Síguenos

Valencia

Los valencianos gastan 290 euros por hijo en clases particulares

Publicado

en

valencianos clases particulares
Imagen de archivo de un profesor impartiendo clase. EFE/Dani Caballo/Archivo

Madrid/València, 18 ene (OFFICIAL PRESS- EFE).- La Comunitat Valenciana, con un gasto de en torno a los 290 euros por alumno, es la tercera autonomía, tras Madrid y Cataluña, que más invierte en clases particulares.

Así lo refleja el estudio del Centro de Políticas Económicas de Esade, publicado hoy sobre el mercado de las clases particulares en España, que mueve 1.700 millones de euros anuales y cuyo gasto medio por alumno se eleva a 270 euros.

En la cola del gasto medio por alumno, se encuentra Castilla-La Mancha y, a cierta distancia, Andalucía y Castilla y León, donde la inversión en clases de recuperación y refuerzo ocupa un lugar más prominente dentro del gasto total, algo que también ocurre en Cataluña.

En la otra punta de la distribución se encuentra Madrid, con un gasto de 350 euros por alumno, seguido de Cataluña y Valencia, con un gasto casi similar en torno a los 290 euros.

Excepto Madrid, que destaca por arriba, y Castilla-La Mancha y Andalucía, que lo hacen por abajo, las demás comunidades se encuentran muy cerca de la cifra media de gasto por alumno en el conjunto de España: 270 euros.

El gasto en Madrid no sólo es el mayor con diferencia, sino que, además, se trata de la región con un menor porcentaje de gasto en clases de las materias curriculares centrales y que presenta un mayor porcentaje en clases de idiomas, en ambos casos con una diferencia más que considerable sobre las demás.

Después de Madrid, el gasto en clases particulares de idiomas tiene un mayor peso proporcional en el País Vasco y en Valencia.

En definitiva, «hay una relación entre riqueza de la comunidad autónoma y gasto por estudiante, y una relación también positiva, aunque no tan perfecta (Cataluña es una importante excepción), entre un mayor gasto medio por estudiante y una mayor proporción del gasto dedicado a clases de idiomas», explica el estudio, que no incluye a todas las CCAAA por una cuestión de tamaño muestral.

Sin embargo, añade, la imagen que se obtiene viendo la comparativa por comunidades del porcentaje de estudiantes que recibe clases privadas es sustancialmente diferente.

En este caso, es el País Vasco quien presenta un mayor porcentaje de participación, y es precisamente Madrid, la comunidad con un mayor gasto medio por estudiante, la que se sitúa a la cola en cuanto a tasa de participación, superando apenas el 40 por ciento.

Estos resultados, aparentemente contradictorios, pueden entenderse si el gasto en clases particulares dentro en Madrid estuviera muy desigualmente distribuido, con una minoría de alumnos concentrando gran parte del gasto, lo que explicaría la diferencia entre gasto medio y porcentaje de estudiantes usuarios.

«Es precisamente lo que se encuentra al analizar la concentración del gasto por estudiante por CCAA y «cabe pensar que el precio de las clases particulares sea mayor en Madrid que en la mayor parte de las comunidades, lo que también contribuiría a explicar estos datos».

En resumen, la desigualdad en el reparto del gasto, motivada en parte por el precio “por unidad” de gasto, estaría marcando la diferencia, explica el estudio de Esade.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Por qué el tráfico se colapsa todos los días en València: causas y posibles soluciones

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Cada mañana, miles de conductores se enfrentan al mismo panorama: kilómetros de atascos en las entradas y salidas de València. La congestión del tráfico se ha convertido en una rutina diaria que afecta tanto a quienes se desplazan por trabajo como a los residentes de los municipios del área metropolitana. Pero, ¿por qué se producen estos colapsos de forma tan constante?

🔴 Un área metropolitana altamente dependiente del coche

La Gran València concentra a más de un millón y medio de habitantes repartidos en más de 40 municipios, la mayoría conectados por autovías radiales como la A-7, la V-31, la V-21 o la CV-35.
A pesar de contar con red de metro y autobuses interurbanos, el transporte público no cubre con eficacia todos los desplazamientos diarios. Esto hace que el coche particular siga siendo el medio más utilizado, especialmente en los trayectos de acceso al centro y los polígonos industriales.

🚧 Cuellos de botella en los accesos principales

Las entradas a València desde el norte, sur y oeste concentran la mayor parte de los atascos.
Tramos como la A-7 a la altura de Cruz de Gracia, la V-31 entre Silla y Catarroja, la V-21 desde Alboraia o la CV-35 desde Burjassot registran cada día varios kilómetros de retenciones, especialmente entre las 7:30 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:30 y las 19:30 horas.
La falta de carriles suficientes y los numerosos puntos de confluencia entre vías provocan un efecto embudo difícil de resolver.

🏗️ Obras, transporte público limitado y crecimiento urbano

A estos factores se suman las obras de mejora viaria, la alta densidad de polígonos industriales en el entorno metropolitano y un crecimiento urbano disperso, que obliga a desplazamientos más largos y frecuentes.
Además, el transporte público metropolitano sigue fragmentado entre diferentes operadores, lo que complica la intermodalidad y hace menos atractiva la alternativa al coche.

🌿 La falta de carriles BUS-VAO y zonas de aparcamiento disuasorio

A diferencia de otras grandes ciudades, València aún no dispone de carriles BUS-VAO ni de una red amplia de aparcamientos disuasorios conectados con metro o tranvía.
Esta ausencia de infraestructuras fomenta que la mayoría de los trabajadores accedan al centro urbano directamente en coche, saturando tanto los accesos como el anillo interior (V-30 y bulevares).

💡 Posibles soluciones a medio y largo plazo

Las administraciones trabajan en planes de movilidad sostenible que buscan aliviar esta situación, con proyectos como:

  • La ampliación del metro y tranvía hacia municipios periféricos.

  • La creación de nuevas zonas de aparcamiento disuasorio en las entradas principales.

  • La implantación de carriles BUS-VAO para fomentar el uso compartido del vehículo.

  • Campañas para promover la movilidad activa (bicicleta y patinete) y el teletrabajo.

Aun así, los expertos advierten que sin una reducción real del uso del vehículo privado, los atascos seguirán siendo una constante. La solución pasa por una visión metropolitana del transporte y por apostar decididamente por un modelo de movilidad sostenible y eficiente.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo