Síguenos

Valencia

El precio de la vivienda en València alcanza un nuevo récord histórico y marca su máximo provincial desde 2009

Publicado

en

Cuánto ha subido la vivienda este año

El precio del metro cuadrado en València sube un 14,1 % interanual

El precio de la vivienda en València ciudad ha alcanzado su máximo histórico en el tercer trimestre de 2025, situándose en 2.585 euros/m², con un aumento del 2,8 % trimestral y un incremento interanual del 14,1 %.

En el conjunto de la provincia de Valencia, el precio medio se ha situado en 1.595 euros/m², lo que representa un crecimiento del 2,6 % respecto al trimestre anterior y del 11 % en comparación con 2024. Se trata del valor más alto desde 2009, impulsado por la falta de oferta y el aumento de la demanda.

Estos datos proceden del Informe sobre el Mercado Inmobiliario de Valencia del tercer trimestre de 2025, elaborado por el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Valencia (API Valencia) y presentado por Vicente Díez, vicepresidente y portavoz del colegio; Luis Fabra, director de la Cátedra de Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza; y Lluís Planells, vocal de la Junta de Gobierno de APIVA.


Escasez de oferta y presión al alza en los precios

El profesor Luis Fabra ha explicado que “la escasez de oferta sigue siendo el factor más determinante del mercado”, tanto en vivienda nueva (6.620 visados de obra) como en vivienda usada, cuya disponibilidad continúa reduciéndose.

En paralelo, la provincia ha sumado 15.000 nuevos hogares en el último año, lo que incrementa la presión sobre los precios.

“El vendedor no está dispuesto a asumir precios más bajos. Ante la falta de producto, sube el precio y el mercado lo asume. Es lógico que intente aprovechar esa realidad”, afirmó Fabra.


El mercado inmobiliario se mantiene fuerte y activo

A pesar del encarecimiento, el mercado inmobiliario valenciano sigue mostrando gran fortaleza y dinamismo.
Según Vicente Díez, “el propietario está ahora mismo muy crecido”, pero advierte que será el comprador quien “ponga freno” cuando los precios alcancen un nivel límite, como ya ha ocurrido en el mercado de alquiler de estudiantes.

En el tercer trimestre, la provincia de Valencia registró 10.491 compraventas, un 7,3 % más que en el trimestre anterior y un 2,5 % más interanual, alcanzando máximos desde 2008.
En cambio, la ciudad de València registró 2.135 operaciones, con un descenso trimestral del 8,3 % y un ajuste interanual del 16,5 %, aunque acumula 9.774 compraventas anuales, un 4,9 % más que en 2024.


Localidades con mayor crecimiento en compraventas

Las localidades con mayor aumento en compraventas fueron:

  • Albal (+136,1 %)

  • Burjassot (+54,9 %)

  • Algemesí (+44,7 %)

Por el contrario, Gandía (-16,6 %) y Sueca (-15,4 %) registraron descensos.

En total, las compraventas de vivienda en la provincia representan el 37,3 % de todas las operaciones en la Comunitat Valenciana.


Demanda extranjera y auge de la vivienda nueva

El informe señala que el 82,9 % de las compraventas corresponden a vivienda usada, mientras que la vivienda nueva gana terreno y ya supone el 17,1 % del total.

La demanda extranjera mantiene un peso del 27 % en la Comunitat Valenciana y del 12,8 % en la provincia de Valencia, con unas 7.500 operaciones anuales, un descenso del 2,7 % respecto al año anterior.


El alquiler continúa disparado y empuja a la compra

El mercado del alquiler sigue su tendencia al alza.
El precio medio del alquiler ofertado es de 1.663 euros en la provincia y 1.508 euros en la ciudad de València, con un notable crecimiento de los alquileres turísticos y de la oferta de habitaciones frente a las viviendas completas.

La relación entre alquiler e hipoteca es otro factor determinante: el alquiler medio ronda los 1.000 euros, mientras que la cuota media hipotecaria se sitúa en unos 600 euros, lo que está provocando una migración del alquiler hacia la compra en determinados segmentos.


Aumento de hipotecas y máximo endeudamiento desde 2008

Durante el tercer trimestre de 2025, se firmaron 25.494 hipotecas sobre vivienda en la provincia de Valencia, lo que supone un incremento interanual del 15,7 %.

El endeudamiento medio por vivienda alcanzó los 128.556 euros, con un crecimiento trimestral del 2,7 % y un aumento anual del 10,2 %, situándose en su nivel más alto desde 2008.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo