Salud y Bienestar
Los trasplantes cayeron un 50% en los momentos más difíciles de la primera ola de pandemia
Publicado
hace 5 añosen
Los hospitales de la Comunitat Valenciana hicieron un total de 448 trasplantes de órganos y sumaron 213 donantes durante 2020, un año marcado por la pandemia que llevó a que, en los momentos más difíciles de la primera ola, los trasplantes cayeran al 50 %.
Así lo ha destacado la consellera de Sanidad, Ana Barceló, quien ha avanzado que en lo que llevamos de año ya se han registrado diez trasplantes a pesar de estar en muy momento muy complicado de aumento de casos y de ocupación hospitalaria y en las UCI por la pandemia.
Se trata de un dato «muy positivo que refleja el esfuerzo y dedicación de los profesionales y de la solidaridad de la población», ha añadido.
TRASPLANTES DURANTE 2020
Según un comunicado de la Generalitat, los datos de actividad en trasplantes y donaciones en la Comunitat Valenciana durante el pasado año arrojan un «saldo esperanzador» pese a la pandemia.
Así, con 197 donantes de órganos, la tasa de donación se situó el año pasado en 39 donantes por millón de habitantes, por encima de la media nacional (37,4) y por delante de Cataluña, Madrid y Andalucía.
Según datos del Ministerio de Sanidad, en 2019 la cifra de donaciones de órganos en la Comunitat fue de 255, 58 más que un año después, con una tasa de donantes de 51 por millón de habitantes, también por encima de la media (49).
Barceló ha agradecido a los familiares de las personas donantes su generosidad porque «gracias a ellos, muchas personas pueden llegar a llevar una vida normal».
«Es el gesto más altruista que puede realizar una persona y desde la Conselleria vamos a continuar trabajando para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la donación de órganos», ha indicado.
Barceló ha calificado de «excelente» la colaboración con la Administración de Justicia en los 31 casos en los que fue necesaria su participación en el proceso, lo que permitió llevar a cabo dichas donaciones.
DONACIONES DURANTE 2020
Durante 2020, el 88,8 % de las familias valencianas dijo sí a la donación, un porcentaje superior a la media nacional, según las fuentes, que destacan que esta autonomía tiene menos negativas familiares que la media nacional (del 14 %).
El hospital que mayor número de donaciones registró el año pasado fue La Fe, con un total de 30 donantes, seguido del Clínico de València, con 27; el General de Castelló, con 26, y el General de Alicante, con 25.
De nuevo, tanto Alicante como Castellón se mantienen entre las provincias con mayor índice de donación de España a pesar de ser, en el caso de Castellón, un centro hospitalario en el que no se realizan trasplantes.
Además, destaca el aumento de donación en el Consorcio General Universitario de València, con 22 donantes.
De los 197 donantes de órganos de donante cadáver registrados en 2020, 72 corresponden a donación en asistolia (36,5 %) y 125 a muerte encefálica.
«Claramente se consolida la donación en asistolia controlada en la Comunitat Valenciana tras la implantación del equipo de ECMO móvil que permite la realización de este tipo de donación», según el director del Programa autonómico de Trasplantes, Rafael Zaragoza.
«En 2020 hizo 24 salidas que permitieron obtener 42 riñones, 21 hígados y 8 pulmones para poder ser trasplantados y la Comunitat Valenciana es la única autonomía en el país que ofrece cobertura de ECMO móvil al 100 % de los centros», ha añadido Zaragoza.
La donación de vivo se ha mantenido en 2020 y esta actividad ha permitido hacer 16 trasplantes frente a los 18 de 2019, siendo de ellos 4 infantiles y, en total, 12 renales y 4 hepáticos.
Destaca la actividad del Hospital Doctor Peset, con 8 trasplantes renales en pacientes adultos del total de los 16 de la Comunitat.
PANDEMIA, DONACIÓN Y TRASPLANTE
Durante la pandemia se produjo una caída en la donación y trasplante, y en los momentos más difíciles de la primera ola, los trasplantes cayeron en la Comunitat al 50 %, un porcentaje que en otros territorios españoles llegó al 85 %.
Recibir pacientes donantes en un momento en el que las UCI de los hospitales atendían gran cantidad de pacientes C0VID fue muy complicado y se redujo considerablemente el número de ingresos hospitalarios de pacientes candidatos a ser donantes.
Además, hubo que rechazar a algunos donantes por estar contagiados por COVID-19, según las fuentes.
«Lo importante es que no se cerró ningún programa de trasplantes y se atendió todo aquello que fue urgente», ha afirmado Zaragoza.
ACTIVIDAD EN LOS HOSPITALES
Los hospitales valencianos hicieron, a lo largo de 2020, un total de 448 trasplantes de órganos. De ellos, 235 fueron trasplantes renales, 127 hepáticos, 26 cardíacos, 50 de pulmón y 10 trasplantes. La tasa se sitúa en 88 trasplantes por millón de población.
Un total de 114 trasplantes procedían de donantes en asistolia (73 renales, 38 hepáticos y 16 pulmonares y 1 pancreático).
Asimismo, más de 50 trasplantes se hicieron fuera de la Comunitat con órganos procedentes de esta, según las fuentes, que añaden que en la Comunitat se han hecho 1,22 trasplantes diarios (cinco trasplantes cada cuatro días).
Por hospitales, de los 448 trasplantes de órganos, el General de Alicante realizó el año pasado 56 trasplantes de riñón y 36 hepáticos.
El Hospital General de Elx llevó a cabo 15 trasplantes renales; el Doctor Peset realizó 74 trasplantes de riñón, y en La Fe se llevaron a cabo 267 procedimientos (90 trasplantes renales, 91 trasplantes hepáticos, 26 trasplantes cardíacos, 50 trasplantes de pulmón y 10 trasplantes de páncreas).
La Fe es el segundo centro de España que más trasplantes ha realizado en números absolutos (267 trasplantes de órganos), y bate récord como primer hospital en el país en cuanto a trasplantes hepáticos (91 trasplantes).
Además, es el segundo hospital nacional en trasplantes cardíacos y pancreáticos y el tercero en pulmonares.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Salud y Bienestar
Los beneficios del café que no sabías
Publicado
hace 13 horasen
25 noviembre, 2025
Descubrimos una serie de beneficios del café que seguro desconocías. Por la mañana apetece una buena taza de café, para muchos no hay otra forma de empezar el día. También acompaña las pausas en el trabajo o pone la guinda final a las comidas. Pero el café es mucho más que esto, con cada taza que tomamos durante el día estamos aprovechando los numerosos beneficios del café.
El café, una de las bebidas más consumidas en el mundo, ha sido investigada por numerosos estudios científicos. Los últimos estudios llevados a cabo ratifican que el consumo moderado de café tiene beneficios para la salud que van más allá de su capacidad estimulante de la cafeína. Es cierto que algunos de los beneficios del café son debidos a la cafeína, pero el café contiene muchos otros nutrientes y componentes por lo que también el café descafeinado tiene beneficios. Tomar unas tres tazas de café al día, sea de cafetera o soluble, te ayuda así:
Los beneficios del café:
1. ES RICO EN ANTIOXIDANTES
Uno de los mayores beneficios del café solo es que se trata de una bebida rica en antioxidantes, especialmente polifenoles, que en parte son absorbidos por el organismo.
El café es uno de los productos vegetales más ricos en compuestos antioxidantes. Estos antioxidantes están presentes especialmente en los granos de café verde y aunque una parte se elimina con el tueste, lo cierto es que el café tostado sigue siendo una buena fuente de ellos.
El café es especialmente rico en polifenoles que actúan contra los radicales libres y algunos metales pesados que provocan el envejecimiento de los tejidos y ayudan a prevenir enfermedades y mantener una buena salud en general.
2. EL CAFÉ ACTIVA LA MENTE
La cafeína es el componente del café que nos estimula y nos activa. También es el responsable de mejorar algunas funciones cognitivas, como acelerar los procesos cerebrales y mejorar la memoria. Uno de los grandes beneficios de tomar café que es que nos ayuda a estar más despiertos, atentos y concentrados a lo largo del día.
3. CAFÉ CONTRA EL DOLOR DE CABEZA ESPORÁDICO
La cafeína, por sus propiedades vasodilatadoras, ayuda a combatir cefaleas y aumenta el efecto de los antianalgésicos. Por eso, entre los beneficios del café con leche también está que puede ayudar a eliminar algún ligero dolor de cabeza.
En cambio, el consumo de más de 3 tazas de café al día no se recomienda para quienes padecen migrañas habitualmente ya que puede ser uno de los desencadenantes, entre muchos otros factores.
4. ES ADECUADO PARA DEPORTISTAS
El café es saludable también para aquellas personas que practican deporte o tienen que hacer un esfuerzo físico importante. La cafeína actúa sobre el sistema nervioso y provoca que se perciba el cansancio más tarde y, por tanto, aumente el rendimiento. Además, entre los beneficios del café también está el hecho que ayuda a estar alerta y más concentrados, dos factores que también son importantes para los deportistas.
5. CONTRIBUYE A LA PÉRDIDA DE PESO
La cafeína forma parte de muchos compuestos, cremas y productos destinados a perder peso quemando grasa. Esto se debe a que la cafeína acelera la termogénesis, un proceso metabólico del organismo que ayuda a quemar mayor cantidad de grasa. Así pues, el café es útil para ayudar a perder peso, pero siempre como complemento a una dieta equilibrada y rica en productos vegetales y la práctica de ejercicio físico. Además, en estos casos debemos consumir café solo, sin azúcar ni leche.
A menudo se ha destacado que uno de los beneficios de dejar el café es evitar la retención de líquidos, que es otro factor en la pérdida de peso. Lo cierto es que el café, como otras bebidas energéticas, puede ayudar a que se retengan más líquidos en el organismo pero no es el único. Hay muchos otros factores que influyen en la retención de líquidos como el consumo de sal, el sedentarismo, ciertos medicamentos y no beber suficiente agua durante el día.
6. PUEDE PROTEGER FRENTE A CÁNCER, ICTUS Y ENFERMEDADES CORONARIA
El mayor estudio sobre el consumo de café que se ha realizado últimamente es el llevado a cabo por el Instituto Nacional de Cáncer de EEUU en 2018. Sus conclusiones sobre los beneficios del café son sorprendentes: a mayor consumo de café, menor índice de mortalidad por cáncer, ictus y enfermedades coronarias. Se trata de un ambicioso estudio observacional cuyas conclusiones no pueden ser tomadas como definitivas pero sí que aporta información relevante e interesante para posteriores estudios sobre las propiedades del café y sus efectos sobre la salud.
7. EL CAFÉ COMBATE EL ALZHEIMER Y EL PARKINSON
Desde hace varios años se estudia la relación entre el consumo de café y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. La conclusión de todos ellos es que el consumo regular de café reduce la probabilidad de padecer estas dolencias en el futuro.
8. REDUCE EL RIESGO DE PADECER DIABETES TIPO 2
Otro de los beneficios de tomar café para la salud es que reduce las probabilidades de padecer diabetes de tipo 2. Varios estudios vinculan un consumo de tres o cuatro tazas de café al día, también descafeinado, con un 25% menos de probabilidades de padecer este tipo de diabetes. Los mecanismos por los que el café influye en el desarrollo de esta enfermedad no están claros, pero podría ser por su efecto antioxidante, antiinflamatorio y termogénico.
9. ES BUENO PARA EL CORAZÓN
Ya hemos visto que entre las ventajas del café está que protege frente a enfermedades coronarias. El café se ha asociado tradicionalmente a un mayor riesgo de enfermedades del corazón debido al efecto estimulante de la cafeína. Lo cierto es que no solo no es peligroso, sino que beber café es bueno para el corazón e incluso lo pueden tomar algunas personas hipertensas, ya que su efecto sobre la hipertensión no es tan importante como se suponía en el pasado.
Un estudio publicado en la revista American Heart Association indica que el consumo de hasta cuatro tazas de café al día tiene un efecto cardioprotector y esto es gracias a los antioxidantes. En este sentido, el café descafeinado tiene el mismo efecto para el corazón sin las molestias que puede ocasionar la cafeína en algunas personas.
10. EL PLACER DE TOMAR UN BUEN CAFÉ
Sin duda el café tiene propiedades y beneficios directos para la salud. Pero por encima de todo, tomar un buen café es un placer. Es el gesto de cada mañana al despertar, para empezar con buen pie el día. El café nos une, favorece las relaciones sociales cuando quedamos para tomar un café y charlar. No hay duda que el café nos pone de buen humor, y este también es un gran beneficio para nuestra salud.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder