivo/ EFE/Juan Carlos Cárdenas

Un webinar analiza el riesgo de danas en otoño de 2025

Expertos de Meteored han advertido este miércoles 10 de septiembre de 2025 que este otoño se dan las condiciones para que se pueda producir “un gran evento de lluvias torrenciales” en la cuenca mediterránea.

No obstante, los especialistas recuerdan que la dana que afectó a la Comunitat Valenciana en octubre de 2024 fue un episodio “extraordinario” que puede tardar años en repetirse. Estas reflexiones se expusieron en el encuentro Danas en el otoño de 2025 y sus posibles efectos extremos, en el que participaron José Miguel Viñas, Francisco Martín y Samuel Biener.

Riesgo de lluvias intensas en el Mediterráneo

El meteorólogo Samuel Biener subrayó que este otoño existe un riesgo alto de lluvias intensas en los países bañados por el Mediterráneo. Los factores que incrementan ese peligro son los mares cálidos, la humedad abundante en la atmósfera y unas temperaturas superiores a la media estacional.

Aunque la temperatura del mar es más alta de lo habitual, Biener matizó que “un Mediterráneo cálido no es sinónimo automático de danas ni de lluvias catastróficas”. Recordó además que no todas las danas provocan precipitaciones torrenciales y que muchas pasan desapercibidas.

Zonas más delicadas de España ante lluvias torrenciales

Biener señaló algunas áreas especialmente sensibles en la Península y en los archipiélagos:

  • Golfo de València, una de las zonas más vulnerables.

  • Levante almeriense, con riesgo alto de episodios intensos.

  • Cabecera del Guadalentín y rambla del Nogal, históricamente afectadas.

  • Cataluña, Islas Baleares y Málaga, territorios muy proclives a estos fenómenos.

El meteorólogo advirtió que cualquier aguacero de 80 l/m² en zonas urbanizadas o en áreas inundables puede provocar problemas graves. “La lluvia no mata, lo que mata es lo que hace el ser humano sobre el territorio”, recalcó.

Señales de alarma durante el verano

Según Biener, este verano se han observado episodios preocupantes que anticipan lo que podría venir en otoño:

  • Altas temperaturas persistentes.

  • Tormentas con efectos muy graves en zonas concretas.

  • Más episodios de granizo extremo y tormentas virulentas, alimentadas por un Mediterráneo cada vez más cálido y húmedo, en un proceso que calificó de tropicalización.

Cambio climático y potencia de las danas

Por su parte, el meteorólogo José Miguel Viñas destacó que las danas suponen un riesgo “significativo” de lluvias torrenciales e inundaciones, especialmente en la región mediterránea. Subrayó que el cambio climático amplifica estos fenómenos, ya que el aumento de la temperatura del mar incrementa la energía disponible en la atmósfera y, con ello, la peligrosidad de las precipitaciones.

Biener, no obstante, recordó que las danas son difíciles de prever con antelación: solo en los días previos se pueden identificar con claridad.

Recuerdo de grandes catástrofes por lluvias torrenciales

El meteorólogo Francisco Martín repasó las mayores catástrofes históricas de lluvias torrenciales en España:

  • La riada del Turia en 1957, con máximos de 494 l/m² en 24 horas.

  • La pantanada de Tous en 1982, considerada “la peor gota fría del siglo”, con acumulaciones cercanas a 1000 l/m².

  • La dana de 2024 en València, que dejó lluvias extraordinarias y daños graves.

Previsión de temperaturas y precipitaciones en otoño 2025

En cuanto a las previsiones para el otoño de 2025, Biener aseguró que las temperaturas estarán por encima de la media en gran parte de Europa, incluida la Península Ibérica y los archipiélagos. Considera esta tendencia una consecuencia lógica del cambio climático y de la evolución registrada en los últimos años.

Por el momento, las previsiones para lo que queda de septiembre apuntan a que las precipitaciones estarán por debajo de la media en casi toda España, con excepción del tercio norte, Galicia, vertiente cantábrica, Cataluña, Pirineos y Baleares, donde podrían situarse ligeramente por encima del promedio.

En el corto plazo, se espera la llegada de un “veranillo” en España, con una borrasca circulando al norte y con las altas presiones subtropicales dominando gran parte de la Península y los archipiélagos.

Continuar leyendo