Síguenos

Fallas

GALERÍA| La festividad de San Vicente Mártir, patrono de Valencia, en imágenes de Toni Cortés

Publicado

en

festividad de San Vicente Mártir patrono de Valencia
Foto: Toni Cortés

La Catedral acoge este sábado la celebración de la solemnidad de san Vicente Mártir, patrono de Valencia

La Catedral de Valencia acogerá este sábado, 22 de enero, la celebración de la misa de pontifical y la procesión que tendrán lugar con motivo de la solemnidad de san Vicente Mártir, patrono de Valencia.

A través de las imágenes del fotógrafo valenciano Antonio Cortés Latre recorremos su historia por la ciudad de València y las mejores imágenes de su festividad de la que siempre forman parte las Falleras Mayores de València.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fotos: Toni Cortés

A través de la cámara de Cortés recorremos los lugares referentes a su martirio en València y las reliquias refentes a San Vicente Mártir:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La fiesta de san Vicente Mártir dará comienzo este sábado en la Catedral a las 9:30 horas con el rezo de Laudes, seguido por la misa de pontifical, a las 10 horas, que será retransmitida en streaming a través del canal Youtube de la Seo, indican desde el Cabildo.

La misa será concelebrada por el Cabildo Catedralicio, miembros del Consejo Episcopal y sacerdotes de parroquias vinculadas a san Vicente Mártir y también participará un grupo de diáconos, tanto transitorios como permanentes, “que tienen en san Vicente Mártir un referente ejemplar de la diaconía”.

Recorrido modificado de la procesión de san Vicente Mártir

Después de la misa se celebrará la tradicional procesión con la imagen de san Vicente Mártir cuyo recorrido ha sido modificado este año a causa de las obras en la Plaza de la Reina. De esta forma, la procesión saldrá por la puerta románica de la Seo y recorrerá las calles Avellanas -estación en la capilla-cárcel de san Vicente Mártir-, Mar, Trinquete de Caballeros, Palau -estación en la capilla-cárcel de L´Almoina- hasta finalizar de nuevo en la Catedral.

En la celebración de la fiesta de san Vicente Mártir tomarán parte representantes de instituciones civiles y militares, junto con las autoridades de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” (UCV).

Más de 300 iglesias en toda España están dedicadas a San Vicente Mártir

La ciudad y la archidiócesis de Valencia, la capital portuguesa, Lisboa, así como más de 300 iglesias en España y los viticultores de Francia, Alemania, Bélgica y Suiza, al igual que la isla caribeña de San Vicente y las Granadinas, celebrarán mañana, sábado, la festividad litúrgica de su patrón, san Vicente Mártir, que murió tras ser torturado sin renunciar a su fe en la persecución del año 304 en Valencia, desde donde se extendió su devoción.

Por este motivo, la Catedral de Valencia acogerá este sábado una misa en la solemnidad de san Vicente Mártir, a las 10 horas, presidida por el obispo auxiliar monseñor Javier Salinas y que será retransmitida en streaming a través del canal Youtube de la Seo.

Más de un centenar de poblaciones españolas y 50 francesas llevan hoy el nombre de San Vicente en memoria del santo martirizado en Valencia, han indicado desde la Asociación de Amigos de San Vicente de La Roqueta.

Igualmente, san Vicente Mártir es patrón de Lisboa y copatrón Lisboa porque, según la tradición, ante la invasión musulmana de Valencia, sus reliquias fueron trasladadas por mar a Portugal donde el cabo de San Vicente se llama así desde entonces en su honor. Además, también es patrón de Sigüenza (Guadalajara) ya que fue conquistada el día de la festividad del santo.

Es también patrón de la isla caribeña de San Vicente y las Granadinas, de 389 kilómetros cuadrados de extensión y 150.000 habitantes, que lleva su nombre por decisión de Cristóbal Colón al haberla descubierto el 22 de enero de 1498.

En España, más de 300 parroquias, iglesias y capillas están dedicadas a san Vicente Mártir, templos que surgieron a raíz de extenderse rápidamente su fama por todo el Imperio Romano a medida que se iba conociendo el testimonio del mártir.

El relato del martirio era leído en las misas con los fieles puestos en pie

Tras la primera basílica sepulcral de Valencia se abrieron otras dedicadas a él como las primitivas catedrales de Toledo, Sevilla, Llíberis (Granada), Córdoba y Zaragoza, entre otras. La devoción se extendió luego al norte de África donde el relato de su pasión, tomado de las actas de su martirio, eran leídas con los fieles puestos en pie, según reflejaba San Agustín en algunos de sus sermones.

Además, la devoción al santo continuó en Europa por Italia, Suiza y Croacia. En Roma se abrieron tres basílicas dedicadas a San Vicente y en la basílica de la Natividad en Belén aparece también una pintura que representa al santo.

Por otro lado, en París, el rey merovingio Chidalberto fundó en 542 un monasterio en honor a San Vicente con la túnica del mártir que mandó traer de Zaragoza. El monasterio parisino ocupaba el mismo lugar que hoy ocupa la iglesia de Saint Germain des Prés.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Homenaje a Berta Peiró: el reconocimiento a la fuerza de una líder fallera

Publicado

en

Homenaje Berta Peiró
Homenaje a Berta Peiró-CEDIDAS

La Falla Ripalda – Beneficencia – San Ramón celebró un homenaje multitudinario a Berta Peiró García, Fallera Mayor de València 2025, en un acto que reunió a representantes del mundo fallero, autoridades y amigos de la homenajeada. La ceremonia sirvió para repasar los hitos que han situado a Berta como una de las Falleras Mayores más recordadas de los últimos tiempos.

Desde las 19:00 horas, decenas de invitados desfilaron ante el photocall donde Berta los recibió con la cercanía, la elegancia y la serenidad que han caracterizado su año. Arropada por aplausos y muestras de cariño, volvió a demostrar la conexión auténtica que ha marcado su reinado.

El acto estuvo presentado por el concejal Juan Carlos Caballero, amigo personal de la Fallera Mayor, quien aportó un tono cálido y cercano a una ceremonia concebida como un viaje emocional a través de sus momentos más significativos.


Un año marcado por el carisma y la fuerza de una líder fallera

El homenaje no solo puso en valor el cariño de su comisión, sino también el perfil de una Fallera Mayor que ha dejado huella desde el primer día. Berta Peiró ha destacado por:

  • Su discurso firme, emocional y muy preparado, defendiendo siempre el valor cultural y humano de las Fallas.

  • Su capacidad extraordinaria para conectar con el público, tanto en actos institucionales como en su visita diaria a comisiones.

  • Un compromiso real con la tradición, incorporando una mirada moderna e inclusiva.

  • Un profundo respeto por la fiesta y sus profesionales, especialmente por la artesanía fallera.

Su estilo, elegante y seguro, ha consolidado su imagen como una Fallera Mayor capaz de combinar solemnidad, cercanía y un liderazgo natural.


El histórico discurso de la Crida: una llamada a la memoria, a la unidad y al orgullo valenciano

Entre los momentos más recordados del reinado de Berta Peiró, la Crida de 2025 ocupa un lugar de honor. Desde lo alto de las Torres de Serranos, Berta firmó un discurso que no solo emocionó, sino que también conmovió a toda València.

En una noche marcada por el recuerdo, Berta puso palabras a la tragedia que la ciudad había vivido con la DANA, un episodio que dejó heridas profundas y que aún permanecía presente en miles de familias. La Fallera Mayor quiso que ese dolor no quedara silenciado en una celebración tan simbólica y, con sensibilidad y firmeza, honró la memoria de las víctimas y reconoció el esfuerzo incansable de los voluntarios, a quienes situó como ejemplo de la verdadera esencia valenciana.

Invitó al mundo entero a no olvidarse de València, a recordar que detrás de la fiesta también hay resiliencia, solidaridad y una comunidad capaz de levantarse unida incluso en los momentos más difíciles.

Y fue entonces cuando pronunció la frase que ya forma parte de la historia reciente de la fiesta:

“Ser faller és la millor versió de ser valencià.”

Una declaración poderosa, nacida del alma fallera y convertida en una de las líneas más citadas de las últimas Cridas. Berta no solo abrió las Fallas: abrió el corazón de una ciudad entera.


Un vínculo eterno con su comisión

La Falla Ripalda – Beneficencia – San Ramón quiso que este homenaje fuera un agradecimiento sincero a quien ha llevado el nombre de la comisión por toda València con orgullo, cariño y un profundo sentido de responsabilidad.

La comisión destacó el vínculo especial mantenido durante todo su reinado: un lazo construido desde la admiración mutua, el apoyo constante y la gratitud por representar a la falla en el escalón más alto del calendario fallero.

El homenaje, diseñado como un recorrido emocional por su año, se convirtió en el cierre perfecto para un reinado que ha dejado huella tanto en la ciudad como en su propia comisión.


Una Fallera Mayor que ya es historia

El acto concluyó con una frase que resume el sentimiento común: Berta Peiró ya forma parte de la historia de la falla y de la historia reciente de València.

Con personalidad, elegancia y una capacidad única para transmitir emoción, Berta ha protagonizado un año inolvidable. Un año que no solo ha representado un cargo, sino que ha dejado un legado.

Porque, tras su homenaje, queda claro que su reinado termina, pero su legado acaba de empezar.

Continuar leyendo