Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así está el precio de la vivienda en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Cuánto ha subido la vivienda este año

El precio de la vivienda sube un 6,5 % en la Comunitat Valenciana, por encima de la media

El precio de la vivienda subió un 6,5 por ciento en la Comunitat Valenciana durante el primer trimestre de este año, dos décimas por encima del incremento medio de España, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En España, el precio de la vivienda aceleró su incremento en el primer trimestre del año hasta el 6,3 % interanual, un aumento que no era tan elevado desde el tercer trimestre de 2022.

Por tipo de vivienda, la nueva subió 2,6 puntos hasta el 10,1 %, mientras que la de segunda mano se situó en el 5,7 %, más de dos puntos por encima de la registrada el trimestre anterior.

 

Cuarenta trimestres de subidas

Este nuevo incremento se produce después de que el precio de la vivienda moderara su subida en 2023 al 4 % y sumara una década de crecimientos. Un ejercicio que se vio marcado por las sucesivas subidas de los tipos de interés, que redujeron las compraventas y la concesión de hipotecas pero no así los precios, que siguieron creciendo aunque en menor medida.

De hecho, el precio de la vivienda lleva subiendo de forma ininterrumpida desde el segundo trimestre de 2014. Una senda alcista que se retomó tras seis años a la baja, que comenzó en el segundo trimestre de 2008 con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

Sin embargo, desde estos años el precio de la vivienda no ha vuelto a crecer a doble dígito, como lo hacía en 2007, cuando registró la subida más pronunciada de la serie histórica (13 % en el primer trimestre).

Por el contrario, el mínimo histórico se registró en el tercer trimestre de 2012, cuando se abarató un 15,2 %.

 

La vivienda nueva se encarece un 10 %

La vivienda fue la que más se encareció en el primer trimestre del año, un 10,1 %, lo que supone 2,6 puntos más. Con todo ello, ha registrado incrementos de dos dígitos en dos de los tres últimos trimestres.

Cabe recordar que la vivienda nueva ya subió por encima del 10 %, en concreto un 11 %, en el tercer trimestre de 2023.

Desde que arranca la serie histórica, el mayor incremento del precio de la vivienda nueva se dio en el arranque de 2017, en plena expansión del sector, con un 13,3 %.

Por su parte, el precio de la vivienda de segunda mano aumentó un 5,7 % en el primer trimestre de 2024, más de dos puntos por encima de la registrada el trimestre anterior.

Se trata además del mayor incremento que experimenta desde el tercer trimestre de 2022, aunque está lejos de los máximos que registraba en los años del ‘boom’, cuando se encareció un 13 %

De esta forma, el precio de la segunda mano crece de forma continuada desde el segundo trimestre de 2014.

Con respecto al trimestre anterior, el cuarto de 2023, la vivienda -tanto nueva como usada- se ha encarecido entre enero y marzo de este año un 2,6 %. Es el mayor incremento de esta tasa trimestral en dos años.

Los precios de la vivienda nueva aumentaron un 5,5 % respecto al trimestre anterior (máximo aumento desde que comenzó la serie), en tanto que los de la segunda mano lo hicieron un 2,2 % en tasa intertrimestral.

 Sube en todas las comunidades con Andalucía a la cabeza

Los precios de la vivienda presentaron en el primer trimestre del año tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas.

Las mayores subidas de precios se produjeron en Andalucía (7,9 %), Navarra (7,6 %); La Rioja (7,1 %) y Aragón (7 %).

Por encima de la media también destacaron las subidas de Ceuta (6,9 %); Cantabria (6,8 %); Comunitat Valenciana (6,5 %) y País Vasco (6,4 %).

Entre los grandes mercados, la vivienda se encareció un 5,9 % en la Comunidad de Madrid y un 5,6 % en Cataluña. EFE

 

 

¿Por qué suben los precios de las viviendas?

El aumento en el precio de las viviendas puede deberse a una combinación de diversos factores que afectan la oferta y la demanda en el mercado inmobiliario. Algunas de las razones comunes incluyen:

  1. Demanda creciente: Si la demanda de viviendas supera la oferta disponible, los precios tienden a subir. Esto puede deberse a factores como el crecimiento de la población, la urbanización, la migración a áreas específicas o cambios en las preferencias de vivienda.
  2. Escasez de oferta: Si hay una oferta limitada de viviendas en un área determinada, los precios tienden a subir. Esto puede deberse a restricciones en la disponibilidad de tierras para el desarrollo, regulaciones restrictivas de construcción o un ritmo de construcción más lento en comparación con la demanda.
  3. Costos de construcción: Si los costos de construcción aumentan, ya sea debido a la inflación, al alza en los precios de los materiales o a la mano de obra más cara, los desarrolladores pueden verse obligados a aumentar los precios de las viviendas para mantener sus márgenes de beneficio.
  4. Bajas tasas de interés: Cuando las tasas de interés son bajas, los costos de financiamiento para la compra de viviendas también son bajos. Esto puede estimular la demanda, ya que más personas pueden permitirse comprar una casa, lo que a su vez puede aumentar los precios.
  5. Crecimiento económico: En períodos de crecimiento económico, las personas tienden a tener más confianza en el mercado inmobiliario y están más dispuestas a invertir en propiedades. Esto puede impulsar la demanda y, en consecuencia, aumentar los precios.
  6. Especulación: En algunos casos, los inversores pueden comprar propiedades con la expectativa de que sus valores aumentarán en el futuro. La especulación puede contribuir a un aumento artificial de los precios.
  7. Desarrollo de infraestructura: La mejora de la infraestructura en una región, como la construcción de carreteras, transporte público o instalaciones educativas, puede aumentar el atractivo de la zona y llevar a un aumento en los precios de las viviendas.

Es importante señalar que la interacción de estos factores puede variar según la ubicación geográfica y las condiciones económicas específicas de cada mercado inmobiliario.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El novio de Ayuso ante el Supremo: “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. El fiscal general me había matado públicamente”

Publicado

en

El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha declarado este martes ante el Tribunal Supremo en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos por la filtración del correo electrónico en el que su defensa admitía “dos delitos fiscales”.


“El fiscal general me había destrozado públicamente”

Visiblemente afectado, González Amador relató ante el tribunal el impacto que tuvo aquella publicación.

“Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente”,
declaró, girándose hacia el fiscal general durante su testimonio.

El empresario aseguró que, hasta la filtración, confiaba en resolver el caso “de forma discreta y con una pena asumible”, pero todo cambió “cuando el asunto saltó a la luz pública”.


De una negociación fiscal a un caso mediático

Según explicó ante el Supremo, su intención inicial era alcanzar un acuerdo con la Fiscalía para cerrar el procedimiento por fraude fiscal. Sin embargo, el correo filtrado —en el que su abogado fiscalista, Carlos Neira, reconocía la existencia de “dos delitos contra la Hacienda Pública”— acabó difundido en medios de comunicación en marzo de 2024.

“Cuando vi mi expediente tributario y el correo en la prensa, llamé a mi abogado. Me dijo: ‘La presunción de inocencia se ha roto. Estamos en otra dimensión’”, ha recordado González Amador.

A partir de ese momento, según su testimonio, “todo el Gobierno comenzó a llamarle delincuente confeso”, lo que le causó “un daño irreparable” a nivel personal y profesional.


El juicio a García Ortiz y las tensiones institucionales

El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sigue en el Supremo tras la querella presentada por González Amador por revelación de secretos. El proceso ha vuelto a poner el foco en las tensiones entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, así como en el papel de la Fiscalía General en casos con implicaciones políticas.

Durante la sesión, se recordaron también las declaraciones previas de altos cargos de la Comunidad de Madrid, como el jefe de Gabinete de Ayuso, que reconoció haber advertido de que “el fiscal general iría p’alante”.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo