Síguenos

Fallas

Fuset convocará una mesa de diálogo para abordar el botellón y las verbenas en Fallas

Publicado

en

Verbenas de San Juan este sábado en Valencia

Una semana después de finalizar una de las semanas falleras más intensas y multitudinarias que se recuerdan, y apenas 24 horas después del comunicado lanzado por la Interagrupación de Fallas, Federación de Fallas de Especial, Federación de Fallas de Primera y la de Especial Ingenio y Gracia que no ha dejado indiferente; el Concejal de Cultura Festiva del Ayuntamiento de València y Presidente de Junta Central Fallera (JCF), Pere Fuset ha participado en el programa de Levante TV, ‘Halcones y Palomas’, para abordar su contenido, así como realizar una valoración general al balance de las fallas 2019.

Fuset ha recalcado que «las fallas son patrimonio de todos los valencianos y valencianas, no sólo de quienes pagan la cuota de falleros» y es por ello que considera «necesario el diálogo con todos los agentes sociales» para evitar que se produzcan altercados como lo sucedido la noche del pasado 15 de marzo en el entorno de La Lonja. Si bien ha destacado que el balance festivo ha sido positivo, felicitando a la ciudad y a las comisiones falleras por su «esfuerzo».

El Presidente de JCF ha recordado que estos meses atrás, previos a la organización de las fallas 2019, se ha dado un paso importante «al sentar en una misma mesa a vecinos, comerciantes,… y alcanzar consensos». Por este motivo, ha señalado que el comunicado «está fuera de lugar porque hay una mesa de diálogo en la que analizar y mejorar todo aquello que es mejorable», por lo que ha anunciado que en «dos semanas convocaré una mesa de diálogo para abordar los problemas generados, analizar los puntos conflictivos y buscar soluciones».

«Las fallas son de todos, y no pueden ser usadas como herramienta política», ha indicado en base a la necesidad de separar el debate político del debate festivo, a la vez que ha defendido las fallas como un «motor social, cultural y económico de la ciudad».

Respecto al contenido del comunicado y sobre quién recae la responsabilidad, Fuset ha incidido en que «hace falta un poco de autocrítica. No vale el discurso victimista. Decir que la culpa es de todos menos de uno mismo no es positivo. Todos hemos de trabajar en la misma dirección. Si hay problemas, habrá que poner soluciones entre todos».

Sobre lo ocurrido en el entorno de La Lonja, el edil ha recordado que se ha actuado «protegiendo las escaleras, trasladando la verbena de la Plaza del Mercado,… pero es cierto que este año se ha desbordado», incidiendo así en la necesidad de revisar «qué grado de permisividad o garantías se exigirá a las comisiones» para evitar incidentes similares y evitar que se repitan imágenes similares a las de este año, alegando que será responsabilidad tanto del consistorio como de las comisiones.

A preguntas de los periodistas sobre si se pretende prohibir el botellón o las verbenas del día 15, Fuset ha destacado el énfasis del Ayuntamiento de València por «poner en valor la Nit de la Plantà» con actividades como la ‘Nit de l’Albà’ o una ‘plantà’ multitudinaria, señalando que hay presidentes de falla que abogan porque la noche del 15 no haya verbenas para dar importancia al monumento.

Sobre el botellón y la venta de alcohol, el Presidente de JCF ha recordado que el bando «ya apuntaba» a que la excepcionalidad de beber alcohol en la calle en la semana de fallas, se limitaba a las terrazas de los bares y a las barras que montan las fallas. No obstante, ha remitido a esa mesa de diálogo que convocará en breve para analizar estos asuntos.

La polémica en la paridad de los jurados ha sido otro de los temas tratados tras la controversia generada por la ausencia de mujeres en el jurado encargado de elegir la falla ganadora de 2019. «No responde a la realidad de las fallas en las que el 60% del censo son mujeres», ha recordado a la vez que destacaba que «hay mujeres muy preparadas y con ganas de ser jurados».

«La fiesta de las fallas es plural y diversa, y se ha hecho un esfuerzo por potenciar la igualdad en todos los aspectos», abogando a que hace falta una «revisión en profundidad» para proyectar una imagen más cohesionada.

Sobre la necesidad de si los falleros necesitan más autonomía o bien el Ayuntamiento más poder en JCF, Fuset ha sido claro: «dependencia o independecia pero convivencia», señalando que «cualquiera de los dos planteamientos es legítimo. Hay q ser coherente y consecuente, con sus pro y contras» e incidiendo en la necesidad de «este debate».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Homenaje al artista fallero Manuel Algarra en el corazón del barrio que vio crecer su arte

Publicado

en

homenaje artista fallero Algarra,
Fotos: TONI CORTÉS

VALÈNCIA, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha participado este sábado en el homenaje al artista fallero Manuel Algarra, fallecido en 2022, en un emotivo acto en el que se ha descubierto una placa en su memoria en la confluencia de las calles donde el creador alcanzó algunos de sus mayores éxitos. El acto ha reunido a su familia y a las comisiones Almirante Cadarso-Conde Altea y Maestro Gozalbo-Conde Altea, dos demarcaciones fundamentales en la carrera del artista y en las que dejó monumentos que hoy forman parte de la historia reciente de las Fallas.

La alcaldesa ha destacado la amplia trayectoria profesional de Manuel Algarra y ha subrayado el «respeto que se ganó de todo el gremio y el amor que desprendió de su trabajo y que iluminó nuestra fiesta más querida».

«Gracias por haber demostrado que la grandeza no se mide sólo en premios, sino en la huella que un artista deja. Y la huella de Manolo Algarra es profunda, luminosa y eterna», ha subrayado la alcaldesa, según ha informado el consistorio en un comunicado.

Un homenaje para un referente imprescindible del arte fallero

El acto ha simbolizado no solo el reconocimiento institucional, sino también el cariño del mundo fallero hacia uno de los artistas más queridos y admirados. La ubicación de la placa —en un enclave que tantas veces recorrió mientras supervisaba sus monumentos— convierte este punto de la ciudad en un nuevo espacio de memoria fallera, donde vecinos, falleros y visitantes podrán recordar su contribución a la fiesta.

Manuel Algarra fue uno de los artistas falleros con mayor proyección de las últimas décadas, autor de monumentos que se caracterizaban por la precisión técnica, el cuidado por la composición y una sensibilidad artística capaz de combinar sátira, belleza y narrativa visual. Los monumentos que firmó en secciones tan exigentes como la Especial lo consolidaron como un creador único, cuya evolución marcó un antes y un después en la estética fallera contemporánea.

Fotos: TONI CORTÉS

Un legado que sigue vivo en cada falla plantada

Durante el homenaje, familiares, amigos y representantes del sector han recordado su carácter humano, su capacidad de liderazgo en el taller y la pasión con la que afrontaba cada proyecto. Algarra no solo fue un artista premiado, sino un profesional respetado por varias generaciones de artesanos, que lo consideran un referente en técnica, creatividad y entrega.

El acto de este sábado se suma a las numerosas muestras de cariño recibidas desde su fallecimiento en 2022, y simboliza la voluntad de la ciudad de preservar su legado para las nuevas generaciones. Para muchos, Manuel Algarra no solo deja grandes fallas, sino una forma de entender el oficio basada en la humildad, el esfuerzo y el amor por la fiesta.

Continuar leyendo