Síguenos

Salud y Bienestar

Los trasplantes cayeron un 50% en los momentos más difíciles de la primera ola de pandemia

Publicado

en

Los trasplantes cayeron un 50% en los momentos más difíciles de la primera ola de pandemia

Los hospitales de la Comunitat Valenciana hicieron un total de 448 trasplantes de órganos y sumaron 213 donantes durante 2020, un año marcado por la pandemia que llevó a que, en los momentos más difíciles de la primera ola, los trasplantes cayeran al 50 %.

Así lo ha destacado la consellera de Sanidad, Ana Barceló, quien ha avanzado que en lo que llevamos de año ya se han registrado diez trasplantes a pesar de estar en muy momento muy complicado de aumento de casos y de ocupación hospitalaria y en las UCI por la pandemia.

Se trata de un dato «muy positivo que refleja el esfuerzo y dedicación de los profesionales y de la solidaridad de la población», ha añadido.

TRASPLANTES DURANTE 2020

Según un comunicado de la Generalitat, los datos de actividad en trasplantes y donaciones en la Comunitat Valenciana durante el pasado año arrojan un «saldo esperanzador» pese a la pandemia.
Así, con 197 donantes de órganos, la tasa de donación se situó el año pasado en 39 donantes por millón de habitantes, por encima de la media nacional (37,4) y por delante de Cataluña, Madrid y Andalucía.
Según datos del Ministerio de Sanidad, en 2019 la cifra de donaciones de órganos en la Comunitat fue de 255, 58 más que un año después, con una tasa de donantes de 51 por millón de habitantes, también por encima de la media (49).

Barceló ha agradecido a los familiares de las personas donantes su generosidad porque «gracias a ellos, muchas personas pueden llegar a llevar una vida normal».

«Es el gesto más altruista que puede realizar una persona y desde la Conselleria vamos a continuar trabajando para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la donación de órganos», ha indicado.

Barceló ha calificado de «excelente» la colaboración con la Administración de Justicia en los 31 casos en los que fue necesaria su participación en el proceso, lo que permitió llevar a cabo dichas donaciones.

DONACIONES DURANTE 2020

Durante 2020, el 88,8 % de las familias valencianas dijo sí a la donación, un porcentaje superior a la media nacional, según las fuentes, que destacan que esta autonomía tiene menos negativas familiares que la media nacional (del 14 %).

El hospital que mayor número de donaciones registró el año pasado fue La Fe, con un total de 30 donantes, seguido del Clínico de València, con 27; el General de Castelló, con 26, y el General de Alicante, con 25.

De nuevo, tanto Alicante como Castellón se mantienen entre las provincias con mayor índice de donación de España a pesar de ser, en el caso de Castellón, un centro hospitalario en el que no se realizan trasplantes.

Además, destaca el aumento de donación en el Consorcio General Universitario de València, con 22 donantes.
De los 197 donantes de órganos de donante cadáver registrados en 2020, 72 corresponden a donación en asistolia (36,5 %) y 125 a muerte encefálica.

«Claramente se consolida la donación en asistolia controlada en la Comunitat Valenciana tras la implantación del equipo de ECMO móvil que permite la realización de este tipo de donación», según el director del Programa autonómico de Trasplantes, Rafael Zaragoza.

«En 2020 hizo 24 salidas que permitieron obtener 42 riñones, 21 hígados y 8 pulmones para poder ser trasplantados y la Comunitat Valenciana es la única autonomía en el país que ofrece cobertura de ECMO móvil al 100 % de los centros», ha añadido Zaragoza.

La donación de vivo se ha mantenido en 2020 y esta actividad ha permitido hacer 16 trasplantes frente a los 18 de 2019, siendo de ellos 4 infantiles y, en total, 12 renales y 4 hepáticos.

Destaca la actividad del Hospital Doctor Peset, con 8 trasplantes renales en pacientes adultos del total de los 16 de la Comunitat.

PANDEMIA, DONACIÓN Y TRASPLANTE

Durante la pandemia se produjo una caída en la donación y trasplante, y en los momentos más difíciles de la primera ola, los trasplantes cayeron en la Comunitat al 50 %, un porcentaje que en otros territorios españoles llegó al 85 %.
Recibir pacientes donantes en un momento en el que las UCI de los hospitales atendían gran cantidad de pacientes C0VID fue muy complicado y se redujo considerablemente el número de ingresos hospitalarios de pacientes candidatos a ser donantes.

Además, hubo que rechazar a algunos donantes por estar contagiados por COVID-19, según las fuentes.
«Lo importante es que no se cerró ningún programa de trasplantes y se atendió todo aquello que fue urgente», ha afirmado Zaragoza.

ACTIVIDAD EN LOS HOSPITALES

Los hospitales valencianos hicieron, a lo largo de 2020, un total de 448 trasplantes de órganos. De ellos, 235 fueron trasplantes renales, 127 hepáticos, 26 cardíacos, 50 de pulmón y 10 trasplantes. La tasa se sitúa en 88 trasplantes por millón de población.

Un total de 114 trasplantes procedían de donantes en asistolia (73 renales, 38 hepáticos y 16 pulmonares y 1 pancreático).

Asimismo, más de 50 trasplantes se hicieron fuera de la Comunitat con órganos procedentes de esta, según las fuentes, que añaden que en la Comunitat se han hecho 1,22 trasplantes diarios (cinco trasplantes cada cuatro días).
Por hospitales, de los 448 trasplantes de órganos, el General de Alicante realizó el año pasado 56 trasplantes de riñón y 36 hepáticos.

El Hospital General de Elx llevó a cabo 15 trasplantes renales; el Doctor Peset realizó 74 trasplantes de riñón, y en La Fe se llevaron a cabo 267 procedimientos (90 trasplantes renales, 91 trasplantes hepáticos, 26 trasplantes cardíacos, 50 trasplantes de pulmón y 10 trasplantes de páncreas).

La Fe es el segundo centro de España que más trasplantes ha realizado en números absolutos (267 trasplantes de órganos), y bate récord como primer hospital en el país en cuanto a trasplantes hepáticos (91 trasplantes).
Además, es el segundo hospital nacional en trasplantes cardíacos y pancreáticos y el tercero en pulmonares.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Este es el mejor antibiótico natural

Publicado

en

mejor antibiótico natural
En invierno el sistema inmunológico necesita un refuerzo extra y el antibiótico natural para hacer frente a los virus y bacterias responsables de la gripe y los resfriados propios de esta estación empieza a ser muy útil.

Características del mejor antibiótico natural:

Es nutritivo y es bajo en calorías

Libra por libra (¿clavo por clavo?), el ajo se encuentra entre los alimentos más saludables y nutritivos. Solo un diente de ajo contiene el 2 por ciento del valor diario (DV) de manganeso y vitamina B6. La misma cantidad también contiene 1 por ciento de selenio y vitamina C. Otros minerales en cantidades respetables incluyen calcio, cobre, hierro, fósforo y potasio.

Cómo tomar ajo para evitar el reflujo y el mal aliento

Ya se sabe que al comer ajos, se puede sentir malestar estomacal , reflujo y tener mal aliento durante gran parte del día. La mejor forma de consumirlo y obtener los excelentes beneficios es consumir extracto de ajo en capsulas. Para que no repitan las cápsulas y haya reflujo deben ser «Entericas» las cuales se disuelven en el intestino y no en el estómago. Entre las marcas que existen en el mercado se recomienda Garlic Oil 200 capsulas de Kinoko Life sin Olor y No repite.

Puede evitar la osteoartritis

Un equipo de investigación del King’s College y la Universidad de East Anglia postula que las verduras allium pueden reducir los síntomas de la artritis, específicamente la osteoartritis (OA). La OA es una condición que se caracteriza por una degeneración del cartílago y el hueso subyacente.

Es un potente antibiótico natural

Las cápsulas de extracto de aceite de ajo posee potentes propiedades antibióticas. Los antibióticos son sustancias farmacológicas que inhiben o destruyen el crecimiento de bacterias y microorganismos.

Según un estudio publicado en el Journal of Antimicrobial Chemotherapy, un compuesto en el ajo llamado sulfuro de dialilo es hasta 100 veces más efectivo para resistir la bacteria Campylobacter. Campylobacter es una de las principales causas de enfermedad intestinal.

Protege el corazón

Un equipo de investigación de la Universidad de Emory también encuentra que el trisulfuro de dialilo puede ser un tratamiento eficaz para la insuficiencia cardíaca. Otro componente del aceite de ajo, el sulfuro de hidrógeno, también demuestra propiedades protectoras del corazón.

También posee un potencial significativo para proteger [el corazón]» de la miocardiopatía (enfermedad del músculo cardíaco) desencadenada por la diabetes.

Reduce la presión arterial

La hipertensión, o presión arterial alta, es el factor clave de las enfermedades cardiovasculares como el ataque cardíaco y el accidente cerebrovascular. A nivel mundial, más personas mueren de enfermedades cardíacas que cualquier otra razón.

Algunos estudios muestran que las sustancias en el extracto de ajo reducen la presión arterial en personas con hipertensión. En un estudio, publicado en el Journal of Nutritional Biochemistry, un equipo de investigación concluye que » el extracto de ajo causa reducciones significativas en la presión arterial sistólica y diastólica. También conduce a una disminución de las reacciones de oxidación en el cuerpo».

Puede promover una vida más larga

Dada la vasta literatura científica que pretende los efectos positivos del ajo en los factores que contribuyen a la muerte prematura (por ejemplo, presión arterial, colesterol, disminución del riesgo de ECV y cáncer de pulmón, etc.), es justo decir que el ajo puede ayudar a vivir más tiempo.

Continuar leyendo