Síguenos

TIPS Y BELLEZA

¿Cómo apoyar a tu pareja si se está sometiendo a un tratamiento de fertilidad?

Publicado

en

apoyar pareja tratamiento fertilidad
FREEPIK

La infertilidad se ha convertido en un problema cada vez más frecuente, y saber cómo apoyar a tu pareja ante un tratamiento de fertilidad es una herramienta necesaria. Y es que todos conocemos a alguna pareja que se está enfrentando a ello.

Generalmente, el embarazo se presenta como un momento idílico, y cuando las cosas no suceden como se esperaba y llegan las dificultades para lograrlo, aparecen los miedos ante la incertidumbre o lo desconocido. Y llegado este momento, la montaña rusa de emociones pueden terminar pasando factura a la relación de pareja o a su entorno más cercano.

El diagnóstico de infertilidad

Ante un diagnóstico de infertilidad es frecuente que los miembros de la pareja reaccionen de forma distinta. Esto dependerá de la personalidad, las vivencias personales y las estrategias de afrontamiento que tenga cada uno.

A nivel individual, han de ser conscientes de ello y comprender que lo más probable es que se enfrenten de forma diferente al proceso y esto no significa que ninguno de los dos esté menos implicado. Respetar la vivencia del proceso que tiene la pareja es fundamental.

Las claves psicológicas ante un tratamiento de fertilidad

Así lo explica María Moya, coordinadora de la Unidad de Apoyo Emocional de IVI Zaragoza: “Cada caso tiene sus particularidades, pero por norma general, las mujeres tienden a mostrar una necesidad de expresar cómo se sienten y qué está suponiendo para ellas la reproducción asistida. Por el contrario, los hombres suelen mostrar menos necesidad de expresar cómo se sienten, a veces porque gestionan de otra forma, a veces porque perciben que su pareja está mal y no quieren que se preocupe más si ellos muestran malestar”.

Parejas de dos mujeres

Hoy en día hay muchos modelos de familias, y esto también se ve reflejado en los perfiles que acuden a la reproducción asistida, como madres que deciden serlo en solitario por decisión propia o parejas de dos mujeres que optan por el método ROPA.

Por ello, la manera de vivirlo es muy diferente una pareja normativa formada por un hombre y mujer. “Cada vez es más frecuente encontrar en consulta a mujeres en solitario, y en este caso es muy importante que su círculo cercano, familia y amigos, conozcan bien el proceso (si ellas así lo desean) para poder apoyarlas durante el mismo. También las parejas de mujeres tienen una forma de enfrentarse al tratamiento distinta, ya que son dos perspectivas muy diferentes del proceso. Por todo ello, es clave comprender cada caso para marcar cómo podemos acompañarla de manera personalizada”, añade la psicóloga, que también nos da unos consejos al respecto.

6 tips para apoyar a tu pareja en un tratamiento de fertilidad

  • Trabajar una comunicación asertiva y empática que permita expresar cómo se siente cada miembro y ser conscientes de las necesidades que puede tener la otra parte de la pareja.
  • Involucrarse en el tratamiento y asistir a las visitas médicas, participando a la hora de preparar y administrar la medicación, de forma que ambos se impliquen en el proceso. Del mismo modo, si se realizan cambios en hábitos de vida saludable, hacerlos juntos, dieta sana, ejercicio…
  • Buscar momentos de disfrute y ocio en pareja. La reproducción asistida en muchos casos supone un desgaste de la pareja, que lleva una historia complicada a su espalda. Es importante que, durante el proceso, se cuide más de la relación: tener detalles y muestras de apoyo.
  • Mostrar comprensión que hagan ver al otro que estamos ahí y que somos conscientes de la dificultad de este proceso, pueden ser importantes para la otra persona.
  • Debemos ser conscientes del impacto en su vida sexual del tratamiento, es necesario hablar sobre esta cuestión y buscar soluciones con las que ambos se sientan a gusto. Recordar lo que nos hacía sentir unidos y cercanos antes de que desearan tener un hijo.
  • Crear un sentimiento de equipo y afrontar la maternidad como un proyecto vital en común, va a ser un factor de protección para la pareja a la hora de enfrentarse a un tratamiento de reproducción asistida.

 

En definitiva, lo más importante es que las personas que van a estar implicadas en el proceso aprendan cómo acompañar a la pareja para así vivir esta aventura como algo ilusionante y circunstancial. Y, por supuesto, saber que cuentan con el apoyo de la Unidad de Psicología de IVI para abordar todas estas cuestiones en consulta.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TIPS Y BELLEZA

Trucos efectivos para eliminar el olor a orina y a perro en casa

Publicado

en

Trucos efectivos para eliminar el olor a orina y a perro en casa

Si compartes tu hogar con mascotas, es probable que en algún momento te hayas enfrentado al olor a pis de perro o simplemente al olor general que los animales pueden dejar en sofás, alfombras o habitaciones cerradas. Aunque amamos a nuestros peludos, es importante mantener un ambiente limpio y fresco. Aquí te mostramos trucos efectivos para eliminar olores de perro y orina en casa, de forma natural y duradera.

1. Limpieza profunda con vinagre blanco y bicarbonato

Uno de los remedios caseros más eficaces. Mezcla una parte de vinagre blanco con una parte de agua y aplícalo sobre la zona afectada. Luego espolvorea bicarbonato de sodio encima y deja actuar al menos 15 minutos. Esta mezcla neutraliza los ácidos de la orina y elimina el mal olor sin dañar tejidos o superficies.

2. Usa productos enzimáticos

Los limpiadores enzimáticos están diseñados para descomponer las moléculas orgánicas de la orina. Son ideales para alfombras, sofás, colchones y ropa. A diferencia de los ambientadores, eliminan el olor desde la raíz en lugar de enmascararlo. Se consiguen fácilmente en tiendas especializadas en mascotas o supermercados.

3. Ventilación constante

Un hábito tan simple como abrir las ventanas cada mañana puede marcar la diferencia. La ventilación ayuda a renovar el aire, eliminar la humedad y evitar que el olor a perro en casa se acumule. Acompáñalo con el uso de ventiladores o extractores si es necesario.

4. Limpieza regular de textiles

Las camas de las mascotas, mantas, cojines, fundas y alfombras deben lavarse al menos una vez a la semana. Agrega media taza de vinagre al ciclo de lavado para potenciar el efecto desodorizante sin dañar los tejidos.

5. Neutraliza olores con absorbentes naturales

El carbón activado, el café molido seco o incluso bicarbonato en pequeños recipientes pueden colocarse en rincones estratégicos de la casa. Son excelentes para absorber malos olores de forma pasiva, sin químicos ni fragancias fuertes.

6. Baños frecuentes y cepillado

Un perro limpio es un perro que huele menos. Baña a tu mascota con productos específicos cada 3 o 4 semanas, y cepíllala regularmente para eliminar pelos muertos y suciedad. No olvides revisar orejas, almohadillas y zonas donde puedan acumularse bacterias.

7. Aspira y friega con frecuencia

Aspirar diariamente —o al menos tres veces por semana— ayuda a eliminar pelo, ácaros y residuos orgánicos. Usa fregasuelos naturales con aceites esenciales como lavanda o eucalipto, que además de limpiar, aportan un aroma fresco.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo