Síguenos

Salud y Bienestar

Los trasplantes cayeron un 50% en los momentos más difíciles de la primera ola de pandemia

Publicado

en

Los trasplantes cayeron un 50% en los momentos más difíciles de la primera ola de pandemia

Los hospitales de la Comunitat Valenciana hicieron un total de 448 trasplantes de órganos y sumaron 213 donantes durante 2020, un año marcado por la pandemia que llevó a que, en los momentos más difíciles de la primera ola, los trasplantes cayeran al 50 %.

Así lo ha destacado la consellera de Sanidad, Ana Barceló, quien ha avanzado que en lo que llevamos de año ya se han registrado diez trasplantes a pesar de estar en muy momento muy complicado de aumento de casos y de ocupación hospitalaria y en las UCI por la pandemia.

Se trata de un dato «muy positivo que refleja el esfuerzo y dedicación de los profesionales y de la solidaridad de la población», ha añadido.

TRASPLANTES DURANTE 2020

Según un comunicado de la Generalitat, los datos de actividad en trasplantes y donaciones en la Comunitat Valenciana durante el pasado año arrojan un «saldo esperanzador» pese a la pandemia.
Así, con 197 donantes de órganos, la tasa de donación se situó el año pasado en 39 donantes por millón de habitantes, por encima de la media nacional (37,4) y por delante de Cataluña, Madrid y Andalucía.
Según datos del Ministerio de Sanidad, en 2019 la cifra de donaciones de órganos en la Comunitat fue de 255, 58 más que un año después, con una tasa de donantes de 51 por millón de habitantes, también por encima de la media (49).

Barceló ha agradecido a los familiares de las personas donantes su generosidad porque «gracias a ellos, muchas personas pueden llegar a llevar una vida normal».

«Es el gesto más altruista que puede realizar una persona y desde la Conselleria vamos a continuar trabajando para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la donación de órganos», ha indicado.

Barceló ha calificado de «excelente» la colaboración con la Administración de Justicia en los 31 casos en los que fue necesaria su participación en el proceso, lo que permitió llevar a cabo dichas donaciones.

DONACIONES DURANTE 2020

Durante 2020, el 88,8 % de las familias valencianas dijo sí a la donación, un porcentaje superior a la media nacional, según las fuentes, que destacan que esta autonomía tiene menos negativas familiares que la media nacional (del 14 %).

El hospital que mayor número de donaciones registró el año pasado fue La Fe, con un total de 30 donantes, seguido del Clínico de València, con 27; el General de Castelló, con 26, y el General de Alicante, con 25.

De nuevo, tanto Alicante como Castellón se mantienen entre las provincias con mayor índice de donación de España a pesar de ser, en el caso de Castellón, un centro hospitalario en el que no se realizan trasplantes.

Además, destaca el aumento de donación en el Consorcio General Universitario de València, con 22 donantes.
De los 197 donantes de órganos de donante cadáver registrados en 2020, 72 corresponden a donación en asistolia (36,5 %) y 125 a muerte encefálica.

«Claramente se consolida la donación en asistolia controlada en la Comunitat Valenciana tras la implantación del equipo de ECMO móvil que permite la realización de este tipo de donación», según el director del Programa autonómico de Trasplantes, Rafael Zaragoza.

«En 2020 hizo 24 salidas que permitieron obtener 42 riñones, 21 hígados y 8 pulmones para poder ser trasplantados y la Comunitat Valenciana es la única autonomía en el país que ofrece cobertura de ECMO móvil al 100 % de los centros», ha añadido Zaragoza.

La donación de vivo se ha mantenido en 2020 y esta actividad ha permitido hacer 16 trasplantes frente a los 18 de 2019, siendo de ellos 4 infantiles y, en total, 12 renales y 4 hepáticos.

Destaca la actividad del Hospital Doctor Peset, con 8 trasplantes renales en pacientes adultos del total de los 16 de la Comunitat.

PANDEMIA, DONACIÓN Y TRASPLANTE

Durante la pandemia se produjo una caída en la donación y trasplante, y en los momentos más difíciles de la primera ola, los trasplantes cayeron en la Comunitat al 50 %, un porcentaje que en otros territorios españoles llegó al 85 %.
Recibir pacientes donantes en un momento en el que las UCI de los hospitales atendían gran cantidad de pacientes C0VID fue muy complicado y se redujo considerablemente el número de ingresos hospitalarios de pacientes candidatos a ser donantes.

Además, hubo que rechazar a algunos donantes por estar contagiados por COVID-19, según las fuentes.
«Lo importante es que no se cerró ningún programa de trasplantes y se atendió todo aquello que fue urgente», ha afirmado Zaragoza.

ACTIVIDAD EN LOS HOSPITALES

Los hospitales valencianos hicieron, a lo largo de 2020, un total de 448 trasplantes de órganos. De ellos, 235 fueron trasplantes renales, 127 hepáticos, 26 cardíacos, 50 de pulmón y 10 trasplantes. La tasa se sitúa en 88 trasplantes por millón de población.

Un total de 114 trasplantes procedían de donantes en asistolia (73 renales, 38 hepáticos y 16 pulmonares y 1 pancreático).

Asimismo, más de 50 trasplantes se hicieron fuera de la Comunitat con órganos procedentes de esta, según las fuentes, que añaden que en la Comunitat se han hecho 1,22 trasplantes diarios (cinco trasplantes cada cuatro días).
Por hospitales, de los 448 trasplantes de órganos, el General de Alicante realizó el año pasado 56 trasplantes de riñón y 36 hepáticos.

El Hospital General de Elx llevó a cabo 15 trasplantes renales; el Doctor Peset realizó 74 trasplantes de riñón, y en La Fe se llevaron a cabo 267 procedimientos (90 trasplantes renales, 91 trasplantes hepáticos, 26 trasplantes cardíacos, 50 trasplantes de pulmón y 10 trasplantes de páncreas).

La Fe es el segundo centro de España que más trasplantes ha realizado en números absolutos (267 trasplantes de órganos), y bate récord como primer hospital en el país en cuanto a trasplantes hepáticos (91 trasplantes).
Además, es el segundo hospital nacional en trasplantes cardíacos y pancreáticos y el tercero en pulmonares.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo