Síguenos

Fallas

¿Y si la Fallera Mayor de Valencia fuera la Fallera Mayor más mayor de Valencia?

Publicado

en

banner-alargado-espolin

Fallera Escarlata| Este viernes sabremos si la Fallera Mayor más mayor de Valencia está un paso más cerca de ser la próxima Fallera Mayor de València de 2019. No es un juego de palabras… María del Carmen de la Virgen Guillem es la representante de la Falla Huerto de San Valero-Avenida de la Plata y a sus casi 73 años participará esta misma noche del acto de preselección del sector Quatre Carreres, que tendrá lugar en el Pabellón Norte de los Jardines del Palau.

Desfilará junto a las 15 candidatas infantiles y a las otras 15 candidatas mayores, ‘Las guerreras 2018’, como se hacen llamar fruto de este ejercicio de convivencia. El apelativo le viene al pelo a María del Carmen, con 15 años de lucha contra la enfermedad a sus espaldas y un periplo de décadas entre Suiza y Aragón por razones de trabajo y salud familiar, pero jamás faltando a su cita con la Virgen de los Desamparados cada 17 y 18 de marzo.

“Nunca creí poder cumplir mi sueño de ser Fallera Mayor. Pese a que en el pasado la que fue presidenta de mi falla me lo propuso, nunca pudo ser. Pero el pasado año, tras una visita muy esperanzadora al médico y con dos años de tratamiento aún por delante, tomé la decisión y lo comuniqué en la falla, pero no lo conté a nadie más”. Así lo explica la propietaria del ‘Bunyol de Brillants’, con 42 años de trayectoria fallera tras su paso por distintas comisiones, quien confiesa que su marido “se enteró de la noticia a base de no parar de recibir llamadas telefónicas en casa y al móvil preguntando por la Fallera Mayor del Huerto de San Valero”.

María del Carmen afronta el día de hoy “sin nervios porque hay chicas muy jóvenes y válidas para ser las seleccionadas”, no obstante, no se cierra “a vivir lo que venga”. Pero lo cierto es que esta Fallera Mayor de Quatre Carreres podría ser una de las candidatas elegidas por el jurado -de Junta Central Fallera en este caso-, ya que conforme a las normas para ser aspirante cumple con todos los requisitos (haber cumplido 15 años antes de que finalice el plazo de inscripción y estar dada de alta como mínimo en dos ejercicios en el censo de la comisión que la presenta con anterioridad a la fecha de solicitud). No hay más límites que presentarse y conquistar al jurado. No obstante, para ella la preselección que vivirá esta noche, a partir de las 22 horas, “es un acto más” y lo afronta con el cariño que su comisión le ha demostrado “con esta encerrona”. “El presidente me dijo que tenía que firmar un documento como Fallera Mayor de la comisión y en cuanto lo hice, me dijo: ¡ya estás presentada para optar a la Corte de Honor!”, recuerda entre risas.

Esta misma noche, arropada por toda su comisión, que ha preparado una pancarta con su nombre y cara como si del gran acto final de selección en la Fonteta se tratara, se despejarán todas las dudas. Llegados a este punto, María del Carmen asegura haber cumplido ya su sueño: “no solo ser Fallera Mayor, sino desfilar como tal en la Ofrenda, viviendo intensamente el momento de mirar a ‘la meua Mareta’ a quien tengo tanta devoción y le debo tanto”. Por lo pronto, la Fallera Mayor de 2017-2018 de la Falla Huerto de San Valero-Avenida de la Plata ha contado con uno de los honores que solo pueden disfrutar las Falleras Mayores de València, la medalla de la Virgen que los vestidores solo otorgan a las máximas representantes de las Fallas, pero que en este caso, “por ser la más mayor”, también a ella se la concedieron este año.

Para la cita ha escogido uno de los vestidos que le han confeccionado este ejercicio, un brocatel verde y dorado del siglo XVIII, que lució para su presentación, y peinada con tres moños.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo