Consumo
Los tres retos para ahorrar cientos de euros en 2020
Publicado
hace 6 añosen
València, 10 enero – Año nuevo, propósitos nuevos. O, al menos, esa es la intención. Sin embargo, la realidad es que muchos acabamos proponiéndonos cada año los mismo objetivos que el anterior, en parte por su importancia, pero, también, porque nos hemos comido las uvas sin haberlos cumplido. Uno de los propósitos más populares que solemos plantearnos cada uno de enero es ahorrar. ¿Lo conseguiremos este año? Si necesitamos un aliciente para lograrlo, podemos seguir uno de los tres retos para ahorrar que nos proponen a continuación los expertos del comparador de cuentas de ahorro y depósitos HelpMyCash.com, que nos permitirán no solo hacer crecer nuestro capital, sino ver resultados a corto y medio plazo. Y, lo mejor de todo, es que los podemos personalizar en función de nuestros ingresos.
1- Reto del céntimo
Con este sencillo método, basado en el ahorro sistemático y progresivo, podremos acumular 668 euros al año si seguimos el sistema tradicional, aunque podemos incrementar la cifra final a nuestro gusto. El límite lo ponemos nosotros. Su funcionamiento es el siguiente: el primer día ahorramos un céntimo, el segundo, dos céntimos, el tercero, tres… Se trata de incrementar la cantidad ahorrada en un céntimo diario hasta llegar a los 3,65 euros el último día del reto. Para hacerlo todavía más sencillo, podemos aprovechar los céntimos que acumulamos cada día provenientes de las vueltas de las compras.

Si no nos conformamos con la cifra anterior, podemos iniciar el reto con una cantidad superior. Por ejemplo, podemos partir de dos, cinco o diez céntimos. En esos casos, el ahorro a final de año será de 1.336 euros, 3.340 euros y 6.680 euros respectivamente. No obstante, no olvidemos que al tratarse de un sistema progresivo, el esfuerzo para nuestro bolsillo será mayor a media que pase el tiempo. Así, mientras que si partimos de un céntimo, el último mes del año el ahorro total será de solo 109 euros, si iniciamos el reto con dos, cinco o diez céntimos, en diciembre tendremos que apartar 217, 543 y 1.085 euros respectivamente. Si no queremos fracasar, es importante plantearnos un reto realista.
Aunque al principio ahorremos en una hucha, si acumulamos una cantidad considerable, deberíamos plantearnos abrir una cuenta de ahorro, ya que así podremos guardar el dinero con mayor seguridad. Además, ganaremos intereses.
2- Reto de las 52 semanas
Como en el anterior, se trata de un reto anual, aunque en este caso se ahorra una vez a la semana en lugar de todos los días. En este caso, partimos de un euro e incrementamos el importe semanalmente en un euro extra, de manera que la primera semana ahorraremos uno y la última, 52. Si cumplimos el reto de las 52 semanas, un año después habremos conseguido ahorrar 1.378 euros. Si nos parece poco, podemos partir de una cifra superior, pero teniendo en cuenta, una vez más, que al incrementarse progresivamente la cantidad ahorrada si iniciamos el reto con una cifra muy alta, las últimas semanas tendremos que apartar una cantidad considerable.

3- Reto de los 30 días
Este reto de ahorro, a diferencia de los anteriores, nos permitirá ver resultados a muy corto plazo, ya que su duración es de solo un mes. Si lo llevamos a cabo, tras 30 días habremos acumulado 465 euros, lo que equivaldría a 5.580 euros al año. Su funcionamiento es similar al resto: el primer día se ahorra un euro, el segundo, dos, el tercero, tres y así sucesivamente hasta el día 30, en el que se ahorrarían 30 euros.

Podemos reiniciarlo cada primero de mes y ajustar el importe a cada ciclo. Por ejemplo, en los meses de menos gastos, podemos seguir el sistema tradicional o, incluso, partir de una cantidad superior, mientras que los meses en los que el consumo se dispara, podemos iniciar el reto de los 30 días con una cantidad inferior. Si, por ejemplo, decidimos partir de 50 céntimos, a final de mes habríamos ahorrado 233 euros, mientras que si doblamos la cantidad inicial, tras 30 días habríamos acumulado 930 euros.
Objetivo extra: ahorrar en las facturas
Otro reto de ahorro que podemos proponernos este año es rebajar nuestras facturas. De esta manera, reduciremos el consumo y tendremos más dinero disponible para ahorrar o, simplemente, para llegar a fin de mes más desahogados. Pequeñas acciones pueden evitarnos pagar varias decenas de euros al año. Por ejemplo, ¿sabías que puedes ahorrar 1.063 euros de media al año en tu cesta de la compra en función del supermercado al que acudas? Son datos de la OCU del pasado año. También, si apagamos completamente el televisor y el resto de los pequeños electrodomésticos como la TDT o el DVD en lugar de dejarlos con el piloto rojo encendido, notaremos un ahorro de más de 40 euros al año, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.
También podemos ahorrar una cantidad sustancial al llenar el depósito de nuestro vehículo. Suponiendo que consumamos 50 litros de carburante al mes, podremos ahorrar entre 230 y 240 euros anuales si acudimos a las estaciones de servicio más baratas de España en comparación con las más caras, según cálculos de HelpMyCash a partir de los datos del Ministerio para la Transición Ecológica. El ahorro en las gasolineras más baratas, sin tomar en cuenta Canarias, Ceuta y Melilla, es de 40 céntimos por litro de diésel y de 39 céntimos por litro de gasolina 95.
Si nos lo proponemos, también podemos adelgazar la factura del banco. La comisión de mantenimiento de una cuenta corriente puede alcanzar los 150 euros anuales. Una tarjeta de débito cuesta, de media, 27 euros anuales y una de crédito, 39, teniendo en cuenta únicamente la comisión de emisión y mantenimiento. Si cambiamos a una cuenta corriente sin comisiones, disfrutaremos de todos los servicios básicos a coste cero.
Uno de los errores clásicos que solemos cometer es dejar el ahorro para el final de mes, de manera que solo guardamos lo que no hemos gastado y eso si hemos conseguido no gastarlo todo. La clave para ahorrar de forma sistemática es priorizar el ahorro y no considerarlo como la diferencia entre los ingresos y los gastos. Si en lugar de dejarlo para el final, separamos el dinero que vayamos a ahorrar a principio de mes, justo después de recibir la nómina, conseguiremos ahorrar con mucha más facilidad y evitaremos gastar de más.
Fuente:HelpMyCash
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Consumo
Se amplía la alerta sanitaria en España por listeria en más productos vendidos en unos conocidos supermercados
Publicado
hace 16 horasen
18 noviembre, 2025
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha informado de la ampliación de la alerta sanitaria emitida el viernes 7 de noviembre por la presencia de Listeria monocytogenes en chopped de la marca Nuestra Alacena, de supermercados Dia, a otro lote de este y a otros productos cárnicos elaborados por el mismo fabricante.
Productos y lotes afectados por listeria
De este modo, está afectado el producto ‘Chopped lata finas lonchas’, de la marca Nuestra Alacena (Dia), con números de lote 252761 y 252771 y fechas de caducidad 17/11/2025 y 18/11/2025, respectivamente. Se presenta envasado en lonchas, con un peso por unidad de 150 gramos y refrigerado.
La ampliación afecta a:
Productos adicionales contaminados
-
‘Pavo trufado con pistachos’, de la marca Serrano, lote 252771, fecha de caducidad 18/11/2025.
-
‘Mortadela de pavo con aceitunas’, de la marca La Tabla, lotes 252761 y 252771, fechas 17/11/2025 y 18/11/2025.
-
‘Mortadela de pavo’, de La Tabla, lotes 252761 y 252771, mismas fechas.
-
‘Chopped de pavo’, de La Tabla, lotes 252761 y 252771, caducidades 17/11/2025 y 18/11/2025.
-
‘Maxi pavo’, de La Tabla, lotes 252761 y 252763, fecha 17/11/2025.
-
‘Maxi york’, lotes 252761 y 252763, fecha 17/11/2025.
Distribución por comunidades autónomas
Según la información disponible, la distribución ha sido a las comunidades autónomas de:
-
Andalucía
-
Asturias
-
Cantabria
-
Castilla-La Mancha
-
Castilla y León
-
Extremadura
-
Comunidad de Madrid
-
País Vasco
-
Comunitat Valenciana
No se descarta que puedan existir redistribuciones a otros territorios.
Recomendaciones de AESAN a los consumidores
La AESAN, adscrita al Ministerio de Consumo, ha recomendado a las personas que tengan en su domicilio productos afectados por esta alerta que se abstengan de consumirlos.
En el caso de que ya se haya producido el consumo y se presenten síntomas compatibles con la listeriosis —como vómitos, diarrea o fiebre—, se debe acudir a un centro de salud.
Recomendaciones específicas para embarazadas
En el caso de estar embarazada, AESAN sugiere consultar las recomendaciones oficiales sobre:
-
prácticas de higiene alimentaria
-
alimentos que deben evitarse durante el embarazo
-
prevención de Listeria monocytogenes, bacteria especialmente peligrosa para mujeres gestantes y bebés en desarrollo
Además, insiste en extremar las medidas de higiene para evitar la contaminación cruzada en la cocina.
Retirada de productos y comunicación entre administraciones
Esta información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), con el objetivo de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.
Recomendaciones a la población
El organismo, dependiente del Ministerio de Consumo, ha instado a no consumir bajo ningún concepto los productos pertenecientes a este lote.
En caso de haber ingerido el producto afectado y presentar síntomas compatibles con la listeriosis, como fiebre, vómitos o diarrea, se recomienda acudir inmediatamente a un centro de salud o a los servicios de urgencias.
La listeriosis es una infección causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que puede resultar especialmente peligrosa para determinados grupos de riesgo, como embarazadas, personas mayores o con el sistema inmunitario debilitado.
Precauciones especiales durante el embarazo
La AESAN recuerda que las mujeres embarazadas deben extremar las precauciones alimentarias, ya que la Listeria monocytogenes puede transmitirse al feto y causar complicaciones graves.
El organismo recomienda:
-
Evitar el consumo de carnes frías, embutidos o patés refrigerados de origen desconocido.
-
Mantener una higiene estricta en la cocina, evitando la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocinados.
-
Revisar los alimentos incluidos en la lista de productos no recomendados durante el embarazo, disponible en la web oficial de la AESAN.
Medidas de control y retirada del mercado
El aviso se ha transmitido a todas las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), que garantiza la retirada inmediata del producto afectado de los canales de comercialización.
Asimismo, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ha sido informado para coordinar las actuaciones necesarias y supervisar el proceso de retirada y comunicación al consumidor.
Las autoridades sanitarias trabajan junto a la cadena de supermercados Dia para identificar y eliminar de forma rápida los lotes afectados y evitar cualquier posible exposición adicional.
¿Qué hacer si tienes el producto en casa?
Si un consumidor dispone de un envase del lote afectado, debe:
-
No consumir el producto.
-
Evitar su contacto con otros alimentos para prevenir contaminación cruzada.
-
Depositarlo en su punto de venta o punto limpio, según indiquen las autoridades sanitarias.
En caso de duda sobre el lote o el origen del producto, la AESAN recomienda contactar con el servicio de atención al cliente de Dia o consultar la información oficial publicada en su web y en los canales institucionales del Ministerio de Consumo.
Listeriosis: síntomas y prevención
La Listeria monocytogenes es una bacteria resistente al frío que puede desarrollarse en alimentos refrigerados. Sus síntomas suelen aparecer entre uno y 30 días después del consumo y pueden incluir:
-
Fiebre alta
-
Náuseas y vómitos
-
Diarrea
-
Dolor muscular
-
En casos graves, meningitis o complicaciones neurológicas
Para prevenir la infección, los expertos recomiendan:
-
Cocinar bien los alimentos.
-
Evitar el consumo de productos refrigerados listos para comer.
-
Mantener la cadena de frío y respetar las fechas de caducidad.
Una nueva alerta que refuerza la importancia del control alimentario
Esta alerta por Listeria monocytogenes se suma a otras similares registradas en los últimos meses y pone de relieve la importancia de la trazabilidad y el control sanitario en la industria alimentaria.
La AESAN reitera su compromiso con la seguridad de los consumidores y la transparencia informativa, recordando que España cuenta con uno de los sistemas de alerta alimentaria más rápidos y efectivos de Europa.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)




Tienes que estar registrado para comentar Acceder