Síguenos

Fallas

Las carpas falleras se instalarán a partir del 10 de marzo y se dará prioridad a las verbenas en fin de semana

Publicado

en

VALÈNCIA, 65 Nov. (EUROPA PRESS) – La mayoría de las carpas de las Fallas de 2020 saldrán a las calles de la ciudad el día 12 de marzo y, además, se priorizará la celebración de las verbenas en fin de semana con el objetivo de «ganar en conciliación».

Así se ha acordado en la tercera reunión de la Mesa de Diálogo de las Fallas, presidida por el concejal de Cultura Festiva del Ayuntamiento de València, Pere Fuset, que ha servido para que los representantes del consistorio, del colectivo fallero y de las asociaciones vecinales y empresariales «refuercen el consenso conseguido el año pasado en el bando fallero», destaca el consistorio a través de un comunicado.

Entre los asuntos abordados, figuraba todo lo que afecta a las comisiones falleras para poder avanzar las disposiciones que recogerá el bando fallero de 2020 y agilizar la gestión de los permisos como el año pasado, cuando más de la mitad de las fallas ya disponían de las autorizaciones un mes antes de la ‘plantà’.

En concreto, el acuerdo alcanzado este martes entre agentes falleros, vecinales y municipales afecta a uno de los puntos «históricamente más complejo», como es el de las fechas de instalación en las calles de las carpas y la distribución en el calendario de las cinco noches tradicionales de orquestas y discomóviles durante la fiesta fallera.

Pese a los posicionamientos «inicialmente lejanos» de la Federación de Asociaciones Vecinales, las diversas entidades empresariales, de hosteleros y consumidores y los agentes falleros –representados por la Interagrupación, los delegados de sector y las federaciones presentes–, finalmente, los integrantes de la Mesa de Diálogo han secundado de manera unánime la propuesta del Ayuntamiento, con la voluntad de llegar al consenso en un acuerdo que Fuset ha calificado como «gran pacto ciudadano por el bien común de nuestra fiesta grande».

De esta manera, según lo acordado, las carpas falleras saldrán a la calle de manera progresiva y con una «notable mejora» en la conciliación respecto a años anteriores. Como norma general lo harán el día 12 de marzo con el objetivo de «garantizar que estén disponibles para el fin de semana de la ‘plantà’ e inicio oficial de la fiesta».

Excepcionalmente, se permitirá la salida a la calle el día 11 de aquellos que no afectan al tráfico público y privado y el día 10 únicamente en solares.

También ha habido acuerdo en cuanto a las cinco noches de verbenas que tradicionalmente se han autorizado del 15 al 18 de marzo y el sábado anterior a la ‘plantà’. En esta ocasión, la decisión colectiva ha sido mantener los horarios establecidos en las ordenanzas y las cinco noches pero modificando su distribución para reducir las molestias en días laborables y «optimizar» las oportunidades del fin de semana.

De esta manera las comisiones falleras podrán celebrar sus verbenas el sábado 7 y también las noches de los días 16, 17 y 18, pero no la del domingo 15 –víspera de jornada laborable y noche de la ‘plantà’–, que pasaría a celebrarse el sábado día 14, favoreciendo así tanto la conciliación con el resto del vecindario como los propios intereses de las comisiones falleras.

Se continuará autorizando también una noche de amenización musical, solo dentro de las carpas, el viernes 13, una fecha que, previsiblemente, muchas comisiones dedicarán a las cenas dedicadas a los falleros y falleras de honor.

Igualmente, la Mesa de Diálogo también ha avanzado una mejora en cuanto a la organización y la seguridad de la fiesta en la calle, puesto que, a partir de ahora, además de las autorizaciones de zonas de actividades, las comisiones falleras se comprometen a informar con anterioridad a Protección Ciudadana de aquellas actividades para las que esperen una afluencia mayor a 1.000 personas.

Esa comunicación permitirá a Policía y Bomberos una mejor planificación y prevención de los centenares de actividades que tienen lugar en la ciudad durante la semana fallera.

MEDIDAS ESPECIALES PARA LA ZONA DE LA LONJA
Fuset también ha avanzado que en las próximas reuniones de la Mesa de Diálogo se prevé abordar otros aspectos relacionados con la mejora de la seguridad y la limpieza, así como las medidas especiales que puedan requerir espacios BIC de especial relevancia como la zona de la Lonja.

La Concejalía de Cultura Festiva tiene previsto mantener varias reuniones específicas con las diferentes comisiones falleras para estudiar caso por caso. La de este martes ha sido la tercera reunión celebrada entre representantes del Ayuntamiento y los agentes falleros, vecinales y empresariales que vienen conformando la Mesa de Diálogo Fallero desde la primera cita en el mes de abril.

«Todo –ha subrayado Fuset– con el fin de reforzar los consensos de todos los agentes en torno a la fiesta conseguidos el año pasado». El edil ha agradecido «el esfuerzo por el diálogo, la corresponsabilidad y la empatía de los agentes falleros, vecinales y empresariales implicados, que representan al conjunto de la sociedad valenciana» y ha destacado que «una fiesta como las Fallas, que es Patrimonio de la Humanidad y fiesta grande de la ciudad, necesita consensos para ser sentida como una oportunidad y nunca como un problema».

Las nuevas medidas tratadas hoy se suman a otras ya adoptadas en reuniones anteriores como las relativas a la prohibición del botellón, la obligatoriedad de las orquestas y discomóviles de contar con limitadores de decibelios para cumplir las ordenanzas de contaminación acústica y evitar sanciones y también la prohibición de los vasos de plástico desechable y la apuesta por los vasos reutilizables para mejorar la limpieza y ganar en sostenibilidad.

Igualmente los agentes vecinales, falleros y empresariales integrantes de la Mesa de Diálogo han mantenido los criterios incorporados en años anteriores relativos a la mejora del civismo, la convivencia y la seguridad como los referentes a los mercadillos y los puestos de alimentación.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Fallece Carmen Bueso, alma de «Flor» y referente histórico de la indumentaria valenciana

Publicado

en

Fallece Carmen Bueso
Carmen Bueso

La indumentarista que marcó una época deja un legado imborrable en el arte de vestir a las falleras mayores y cortes de honor de València

VALÈNCIA, 29 MARZO 2025 – La indumentaria tradicional valenciana está de luto. Carmen Bueso, conocida por todos como Carmen “Flor”, ha fallecido dejando un vacío imposible de llenar en el corazón de las Fallas. Su nombre ha estado unido durante décadas a la elegancia, la excelencia artesanal y el profundo respeto por la tradición. Con su partida, València pierde a una de las figuras más queridas y relevantes del mundo fallero.

Aunque recientemente se había jubilado tras cerrar su tienda de la calle Conde Altea, su legado sigue vivo en cientos de trajes que continúan desfilando por la ciudad cada mes de marzo. Su marca, “Flor. Carmen Bueso”, fue sinónimo de calidad, estilo y cariño por los detalles.

De una paquetería de barrio a vestir a las falleras mayores de València

El germen de su trayectoria profesional nació en la Paquetería Flor, un pequeño comercio junto al Mercado de Colón gestionado por la familia de su esposo, Manuel Flor. En su acogedora esquina de Conde Salvatierra, Carmen comenzó haciendo composturas y arreglos, hasta que un día decidió ir más allá: empezó a confeccionar trajes a medida con un pequeño equipo en Benimàmet, mucho antes de que el concepto de “tienda de indumentaria fallera” estuviese consolidado.

Su trabajo pronto se hizo conocido entre clientas exigentes del Pla del Remei y la Gran Vía, y su habilidad con el hilo y la aguja la catapultó a lo más alto del sector.

El espolín «Soto» y un momento para la historia

Uno de los momentos más emblemáticos de su carrera llegó en 1999, cuando su sobrina, Lola Flor Bustos, fue proclamada fallera mayor de València del año 2000. Fue Carmen quien la vistió de arriba a abajo, confeccionando con su equipo en Benimàmet el histórico espolín “Soto” de color paja, tejido por Garín. Fue, además, el último traje de exaltación no entregado por el Ayuntamiento, en una época en la que las falleras mayores aún vestían trajes confeccionados por familiares o indumentaristas de confianza.

Ese momento marcó el paso de Carmen Bueso de modista a icono.

Lola Flor

El salto a su tienda en Conde Altea y una clientela de élite fallera

Con el nuevo milenio, Carmen decidió dar un paso más y abrir su propia tienda bajo su nombre: “Flor. Carmen Bueso”. Durante más de dos décadas, este espacio fue referente indiscutible en el sector de la indumentaria valenciana, por donde pasaron falleras mayores como Sara Martín, Lucía Gil, Gloria Martínez, Marta Reglero, Nela Ayora o Inmaculada Asensi, así como decenas de componentes de las cortes de honor.

Incluso fue pionera en diseñar los primeros justillos para la “dansà” en el año 2008, cuando esa prenda no era aún habitual.

La tradición familiar también continuó con las nuevas generaciones: su sobrina nieta, Lola López Flor, hija de la fallera mayor del año 2000, fue componentede la corte de honor infantil de 2024. Un legado que se ha transmitido con orgullo y pasión.

Una jubilación que no pudo disfrutar

En 2024, Carmen bajó la persiana de su tienda con la satisfacción del deber cumplido. Se retiraba para disfrutar de una merecida jubilación, traspasando el negocio y cerrando un capítulo brillante de su vida. Lamentablemente, su fallecimiento prematuro ha impedido que disfrute plenamente de esa nueva etapa.

GALERÍA| La espectacular indumentaria de los hijos de Lola Flor

Reconocimiento en vida: premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas

En junio de 2023, Carmen Bueso recibió uno de los galardones más emotivos: el premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas de la Comunitat Valenciana, en reconocimiento a una vida entera dedicada al arte textil.

“Nunca hubiera imaginado un final así a mi trayectoria profesional, rodeada de tanta gente que quiero, de personas maravillosas que me he encontrado a lo largo de este camino”, escribió entonces, visiblemente emocionada por el homenaje.

Un legado que se viste, no se olvida

A diferencia de otras disciplinas efímeras de la fiesta, como la pirotecnia o la creación de monumentos falleros, el arte de la indumentaria permanece. Los trajes de valenciana confeccionados por Carmen seguirán vivos en cada desfile, cada exaltación y cada “mascletà”, recordándonos que fue ella quien los hizo posibles.

Cada vez que uno de sus espolines salga del armario, alguien recordará: «Esto es un Flor».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo