Síguenos

Salud y Bienestar

La Unidad de Biología Molecular de La Fe realiza cada año 20.000 estudios moleculares personalizados de pacientes con cáncer

Publicado

en

La Unidad de Biología Molecular (UBM), perteneciente al Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitari y Politècnic La Fe de València, es un laboratorio pionero en el diagnóstico molecular del cáncer que presta servicio tanto a este hospital como a diferentes centros del territorio nacional, y que cuenta con una trayectoria de más de 25 años en el diagnóstico molecular del cáncer.

En este sentido, la doctora Begoña Laiz, directora del Área de Diagnóstico Biomédico y jefa de Servicio de Análisis Clínicos de La Fe, ha destacado que “la actividad asistencial desarrollada por esta unidad ha experimentado un llamativo incremento en los últimos años, realizándose más de 20.000 determinaciones durante el año 2020 y manifestando, con ello, un claro liderazgo entre las instituciones públicas de servicios sanitarios”.

En general, los estudios moleculares que se llevan a cabo por esta unidad permiten establecer estrategias personalizadas en cada paciente mejorando el diagnóstico, estableciendo el riesgo individual o pronóstico, prediciendo la respuesta al tratamiento y/o monitorizando la respuesta al mismo.

La Unidad de Biología Molecular de la Fe renueva su acreditación ISO

Recientemente, esta unidad ha renovado su acreditación UNE-EN ISO 15.189 obtenida en 2018 que otorga la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para estudios moleculares orientados a ofrecer una medicina personalizada en pacientes oncológicos. La implantación de esta norma en el 2018 posicionó a esta unidad como el laboratorio clínico con el alcance más amplio y mayor volumen de actividad a nivel nacional para la realización de estudios moleculares en cáncer empleando tecnologías punteras.

Con la reacreditación de 2020, además, amplía por segunda vez el alcance de su expediente, incorporando nuevos marcadores moleculares (como genes de moderada penetrancia en pacientes con síndrome de cáncer de mama u ovario hereditarios), nuevas metodologías (como la PCR digital) o procedimientos moleculares más rápidos y robustos. Esta segunda ampliación es fruto de la constante actualización científica y tecnológica, y contribuye a la mejora en la asistencia clínica.

La doctora Marta Llop, responsable de Calidad de esta unidad, indica que “tras la auditoría realizada, la ENAC ha concluido que esta Unidad dispone de un sistema de gestión de la calidad eficaz, que el laboratorio es técnicamente competente y que los nuevos métodos implementados cumplen con la norma, afianzando, de este modo, su compromiso con la calidad y la competencia técnica e la actividad asistencial”.

Su labor asistencial se centra, principalmente, en tres líneas de trabajo, (Predisposición hereditaria al cáncer de mama y ovario, Oncohematología y Dianas terapéuticas en el tumor sólido) ofertando una cartera de servicios con más de 50 marcadores moleculares que ayudan en el manejo clínico del paciente.

Las doctoras Inmaculada de Juan, Eva Barragán y Sarai Palanca, facultativas responsables de las tres líneas de trabajo, han asegurado que “la unidad está firmemente comprometida con las necesidades requeridas por la medicina de precisión, velando por la excelencia, efectividad y calidad en la asistencia sanitaria”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Hay realmente una epidemia de cáncer en adultos jóvenes? Esto dice la ciencia

Publicado

en

cáncer colorrectal

Un estudio internacional confirma el aumento de varios tipos de cáncer entre menores de 50 años, con el colorrectal creciendo a un ritmo alarmante.

El debate sobre si existe una “epidemia” de cáncer entre adultos jóvenes vuelve a cobrar fuerza tras los resultados de un estudio internacional liderado por el Instituto de Investigación del Cáncer y el Imperial College de Londres, publicado en la revista Annals of Internal Medicine.
El análisis, que abarca datos de 42 países de todos los continentes entre 2003 y 2017, confirma un aumento de la incidencia de varios tipos de cáncer, especialmente en personas de 20 a 49 años.

El cáncer colorrectal, el que más crece entre los jóvenes

Según los autores, el cáncer colorrectal es el que más rápido aumenta en adultos jóvenes, con una incidencia que crece cuatro veces más rápido que en mayores de 50 años.
El estudio también detecta un incremento en otros tipos como el de mama, tiroides, riñón, endometrio y leucemia, aunque en estos casos el aumento afecta tanto a jóvenes como a mayores.

En el 69% de los países analizados, las tendencias del cáncer colorrectal en adultos jóvenes fueron más pronunciadas que en los grupos de más edad.

Cáncer y obesidad: una relación que preocupa

Los investigadores señalan que la mayoría de los tipos de cáncer en aumento comparten un vínculo con la obesidad y con factores de estilo de vida como la mala alimentación, el sedentarismo y el consumo de alcohol.
Estos resultados refuerzan la necesidad de políticas públicas que promuevan hábitos saludables y permitan detectar de forma precoz los tumores más comunes.

“Los patrones observados sugieren que los mismos factores que impulsan la obesidad podrían estar detrás del aumento del cáncer en edades más tempranas”, explican los autores del estudio.

No todos los tipos de cáncer aumentan

No obstante, las tasas de algunos cánceres, como el de hígado, boca, esófago y estómago, han disminuido entre los adultos jóvenes, posiblemente gracias a mejores diagnósticos, vacunación contra el virus de la hepatitis y cambios en el consumo de tabaco y alcohol.

Qué implicaciones tiene para la salud pública

El estudio concluye que, aunque el aumento de casos en adultos jóvenes es real, no se trata de una epidemia exclusiva de este grupo, ya que los incrementos también se observan entre los mayores.
Los expertos advierten de que centrar la investigación solo en los jóvenes podría ocultar tendencias comunes a toda la población y piden un enfoque más amplio para comprender los factores de riesgo compartidos.

En resumen

  • El cáncer colorrectal crece mucho más rápido entre los menores de 50 años.
  • Los tumores relacionados con la obesidad están aumentando en todos los grupos de edad.
  • Se necesitan más campañas de prevención y detección temprana para frenar la tendencia.

Cómo diferenciar los síntomas del cáncer colorrectal de las hemorroides: el error más común entre los jóvenes

Cómo diferenciar los síntomas del cáncer colorrectal de las hemorroides: el error más común entre los jóvenes

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo