Síguenos

Otros Temas

¿A qué edad empiezan los niños valencianos con el uso del móvil?

Publicado

en

VALÈNCIA.- La edad media de inicio del uso del teléfono móvil en la provincia de València se sitúa en los diez años, según se desprende de un informe impulsado por la Diputación que «dibuja, por primera vez, un escenario completo del uso de las nuevas tecnologías entre los nueve y los 16 años», según ha informado la consultora que ha realizado el trabajo en un comunicado.

Asimismo, ha destacado que el informe, cuyo contenido completo y conclusiones se presentarán en una jornada que tendrá lugar en València el 27 de marzo, señala que la edad media de diez años «se reduce a los nueve años en el caso de tablets y consolas de videojuegos».

La consultora ha explicado que el trabajo, titulado ‘Estudio del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en menores de la provincia de Valencia’, se enmarca en el Programa Provincial de Drogodependencias de la Diputación, vigente desde el año 2002. La iniciativa está dentro de una de las líneas de actuación previstas, el programa piloto DIP-TIC, «orientado a la prevención del mal uso o abuso de las tecnologías» y al «impulso de intervenciones educativo-preventivas que permitan dar respuesta eficaz a las necesidades y retos generados».

Igualmente, la empresa ha señalado que «el desconocimiento sobre los impactos reales, positivos y negativos, del uso y abuso de las nuevas tecnologías por parte de la población infantil y juvenil» le ha llevado a encargar a E-value, consultora especializada en el desarrollo de proyectos de sensibilización social, este estudio.

La jornada de presentación del informe, que contará con dos mesas redondas de expertos, será inaugurada por el presidente de Diputación de Valencia, Toni Gaspar, y clausurada por la diputada responsable del área de Bienestar Social, Mercedes Berenguer.

A este encuentro está previsto que asistan representantes institucionales de los 29 municipios a los que se ha extendido el estudio, todos ellos de menos de 20.000 habitantes, así como de los centros educativos que han participado directamente en este análisis. La investigación se ha centrado en niños y adolescentes de entre nueve y 16 años.

El documento recoge información y estadísticas sobre los usos de las tecnologías –para qué se utilizan–, los tiempos de conexión diaria y las franjas horarias, los malos usos, la exposición a riesgos, el conocimiento y las medidas de seguridad aplicadas y posibles acciones de prevención e intervención, tanto por parte de los usuarios como por sus progenitores y docentes, ha detallado la consultora.

La empresa ha señalado que cada punto del estudio se ha analizado teniendo en cuenta diferentes grupos de edad, sexo y características de la población de residencia.

Abuso de las tecnologías
Los responsables del estudio han planteado que «el uso de internet permite desarrollar destrezas en la socialización y habilidades cognitivas, así como ayudar a crear la personalidad del menor» pero han indicado que «al mismo tiempo, el abuso de las tecnologías puede llegar a causar trastornos emocionales, pérdida de control, cambios en la autoestima, aislamiento social, problemas psicosociales, de sueño o bajo rendimiento académico, entre otros».

En este sentido, han afirmado que «el nuevo enfoque educativo que hay que realizar en el ámbito de las TIC no se debe limitar a
transmitir sólo conocimientos, sino que, además, debe procurar capacitar en destrezas y habilidades que susciten actitudes y disposiciones adecuadas que ayuden a distinguir en qué nos ayudan y en qué nos limitan» con el fin de «poder actuar en consecuencia».

La consultora ha resaltado, asimismo, que «el ámbito familiar y el escolar necesitan conocer y reconocer las ventajas tecnológicas y los nuevos espacios de participación que ofrecen para la familia» y también «contar con herramientas que faciliten su función educativa y protectora frente a posibles riesgos».

Programa de la Diputación
Los objetivos del programa de la Diputación de Valencia en el que se enmarca el estudio son «modificar la percepción de riesgo y dotar de conocimientos sobre los principales problemas derivados del uso de las distintas tecnologías; mejorar el conocimiento y capacitar en destrezas y habilidades para el control tecnológico, y definir estrategias de reducción de riesgos frente a posibles situaciones problemáticas derivadas del uso de las tecnologías».

La consultora ha comentado que para alcanzar estos fines se ha abordado el estudio desde una doble perspectiva que aúna aspectos preventivos con conocimientos sobre el correcto manejo de nuevas tecnologías –con monitores expertos en cada uno de los ámbitos.

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Incendios en coches eléctricos: mitos, riesgos y datos reales

Publicado

en

Incendio coche eléctrico

Incendios en vehículos eléctricos: ¿Realidad o mito?

La creciente popularidad de los vehículos eléctricos ha generado debates sobre su seguridad, especialmente en relación con el riesgo de incendios. Aunque algunos incidentes han captado la atención mediática, es esencial analizar datos y estudios para comprender la realidad detrás de estas preocupaciones.

Frecuencia de incendios: Comparativa entre vehículos eléctricos y de combustión

Contrario a la percepción común, diversos estudios indican que los vehículos eléctricos no son más propensos a incendiarse que los de combustión interna. Por ejemplo, en Noruega, país líder en adopción de coches eléctricos, las estadísticas oficiales revelan que los vehículos de gasolina y diésel tienen una tasa de incendios significativamente mayor que los eléctricos. Kjetil Solberg, de la Dirección de Protección Civil de Noruega, señaló que «los coches eléctricos rara vez se incendian, y con mucha menos frecuencia que los de gasolina y diésel».

Asimismo, la Agencia Sueca de Contingencias Civiles reportó que, en 2022, solo 24 incendios involucraron a vehículos eléctricos e híbridos enchufables, representando un 0,004% del total en circulación, mientras que los modelos de gasolina y diésel presentaron una tasa del 0,08%.

Causas y desafíos en la extinción de incendios en vehículos eléctricos

Aunque la frecuencia de incendios en vehículos eléctricos es menor, la naturaleza de estos incidentes presenta desafíos específicos. Las baterías de iones de litio, al dañarse, pueden experimentar una «fuga térmica», elevando la temperatura y provocando reacciones en cadena difíciles de controlar. Este fenómeno requiere métodos de extinción especializados, ya que el uso de agua convencional puede no ser efectivo. En algunos casos, los bomberos han optado por sumergir completamente el vehículo en contenedores de agua para enfriar la batería y prevenir reactivaciones del fuego.

Medidas de seguridad y prevención

Los fabricantes de vehículos eléctricos implementan estrictas medidas de seguridad para minimizar el riesgo de incendios. Las baterías están diseñadas con sistemas de gestión térmica y protecciones que detectan y mitigan anomalías. Además, organismos internacionales, como la ONU, han establecido regulaciones específicas para la homologación de estos vehículos, asegurando que cumplan con estándares de seguridad rigurosos.

Para los propietarios, es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante, realizar mantenimientos periódicos y estar atentos a posibles señales de advertencia. En caso de accidente o daño en el sistema eléctrico, se debe contactar a profesionales capacitados para una evaluación adecuada.

Conclusión

Si bien ningún vehículo está exento de riesgos, la evidencia sugiere que los coches eléctricos no presentan un peligro de incendio superior al de los vehículos de combustión interna. Sin embargo, debido a las características específicas de sus baterías, es esencial contar con protocolos de actuación y extinción adaptados. La continua investigación y desarrollo en este campo, junto con la formación de los servicios de emergencia, son clave para garantizar la seguridad en la era de la movilidad eléctrica.

Tragedia en Alcorcón: dos bomberos muertos y 15 intoxicados en un incendio en un garaje por un coche eléctrico

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo