Síguenos

Salud y Bienestar

Edición genética en reproducción, una herramienta de mejora en la calidad embrionaria y los resultados clínicos

Publicado

en

Las mujeres y parejas que se enfrentan a un tratamiento de reproducción asistida tienen como especial propósito el asegurarse el nacimiento de un bebé sano, anhelo que comparten, además, con los profesionales que les reciben a diario en consulta.

“En este sentido, la aplicación de la genética al campo de la medicina reproductiva se ha convertido en los últimos tiempos en un importante foco de estudio con el fin de aportar avances al ámbito de la medicina reproductiva y ofrecer los mejores resultados a los pacientes que depositan en nosotros su mayor deseo: ser padres. Ellos nos motivan a celebrar cursos como el de hoy, encuentros que nos ayudan a perfilar un futuro más esperanzador para las mujeres y parejas que dan sentido a nuestra profesión”, comenta el Dr. Elkin Muñoz, director de IVI Vigo y A Coruña y organizador de esta jornada médica, junto a la Dra. Teresa López Vidal, subdirectora de ambas clínicas.

Este XIV Curso de Actualidad en Genética, en Ginecología y Obstetricia y técnicas de Reproducción Asistida reúne, como cada año, a más de un centenar de profesionales destacados del sector, tanto público como privado, para tratar los últimos avances en el ámbito reproductivo y definir el futuro de esta rama de la ciencia dedicada a crear vida.

CRISPR, tijeras moleculares para “reparar” el embrión

La nueva tecnología CRISPR permite editar el genoma, como si de unas tijeras moleculares se tratara, dando opción a cortar cualquier secuencia de ADN de este genoma e insertando cambios en la misma, en sustitución de las partes dañadas del ADN que puedan dar lugar a enfermedades hereditarias.

Así, analizando las células del embrión previamente a su transferencia al útero materno, se pueden detectar e incluso corregir estas alteraciones, aumentando en consecuencia las probabilidades de embarazo de un bebé sano.

“El desarrollo de esta tecnología ha inaugurado una nueva era para la ingeniería genética en la que se puede editar, corregir y alterar el genoma de cualquier célula de una manera sencilla, rápida, barata y altamente precisa”, explica el Dr. Felipe Vilella, investigador de Igenomix, que expone en el presente curso los principales avances en relación a la edición genética de embriones.

“Además, el sistema también puede ser utilizado para regular la expresión génica, o incluso introducir modificaciones epigenéticas”, concluye.

Solo un 30% de los embriones culminarán en un recién nacido vivo

El Dr. Muñoz aborda un tema que genera especial preocupación social: La genética del aborto. Y es que el 10% de los embriones se perderán como aborto temprano y solo un 30% culminarán en un recién nacido vivo.

“Aunque las causas de una pérdida gestacional temprana son diversas y, en muchas ocasiones, desconocidas, la integridad genética del embrión es imprescindible para que logre un desarrollo adecuado y pueda convertirse en un nacido vivo sano”, explica el Dr. Muñoz.

Uno de los factores que mayor incidencia tiene en las alteraciones embrionarias son las aneuploidías – cambio en el número de cromosomas (23)-, esto se puede presentar en pacientes cromosómicamente normales, debido especialmente a la edad materna, una tendencia al alza en nuestra sociedad, aunque también se dan en portadores de alteraciones numéricas y estructurales en sus cromosomas o por causas desconocidas.

En su ponencia, el Dr. Muñoz analiza también nuevas causas de pérdidas gestacionales tempranas detectadas mediante la aplicación de técnicas diagnósticas en embriones, como el análisis de productos de la concepción mediante arrays o NGS, así como la reciente detección de problemas epigenéticos que explicarían la pérdida de ciertos embriones euploides.

Compatibilidad genética en enfermedades recesivas

De todas las enfermedades que se dan en el momento del nacimiento, las enfermedades de base genética constituyen un grupo de patologías muy importante, no solo por su incidencia relativamente elevada –alrededor de un 1 por ciento de los bebés nacen con algún tipo de anormalidad genética-, sino por el tipo de problemas que producen a corto y a largo plazo. Se estima que existen más de 1.100 enfermedades hereditarias recesivas, las cuales son infrecuentes de manera individual, pero suponen un gran número de afectos si se tienen en cuenta todas ellas.

“La característica principal de las enfermedades recesivas es que para que se dé la enfermedad, ambos progenitores deben ser portadores. El hecho de ser portador implica que eres una persona sana y no tienes ninguna manifestación de la enfermedad, pero si ambos miembros de una pareja comparten la misma mutación, existe un riesgo del 25% de que el recién nacido tenga una enfermedad genética recesiva”, apunta la Dra. Pilar Alamá, directora del Programa de Ovodonación de IVI Valencia.

El avance de la tecnología de la genética desde el inicio del siglo permite conocer de una manera sencilla, a través de un análisis de sangre, el estado de portador de cada miembro de una pareja antes de reproducirse. Esto permite conocer el riesgo de transmitir enfermedades a la descendencia y buscar alternativas reproductivas con el fin de disminuir el riesgo.

“En la actualidad, cada vez son más las sociedades científicas que recomiendan el cribado de enfermedades genéticas a todas las parejas que opten por la reproducción asistida. No obstante, la realización de estos test de cribado requiere de un asesoramiento genético pre y post test”, concluye la Dra. Alamá.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

IVI, mejor clínica de fertilidad en España según la Revista ‘Woman’

Publicado

en

IVI mejor clínica fertilidad España

El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) ha sido reconocido como la mejor clínica de fertilidad en España por la revista ‘Woman’. Este reconocimiento destaca la excelencia y los avances logrados por IVI en sus más de 30 años de experiencia en el campo de la salud reproductiva.

Fundada por los doctores José Remohí y Antonio Pellicer, IVI se ha distinguido por su compromiso con la preservación de la fertilidad a distintas edades, incrementando las tasas de éxito en embarazos futuros. En 2023, la clínica ayudó a más de 2.600 mujeres a vitrificar sus óvulos por motivos sociales, lo que representa un aumento del 63% en comparación con 2019.

Además de IVI, la revista ‘Woman’ también ha destacado a otras clínicas en su ranking. Entre ellas, el Ruber Internacional, cuya unidad de Reproducción Asistida está liderada por la Dra. Elena Carrillo de Albornoz; el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, bajo la dirección del Dr. Antonio Gosálvez, que emplea las últimas tecnologías en reproducción asistida; el Hospital Quirónsalud Barcelona, donde el Dr. Ramón Aurell y su equipo ofrecen tratamientos individualizados utilizando la tecnología más avanzada; y el Instituto Bernabéu, conocido por su atención integral y personalizada.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad afecta a 186 millones de personas en todo el mundo. En España, una de cada seis parejas en edad reproductiva enfrenta problemas para concebir. Por ello, tal como subraya el artículo de ‘Woman’, es crucial preservar la fertilidad para contrarrestar el reloj biológico. Factores como la edad reproductiva de las mujeres, el sedentarismo y los malos hábitos alimentarios pueden complicar el proceso de quedar embarazada.

José Remohí y Antonio Pellicer: Pioneros en Fertilidad

José Remohí y Antonio Pellicer son los fundadores del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), una de las clínicas de fertilidad más reconocidas a nivel mundial. Con más de 30 años de experiencia, ambos médicos han sido fundamentales en el avance de la medicina reproductiva en España y en el mundo.

José Remohí es un reconocido ginecólogo y especialista en medicina reproductiva. Ha dedicado su carrera a la investigación y tratamiento de la infertilidad, contribuyendo significativamente al desarrollo de nuevas técnicas y tratamientos que han mejorado las tasas de éxito en la reproducción asistida.

Antonio Pellicer, también ginecólogo y especialista en medicina reproductiva, ha desempeñado un papel crucial en el campo de la fertilidad. Además de su labor clínica, ha sido un destacado investigador, publicando numerosos estudios y artículos científicos que han influido en la práctica médica global.

Juntos, Remohí y Pellicer fundaron IVI en 1990, estableciendo una red de clínicas que hoy en día es líder en tratamientos de fertilidad. Su compromiso con la innovación, la investigación y la atención personalizada ha ayudado a miles de parejas a cumplir su sueño de tener hijos, consolidando a IVI como una institución de referencia en el ámbito de la salud reproductiva.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo