Los templos parroquiales de la diócesis de Valencia preparan durante esta semana la primera fase de la “desescalada” que dará comienzo el próximo lunes 11 de mayo en su primera fase, siguiendo las disposiciones establecidas por la Conferencia Episcopal Española.
Así, la Basílica de la Virgen de los Desamparados ha organizado un dispositivo con turnos de voluntarios en la puerta de acceso al templo y delimitación de asientos disponibles.
Asimismo, el lunes “contaremos con la colaboración de voluntarios de la Cruz Roja en el entorno de la Plaza de la Virgen para vigilar que todo funciona con normalidad en el inicio de esta primera fase que permitirá, de nuevo, el acceso a la Basílica cumpliendo las medidas establecidas”, ha señalado Jaime Sancho, rector de la Basílica.
De esta forma, durante la Fase 1 “se permitirá la asistencia grupal, pero no masiva, a los templos sin superar el tercio del aforo, con Eucaristías dominicales y diarias” por lo cual la Basílica abrirá el templo de 7:30 a 14 y de 16:30 a 21 horas, ha explicado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una única puerta de entrada y salida
La entrada y salida de fieles “se realizará por la misma puerta, la que recae a la Plaza de la Virgen y está más cerca de la Catedral, donde un voluntario de la Hermandad de Seguidores de la Virgen será el encargado de controlar el acceso para que no se supere el tercio, de forma que “en el interior no podrá haber más de 125 de personas”.
Igualmente, “en la puerta se instalará un dispensador de gel hidroalcohólico para que los fieles que entren puedan desinfectarse las manos al entrar y salir de la Basílica, y el voluntario de los Seguidores vigilará que las personas entren con mascarilla”.
Del mismo modo, en el interior podrán usarse los asientos que estén habilitados, “quedando reservados para grupos familiares los bancos laterales, y el resto de sillas que no podrán usarse para no superar el aforo permitido, las hemos inhabilitado con precinto con la colaboración de voluntarios de la Cruz Roja”, ha señalado.
A partir del lunes, 11 de mayo, las misas entre semana serán a las 8:30, 10:30 y 12:30; y por la tarde, a las 17:30 (rosario), 18:30, 19:30 y 20:30; los sábados, a las 8:30, 9:30, 10:30, 11:30 (presentación de niños) y 12:30; y 17:30, 18:30, 19:30 y 20:30 horas; y los domingos, a las 8:30, 9:30, 10:30, 11:30, 12:30 y 17:30, 18:30, 19:30 y 20:30 horas.
Durante todo el mes de mayo La Ocho TV seguirá retransmitiendo en directo, cada día, las misas de las 10:30 y las 19:30 horas.
Además, durante la primera fase de la desescalada las confesiones “seguirán realizándose en la Basílica en espacios abiertos, en la zona de confesionarios sin entrar en ellos; en la sala penitencial del primer piso, sin entrar en los confesionarios; y en el Camarín de la Virgen”. Durante la confesión, “el sacerdote llevará, al igual que desde el inicio del estado de alarma, mascarilla, una pantalla protectora y guardará la distancia de seguridad de dos metros con el penitente”.
El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.
Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.
Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España
El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.
Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).
Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.
Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.
Máximo eclipse: 20:12 horas.
Fin de la totalidad: 20:53 horas.
Fin de la fase parcial: 21:56 horas.
Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.
En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.
La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.
Desde dónde ver el eclipse lunar en España
La visibilidad dependerá de la ubicación:
Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.
Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.
El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.
Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse
El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:
Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.
Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.
Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.
Cómo observar y fotografiar la luna roja
No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.
Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.
Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.
Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.
Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total
El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.
Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.
Próximos eclipses lunares visibles en España
Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:
3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.
31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder