Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Una compañera del máster de Casado reconoce que lo hizo sin hacer trabajos ni ir a clase

Publicado

en

MADRID, 2 Ago. (EUROPA PRESS) –

María Dolores Cancio, una de las alumnas investigadas del mismo máster que cursó el presidente del PP, Pablo Casado, ha reconocido este jueves ante la titular del Juzgado de Instrucción número 51 de Madrid que obtuvo el título sin hacer trabajos ni ir a clase, han informado a Europa Press fuentes jurídicas.

Así lo ha revelado tras su comparecencia este jueves en la ronda de declaraciones sobre el máster de Derecho Autonómico en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) que había señalado la magistrada Carmen Rodríguez Medel.

En su exposición la exalumna ha indicado que estuvo vinculada al Instituto de Derecho Público hasta 2014 y que realizaba trabajos administrativos, gestionaba becas y se encargaba de solicitar subvenciones para este organismo.

También ha relatado que el catedrático y director del IDP, Enrique Álvarez Conde, fue el que le animó a realizar el máster durante el curso 2008-2009, dado que ello le permitiría luego poder realizar un doctorado de cara a futura docencia.

El docente, también investigado, fue el que le dio indicaciones de cómo convalidar las asignaturas y le transmitió que, en su caso, no hacía falta presentar trabajos. Por tanto, obtuvo el título sin apenas hacer nada, según las fuentes consultadas.

SOBRE CONDE: «PODÍA SER EL MEJOR DE LOS AMIGOS O EL PEOR DE LOS ENEMIGOS»
Además, Cancio ha asegurado que Álvarez Conde, con el que tenía una relación cordial, era la persona que «mandaba» en el Instituto de Derecho Público. «Podía ser el mejor de los amigos pero también el peor de los enemigos», ha espetado durante su declaración

También han declarado esta tarde junto a Cancio las otras dos alumnas investigadas: María Mateo Feito, la hija de la exasesora de la Consejería de Educación María Teresa Feito y también investigada en el caso, y Alida Mas Taberner, que era subsecretaria de la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana durante la etapa de Francisco Camps.

En su caso, ambas han asegurado ante la juez que realizaron los trabajos para obtener sus calificaciones pero no han aportado ante la juez ningún documento acreditativo de ello, como correos electrónicos o archivos informáticos.

Mateo Feito ha explicado que, en su caso, el director del máster y su madre tenían una relación de amistad y que fue también éste quien le recomendó matricularse. Además, ha asegurado que sí asistió a clase y que tenía relación con el catedrático para consultas sobre sus estudios.

Mientras, Mas Taberner ha detallado que ella se matriculó del máster cuando estaba en Valencia y que un motivo fundamental para hacerlo es que no hacía falta asistir a las clases para poder realizarlo.

A su vez, han comparecido otros dos alumnos en calidad de testigos respecto a este caso. Uno de ellos ha comentado que realizó todo «perfectamente» y que asistía a las clases con regularidad. Otra estudiante ha relatado que en su caso no hizo Trabajo de Fin de Máster y que no se lo exigieron.

Tras la ronda de declaraciones, la magistrada encargada de la causa ha decidido mantener la condición de imputados a estas tres alumnas, a Álvarez Conde, a la docente Alicia López de los Mozos y al exrector de la URJC, Fernando Suárez. Se les atribuye presuntos delitos de cohecho impropio y prevaricación administrativa.

Fuentes jurídicas señalaban antes de la declaración que estas comparecencias, sobre todo la de las compañeras de promoción de Casado, eran relevantes para el futuro procesal de la pieza separada sobre este máster.

El Tribunal Supremo remitió a finales de julio a la juez Carmen Rodríguez-Medel la documentación que acredita que Pablo Casado está aforado. La respuesta venía después de que la magistrada solicitara información ante el propio Congreso de los Diputados en aras a confirmar la condición de aforado ante el Supremo para, en su caso, remitir una posible investigación en relación al máster que cursó en 2008. Si se eleva la causa al Supremo, podría conllevar su citación en calidad de investigado si decide no archivar el caso.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cambios en el sistema de pensiones en España: qué debes saber si te jubilas a partir de 2026

Publicado

en

Forbes elige Valencia jubilación

El sistema público de pensiones en España sigue adaptándose a los retos del envejecimiento poblacional y la sostenibilidad financiera. Los trabajadores que planeen su jubilación a partir del 1 de enero de 2026 deben tener en cuenta que entran en vigor varios ajustes clave en la edad de retiro, los requisitos de cotización y el cálculo de la pensión.

Estos cambios forman parte de la reforma de las pensiones aprobada en la Ley 27/2011 y ratificada posteriormente por el Real Decreto-ley 2/2023.


Edad legal de jubilación en 2026

Desde 2026, la edad de jubilación en España se estructura en un sistema dual en función de los años cotizados:

  • 65 años → para quienes acrediten al menos 38 años y 3 meses de cotización.

  • 66 años y 10 meses → para quienes no lleguen a esa cifra mínima.

Este cambio supone un incremento respecto a 2025, cuando la jubilación estaba fijada en 66 años y 8 meses para los trabajadores sin cotización suficiente.

El calendario progresivo culminará en 2027, cuando la edad legal de jubilación será de 67 años, salvo para quienes tengan carreras de cotización largas que les permitan retirarse antes.


Requisito mínimo de cotización para cobrar la pensión

Para acceder a una pensión contributiva de jubilación, se requiere:

  • Haber cotizado al menos 15 años.

  • Que dos de esos años estén dentro de los 15 previos a la jubilación.

🔹 Si no se cumple este mínimo, la persona no pierde del todo el derecho a prestaciones, pero no podrá acceder a una pensión contributiva. En su lugar, puede solicitar el subsidio para mayores de 65 años, siempre que cumpla los requisitos de residencia y nivel de renta.


Nuevo sistema de cálculo de la pensión desde 2026

Uno de los cambios más destacados es la introducción de un sistema dual de cómputo de la base reguladora, que se aplicará de forma progresiva:

  • Opción 1: se mantiene la fórmula actual → últimos 25 años cotizados.

  • Opción 2: se podrán elegir los mejores 27 años dentro de un periodo de 29, descartando los dos peores.

La Seguridad Social aplicará automáticamente el cálculo más favorable para el trabajador, lo que beneficia especialmente a quienes hayan tenido periodos de desempleo o salarios bajos en los últimos años.


Impacto para trabajadores y empresas

  • Para los trabajadores, se recomienda revisar con antelación la vida laboral y las bases de cotización, usando los simuladores de pensión de la Seguridad Social.

  • Para las empresas y autónomos societarios, será clave llevar un control exhaustivo de cotizaciones, ya que lagunas laborales pueden reducir la futura pensión.


Por qué se aplican estos cambios

El objetivo de esta reforma es garantizar la viabilidad del sistema de pensiones en un contexto de envejecimiento demográfico. Según el INE, en 2050 casi un 30% de la población española tendrá edad de jubilación, mientras que Eurostat sitúa la esperanza de vida en más de 83 años, una de las más altas de Europa.

Con estas medidas, la Seguridad Social busca equilibrar la solidaridad entre generaciones y asegurar que los futuros jubilados cuenten con pensiones dignas y sostenibles.

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo