Síguenos

Otros Temas

Peligros de los generadores portátiles, el producto estrella tras el apagón

Publicado

en

Peligros de los generadores eléctricos

El reciente apagón eléctrico que afectó a gran parte de España el 28 de abril de 2025 provocó una respuesta inmediata por parte de la población, que acudió en masa a adquirir equipos de emergencia como radios a pilas, linternas, hornillos de gas y generadores portátiles. Este evento ha puesto de manifiesto la importancia de estar preparados ante situaciones de emergencia, así como la necesidad de utilizar estos dispositivos de manera segura.


📈 Incremento en la demanda de equipos de emergencia

Tras el apagón, se observó un notable aumento en la compra de dispositivos esenciales para situaciones sin suministro eléctrico. Según la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE), en pocas horas se vendió el equivalente a un mes de ventas habituales de radios portátiles, linternas, pilas y hornillos de gas . Este fenómeno se replicó en diversas regiones, incluyendo Valencia, donde las tiendas locales experimentaron una alta demanda de estos productos .​


⚠️ Peligros asociados al uso de generadores portátiles

Si bien los generadores portátiles son una solución efectiva para proporcionar electricidad durante cortes de energía, su uso indebido puede conllevar riesgos significativos.

1. Intoxicación por monóxido de carbono (CO)

Los generadores emiten monóxido de carbono, un gas incoloro e inodoro que puede ser mortal si se inhala en altas concentraciones. Es crucial operar estos dispositivos en áreas bien ventiladas y nunca dentro de viviendas o espacios cerrados.

2. Riesgo de electrocución

El uso de generadores en condiciones húmedas o la conexión incorrecta de cables puede provocar descargas eléctricas. Se recomienda utilizar cables certificados para exteriores y asegurarse de que el generador esté seco y protegido de la lluvia .

3. Incendios y explosiones

El almacenamiento inadecuado de combustible o el sobrecalentamiento del generador pueden causar incendios. Es esencial seguir las instrucciones del fabricante y mantener el generador alejado de materiales inflamables.

4. Contaminación acústica

Los generadores pueden producir niveles de ruido elevados, lo que puede ser perjudicial para la salud auditiva y causar molestias en entornos residenciales. Se aconseja utilizar protectores auditivos y considerar el impacto del ruido en la comunidad.


✅ Recomendaciones para un uso seguro

  • Ubicación Adecuada: Colocar el generador en un área exterior, seca y bien ventilada.

  • Conexiones Seguras: Utilizar cables de extensión certificados y evitar sobrecargar el generador.

  • Mantenimiento Regular: Revisar periódicamente el estado del generador y realizar mantenimientos según las indicaciones del fabricante.

  • Almacenamiento de Combustible: Guardar el combustible en recipientes aprobados y lejos de fuentes de calor.

  • Educación y Concienciación: Informarse sobre los riesgos asociados y las mejores prácticas para el uso de generadores.


El apagón reciente ha resaltado la importancia de la preparación ante emergencias y la necesidad de utilizar equipos de manera segura. Si bien dispositivos como generadores portátiles pueden ser vitales en situaciones críticas, es fundamental seguir las recomendaciones de seguridad para evitar accidentes y garantizar el bienestar de todos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cuándo conviene amortizar una parte de la hipoteca y cómo hacerlo según los expertos

Publicado

en

Necesito una hipoteca para comprar un local: ¿qué debo tener en cuenta?

Reducir deuda puede suponer un gran ahorro en intereses, pero no siempre es la mejor decisión financiera.

Con los tipos de interés todavía en niveles elevados y muchas familias buscando aliviar la carga de su préstamo hipotecario, la amortización anticipada —devolver parte del capital pendiente antes de tiempo— vuelve a estar sobre la mesa. Los expertos coinciden en que amortizar una parte de la hipoteca puede ser una estrategia eficaz para ahorrar intereses, pero advierten de que conviene hacerlo en el momento y de la forma adecuados.

¿Cuándo es recomendable amortizar?

Según los analistas financieros, la amortización parcial es más conveniente en los siguientes casos:

  • Cuando el tipo de interés es alto o variable, ya que reduce la exposición a futuras subidas del Euríbor.
  • Si se dispone de un ahorro estable y no se prevé necesitarlo a corto plazo.
  • En la primera mitad del préstamo, cuando la mayor parte de la cuota mensual se destina a pagar intereses.
  • Cuando no existen deudas más caras, como préstamos personales o tarjetas, que conviene saldar primero.

Por el contrario, no es recomendable amortizar si el cliente tiene una hipoteca con un tipo muy bajo o fijo y puede obtener mayor rentabilidad invirtiendo su dinero, o si no cuenta con un colchón de emergencia de al menos 3 a 6 meses de gastos.

¿Reducir cuota o plazo?

Uno de los principales dilemas es decidir si amortizar para reducir la cuota mensual o acortar el plazo del préstamo.
Los expertos en finanzas personales explican que:

  • Reducir el plazo permite un mayor ahorro en intereses, ya que el préstamo se liquida antes. Es la opción más eficiente desde el punto de vista financiero.
  • Reducir la cuota, en cambio, libera liquidez cada mes y mejora la capacidad de ahorro o consumo. Es la mejor elección para quienes buscan mayor margen económico sin presiones.

En la práctica, muchos asesores recomiendan reducir plazo si la economía familiar está saneada y reducir cuota si se prioriza la seguridad y la estabilidad presupuestaria.

Cómo hacerlo correctamente

  1. Consultar las condiciones del contrato: algunos bancos aplican comisiones por amortización anticipada, especialmente en hipotecas a tipo fijo (suele oscilar entre el 0,5% y el 1%).
  2. Elegir el momento adecuado: hacerlo tras recibir pagas extras, bonus o devoluciones de impuestos puede ser una forma sencilla de reducir deuda sin afectar al presupuesto.
  3. Comparar antes de actuar: conviene analizar con un simulador hipotecario cuánto se ahorraría al amortizar una cantidad concreta y si el impacto fiscal o financiero compensa.
  4. Solicitarlo por escrito al banco, indicando si se desea reducir cuota o plazo, y conservar el justificante de la operación.

En resumen

La amortización parcial de la hipoteca es una herramienta útil para reducir deuda y ganar tranquilidad, pero su conveniencia depende del tipo de préstamo, de la situación económica personal y del horizonte financiero de cada familia.
Como resume el economista Javier Ferrer, “amortizar siempre es bueno si se hace con cabeza: primero hay que garantizar liquidez y estabilidad, y después pensar en adelantar dinero al banco”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo