Síguenos

Salud y Bienestar

La labor social e investigadora de IVI, Premio Ateneo Mercantil Valencia 2019

Publicado

en

Pellicer y Remohí, mejores investigadores

València, 12 nov.- El Ateneo Mercantil de València ha concedido los IV Premios Ateneo Mercantil Valencia 2019 al chef Ricard Camarena, el jugador de baloncesto Víctor Claver y al Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) por «su liderazgo en sus áreas de trabajo y, al mismo tiempo, su orgullo por llevar el nombre de València allá donde desempeñan su labor», ha señalado la presidenta del Ateneo, Carmen de Rosa.

En esta ocasión, se ha distinguido en la categoría de Cultura, Educación y Deporte al jugador de Baloncesto Víctor Claver; al cocinero Ricard Camarena en la categoría de Bellas Artes y Creatividad y al IVI, en la categoría de Ciencia, Tecnología e Investigación.

«Desde el Ateneo Mercantil hemos considerado que los galardonados para 2019 son valencianos que se esfuerzan por mejorar en su trabajo y que están obteniendo altas recompensas en sus áreas como el Mundial de Baloncesto en el caso de Claver, el Premio Nacional de Gastronomía para reconocer la consolidada trayectoria de Camarena y el IVI que desde Valencia dirige una institución médica con sedes en países de Europa, América Central, América del Sur y en Asia occidental», manifiesta Carmen de Rosa.

Estos premios se entregarán el próximo lunes 9 de diciembre en el Salón de Actos del Ateneo Mercantil por cuarto año consecutivo. Un certamen «que se han convertido en una cita para los socios de la entidad y la sociedad civil valenciana», subraya la entidad en un comunicado.

En la pasada edición, el Ateneo premió al futbolista David Albelda, al actor Enrique Arce y al proyecto Hyperloop de la Universidad Politécnica de Valencia. En su segunda convocatoria los premiados fueron el presidente del Levante UD, Quico Catalán; Adela Cañete, jefa de Oncología Pediátrica del Hospital La Fe, y el empresario Federico Félix.

En el año de su creación, el año 2016, los premios recayeron el diplomático Leopoldo López, el científico José María Benlloch y Juan Manuel Revuelta, recuerda la institución cultural.

FUENTE: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

VÍDEO| Cómo evitar el cáncer de piel, según el Dr. Carlos Guillem

Publicado

en

Cómo evitar el cáncer de piel
Varias personas toman el sol en la playa de Benidorm, en una imagen de archivo. EFE/Manuel Lorenzo

València, 13 jun (OFFICIAL PRESS-EFE).- Reconocer el fototipo cutáneo que cada cual tiene para evitar quemaduras solares, algo especialmente común en personas pelirrojas o rubias y con ojos azules, y la «autoexploración» de manchas y pecas para detectar un posible tumor de forma precoz son dos de la claves preventivas para evitar el cáncer de piel.

Así lo ha asegurado a EFE el director del Instituto Valenciano Dermatología y Estética (IVADE), Carlos Guillem, quien durante 35 años ha sido jefe de Servicio de Dermatología en el Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y que, con motivo de la celebración este jueves del Día Mundial contra el Cáncer de Piel, recomienda una revisión dermatológica anual porque si el tumor se detecta en una fase temprana «es fácilmente curable al 100 %».

Tipos de cáncer de piel

Según Guillem, el cáncer de piel más frecuente es el carcinoma basocelular, que no tiene capacidad metastásica al no ser capaz de diseminar sus células a organismos vitales como el cerebro, hígado o riñón, lo que significa que la supervivencia es prácticamente del 100 % cuando se controla y se extirpa la piel suficiente.

El carcinoma epidermoide, similar al basocelular aunque con riesgo de provocar metástasis, aparece especialmente en la piel expuesta al sol sobre las queratosis actínicas o en la mucosa labial, genital u ocular. Si se detecta en fase precoz es curable, pero si no se extirpa a tiempo podría dar metástasis ganglionares y extenderse principalmente al pulmón.

La «estrella» de los cánceres de piel es el melanoma, que procede de los melanocitos, células que fabrican el moreno de la piel, y que aunque tenga un tamaño pequeño es capaz de diseminarse mediante metástatis. Por ello, es en el que se centran todas las campañas de prevención y aunque su incidencia ha crecido, en los últimos dos o tres años está estabilizada y ha llegado a una especie de meseta.

Esto se debe, según destaca Guillem, a la detección precoz gracias a las campañas de prevención, que hacen que las personas acudan al dermatólogo en las fases tempranas del melanoma, un tumor con una incidencia de 16 casos por cada 100.000 personas.

Necesaria fotoprotección

Aunque señala que es difícil determinar si el cambio climático incide en la aparición de un cáncer de piel, lo que sí lo hace es la exposición solar, en especial de personas de fototipos de piel clara, pelirrojas o rubias y de ojos azules. «En las primeras exposiciones siempre se queman», advierte Carlos Guillem.

Con respecto a la protección solar, señala que en la época invernal no es muy necesario usarla porque el cuerpo produce vitamina D, pero cuando ya comienza la temporada estival, especialmente en lugares como Valencia, con muchas horas de insolación, «prácticamente más de doce al día», sí que es necesaria la fotoprotección para evitar quemaduras.

Además de la protección solar, se recomienda el uso de «filtros» como gorras, gafas o camisetas, especialmente en los más pequeños; no exponerse al sol en las horas centrales del día, que es cuando el sol cae de forma más vertical y la insolación es mayor, según Guillem, quien también ha advertido del riesgo de sufrir un cáncer de piel con el uso de los rayos UVA.

También aconseja la «autoexploración» en casa para poder detectar los primeros síntomas porque, afirma, «nadie debería morirse por un melanoma» pues es «fácilmente visible, no hace falta ninguna prueba extraordinaria, simplemente que alguien lo vea con ciertos ojos críticos para ver cuándo ese lunar podría ser malo y extirparlo en pocos minutos».

Así, ante un lunar que se tenga de toda la vida y, de repente, se hace asimétrico, los bordes son irregulares, tiene diversos colores que combinan con negro oscuro e incluso rojizo, el diámetro es mayor de seis milímetros, sangra o pica, es «importantísimo acudir cuanto antes» al especialista.

La memoria de la piel

También destaca que sufrir una quemadura solar en la edad infantil es un factor de riesgo importante para la aparición de un melanoma en la edad adulta porque la piel tiene «memoria» y, aunque hay un sistema de reparación, cuando esa quemadura se repite mucho, llega un momento en que hay un fallo y 20 o 30 años después puede manifestarse en un cáncer de piel.

«Producimos un alteración que puede desembocar en un cáncer de piel», advierte Guillem, quien añade que por eso es esencial no quemarse con el sol y lo primero que preguntan en la consulta es si de pequeño ha sufrido alguna quemadura solar: «Algunos cuentan que se quemaba, la dolía la espalda, se pelaba o se ponía rojo».

Con respecto a los tratamientos, subraya que cuando el cáncer de piel no está muy diseminado «se coge a tiempo y la curación es excelente», y en el caso de los melanomas metastásicos, que hace diez años eran más difíciles de abordar, con la inmunoterapia hace que ese melanoma, antes mortal, ahora se convierta en una enfermedad crónica. Y es en esa dirección en la que va el actual ensayo de una vacuna.

Revisión anual con el dermatólogo

A juicio de Carlos Guillem, lo «más importante» es que se acuda a una revisión dermatológica al menos una vez al año, en especial las personas con tienen mayor tendencia a quemarse por el sol o tienen muchos lunares, porque el cáncer de piel «existe y existirá», pero si se detecta en las fases precoces «es fácilmente curable al 100 %».

Preguntado por si considera que es muy elevada la cifra de personas que no ha acudido nunca a revisarse la piel, señala que la gente de menos de 40 o 50 años es la que está más concienciada, mientras que la de más de 70 años, como ha convivido con lunares y manchas toda la vida, «cuando algunos de ellos se transforman no tienen la suficiente conciencia, sobre todo si no está en una parte visible, para ir la médico».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo