Síguenos

Otros Temas

‘Mamás en Acción’, la tierna iniciativa valenciana para cuidar a niños enfermos que están solos en hospitales

Publicado

en

Madrid, 4 dic (EFE).- Más de 21.000 niños viven en España en centros tutelados por las administraciones públicas. ¿Qué pasa con esos menores cuando están ingresados semanas o meses en un hospital? ¿Quién está a pie de cama y juega con ellos, quién los consuela? Para responder a estas cuestiones nació la ONG Mamás en Acción.

«Nuestros voluntarios están llamados a hacer lo que hace cualquier papá o mamá con sus hijos cuando están ingresados: cuidarlos, cogerles de la mano, contarles un cuento o dormir con ellos. Aquí cabemos todos, mamás, papás o abuelos», explica a Efe Majo Gimeno, fundadora de la ONG que, desde hace cinco años, trabaja en hospitales de Valencia y, desde hace unos meses, también en el Niño Jesús de Madrid.

Son «madres de repuesto» para esos pequeños mientras están hospitalizados: «Vigilan el gotero, pero también les dan cariño y los ayudan a recuperarse en un lugar hostil como es un hospital», destaca el doctor José Ramón Mínguez, director del Hospital Infantil La Fe de Valencia.

«Los menores necesitan un acompañamiento emocional para sentirse seguros; la diferencia con el niño de la habitación de al lado es que no tienen unos padres que les quiten el susto o que les calmen cuando entra una persona con bata blanca», asegura la presidenta y ‘alma’ de esta organización, que ya tiene más de 1.200 voluntarios.

DESDE PREMATUROS HASTA ADOLESCENTES DE 17 AÑOS

«Ni un niño solo» es el lema de la ONG que inició su primer acompañamiento en 2015 en el hospital La Fe, coincidiendo con la reforma que convirtió las habitaciones infantiles en individuales, lo que hizo que estos niños dejaran de convivir con otros menores hospitalizados y con sus familias.

«Las mamás se organizaron y, con una disponibilidad absoluta, siempre puedes contar con ellas. Si entra un niño con estas circunstancias, enseguida se ponen en marcha, se reparten los turnos a pesar de que es complicado, porque hay niños que pueden estar dos o tres meses en el hospital y son muchas horas y rotaciones», destaca el responsable médico.

El niño más pequeño que han cuidado ha sido un bebé prematuro que nació con 25 semanas y pesaba 900 gramos, y el más mayor, un joven de 17 años. «Era más grande que nosotras, vivía en un hogar infantil y estaba solo; necesitaba acompañamiento y nosotras estuvimos allí», cuenta la presidenta de Mamás en Acción.

¿QUÉ PERFILES TIENEN LOS NIÑOS?

Básicamente hay tres tipos. «Estamos con niños que han sufrido maltrato por parte de sus familiares, han sido intoxicados con drogas… son menores declarados en desamparo. Cuando pasan por el hospital, por orden judicial son aislados de su entorno para que nadie pueda acceder a su historial médico y evitar manipulaciones en el proceso judicial», explica Majo Gimeno.

También se ponen en marcha cuando son requeridas para acompañar a niños que viven en centro de menores y hogares infantiles. «Con los niños tutelados en residencias cubrimos un tercio del día», ya que tienen educadores profesionales y son responsabilidad de la administración.

El tercer perfil es el de menores que viven en familias vulnerables, como las formadas por un solo progenitor con más hijos y el cuidado del menor hospitalizado -muchas veces en situación terminal o con enfermedad muy grave- le supondría tener que ingresar a los otros hijos en un centro de la administración.

«Si los padres tienen que cuidar a esos niños en el hospital de manera permanente, pierden los pequeños ingresos que tenían y con los que mantenían a sus otros hijos. En esos casos colaboramos acompañando en el hospital para que las familias permanezcan unidas y no tengan que renunciar a los otros menores», relata Gimeno.

«MAMÁS CANGURO» DE UN BEBÉ QUE NACIÓ EN ALTA MAR

Salvamento Marítimo rescató en alta mar a una mujer marroquí que se puso de parto de gemelos cuando viajaba en una embarcación desde Marruecos a Italia. La madre y los dos bebés fueron trasladados al hospital valenciano, explica el doctor Mínguez.

«Uno de los bebes falleció y el otro se salvó: la madre fue atendida en obstetricia y, pasados unos días, viendo que su bebé estaba muy bien cuidado en neonatos, dijo que tenía que regresar a su casa porque tenía otros hijos».

«Las Mamás en Acción entraron a hacer el método madre canguro -técnica para prematuros que consiste en mantener el contacto piel a piel entre bebé y mamá- para que tuviera siempre ese calor de una madre. Cuando el niño cumplió un mes, salió de neonatos y pasó a lactantes, y también estaban ahí, hasta que la mamá biológica vino y se llevó a su hijo», relata el responsable de Pediatría.

CUIDADOS CON EVIDENCIA CIENTÍFICA

«Si hay un niño ingresado en un hospital, solo en una habitación, le das de comer, ropa y mantienes la temperatura adecuada, todas sus necesidades están cubiertas menos el afecto, y ese niño acaba siendo un niño huraño, con problemas, está descrito», asegura el doctor.

Por ello, los niños a quienes acompañan los voluntarios de Mamás en Acción se recuperan antes. «Su sistema inmune se refuerza al sentirse seguros y cobijados, al perder el miedo; esto hace que sean más receptivos a la medicación y a los tratamientos», apunta Gimeno.

«Nosotras creemos que cuando los niños que han sufrido maltrato son acompañados por ‘mamás’, el patrón agresivo no aparece; ha sido inoculado con cariño», opina la responsable de la ONG, que en las próximas semanas comenzará a trabajar en otros tres hospitales madrileños.

NIÑOS ACOMPAÑADOS, ADULTOS VOLUNTARIOS

La presidenta de la ONG destaca que lo más gratificante es ver cómo algunos de los adolescentes que acompañaron en su día se convierten en voluntarios al hacerse adultos. «Yo quiero hacer lo que haces, porque tú me ayudaste a mí y me cambiaste la vida», le dijo uno de estos jóvenes.

Laura Cristóbal es una de las madres voluntarias en el Hospital Niño Jesús de Madrid: «No me entra en la cabeza que un niño pueda estar solo después de operarle. Lo primero que me aporta el estar en ‘Mamás’ es que estás respondiendo a una necesidad primaria: por la noche un niño quiere agua, tiene miedo o frío».

Los voluntarios tienen que superar un test psicológico y un curso de formación antes de entrar a formar parte de esta comunidad en la que las madres que se turnan para cuidar un niño están en contacto permanente.

«Cuando detectas una vía de comunicación con el niño, por ejemplo que le gusta la música de Kiss FM, lo decimos entre nosotras. Yo detecté que un niño se tranquilizaba si le hacías cosquillas en la cara; somos muchas y cada una tiene una habilidad y sensibilidad, y encontramos mil maneras de llegar al niño», cuenta Laura.

«Los niños son increíbles en su forma de asumir la situación, están contentos, agradecen el tiempo que pasas con ellos, ven con naturalidad estar con una señora con una camiseta negra y que le dice ‘hola soy tu mamá en acción y me voy a quedar contigo esta noche'», señala esta voluntaria.

Laura guarda muchos recuerdos de sus acompañamientos. «Un día un niño me preguntó que si me iba a quedar despierta toda la noche y le dije que sí; les tranquiliza pensar que están vigilados por un adulto. Tuvo una pesadilla a las cuatro de la mañana, le puse la mano en el brazo para que se calmara y me dijo: ‘Es verdad’. No se puede pedir más».

Este jueves se celebra el Día Internacional del Voluntariado, que visibiliza el compromiso de personas como Laura y el resto de voluntarios de Mamás en Acción, al tiempo que reconoce su labor para la consecución de una sociedad mejor.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cuándo empieza el verano

Publicado

en

Cuándo empieza el verano
Cuándo empieza el verano-PIXABAY

El 20 de junio de 2024, el hemisferio norte celebrará la llegada del verano, coincidiendo con el solsticio, según los datos proporcionados por el Observatorio Astronómico Nacional.

A las 22:51 hora peninsular oficial, la Tierra alcanzará el punto de su órbita donde el Sol tiene su máxima declinación hacia el norte. Este evento no solo marca el inicio del verano, sino que también representa el día con más horas de luz del año. Durante aproximadamente 93 días y 16 horas, el hemisferio norte disfrutará de días más largos y noches más cortas, lo que llevará a un aumento gradual de las temperaturas.

¿Qué es el verano? La diferencia entre el astronómico y el meteorológico

El término verano puede tener varios significados, dependiendo de la perspectiva científica. En lo que nos concierne, destacamos dos tipos de verano: el astronómico y el meteorológico.

Verano astronómico: Es la época del año que va desde el solsticio de verano hasta el equinoccio de otoño.

Verano meteorológico: Según la climatología y la meteorología, es el periodo de tiempo que va desde el 1 de junio hasta el 31 de agosto. Este verano comprende estos tres meses debido a que su comportamiento climático es más similar entre sí.

Todo sobre el solsticio, el fenómeno que marca el inicio del verano

Solsticio de verano: ¿Qué es y cuándo ocurre?

Para entender el solsticio de verano, primero es necesario definir «solsticio». Este término proviene del latín solstitium y se refiere al momento exacto del año en que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo terrestre.

Existen dos solsticios al año: el de verano y el de invierno. El solsticio de verano se produce en junio (entre los días 20 y 21), mientras que el solsticio de invierno ocurre en diciembre (entre los días 21 y 22).

Cuando ocurre el solsticio, el día o la noche alcanzan su máxima duración. En el solsticio de verano, el día es el más largo del año. Por el contrario, durante el solsticio de invierno, la noche es la más larga.

Es común creer que el día más largo del año también es el más caluroso, pero esto no es cierto. El día más caluroso suele ser alrededor del 6 de agosto.

Desde el punto de vista geográfico, los solsticios marcan el momento en el que el Sol alcanza su máxima latitud norte o sur, en relación con el Ecuador.

¿Qué día comienza el verano 2024?

En 2024, daremos la bienvenida al verano en el hemisferio norte el 20 de junio. El solsticio de verano se producirá exactamente a las 22:51 (hora peninsular oficial), según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional.

¿Cuál es el día más largo del año 2024?

El día más largo del año es el 20 de junio, cuando ocurre el solsticio de verano. Sin embargo, este no siempre ocurre el mismo día ni a la misma hora cada año. Por ejemplo, en 2021, el solsticio de verano fue el 21 de junio a las 05:32 (hora peninsular).

¿Cuánto dura el verano 2024?

El verano dura hasta que comienza la siguiente estación, el otoño. En 2024, el verano terminará el 22 de septiembre, marcando el inicio del otoño en el hemisferio norte.

¿Cuándo empiezan las estaciones en 2024?

El inicio de cada estación está marcado por un solsticio o un equinoccio. Las fechas aproximadas son:

  • Invierno: 21-22 de diciembre
  • Primavera: 20-21 de marzo
  • Verano: 20-21 de junio
  • Otoño: 22-23 de septiembre

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo