Síguenos

Salud y Bienestar

El alzhéimer condiciona la vida diaria de más de 4,5 millones de españoles

Publicado

en

La Fe trabaja en un algoritmo para identificar a pacientes con Alzheimer

Con motivo del Día Internacional del Alzhéimer que se celebra este 21 de septiembre, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publica los resultados de una encuesta en la que han participado un total de 1.542 familiares de personas con demencia/alzhéimer en España y realizada con la colaboración de 53 asociaciones locales que forman parte de CEAFA.

Esta misma encuesta se ha llevado a cabo en Bélgica, Italia y Portugal, a través de las organizaciones de consumidores europeas del grupo Euroconsumers, de la que OCU forma parte, y cuyas conclusiones están también incluidas en los resultados de esta encuesta.

Según OCU, las conclusiones del estudio ponen de manifiesto que, además del más del millón de enfermos de alzhéimer que hay en España, esta enfermedad, como otras demencias, afecta no solo al paciente, sino que también tiene un alto impacto en todo su entorno: según datos de la Confederación Española de Alzhéimer (CEAFA), se estima que esta patología condiciona la vida de más de 4,5 millones de personas en España.

OCU ha preguntado a estos familiares sobre cómo viven la enfermedad, cuáles son las expectativas, así como los tratamientos y las esperanza que tienen en ellos.

El diagnóstico

Como es sabido, la enfermedad de Alzheimer se desarrolla en varias fases. Según los datos de la encuesta, el 64% de los casos se diagnosticó durante los primeros doce meses desde la manifestación de los primeros síntomas.

Además, OCU ha podido confirmar a través de esta encuesta que la enfermedad de Alzheimer afecta a más mujeres que hombres (6 de cada 10 son mujeres) y que la edad de inicio ronda los 76 años.

Un tratamiento sin esperanzas

El alzhéimer actualmente es una enfermedad irreversible ya que no es posible detener el deterioro ni lograr la mejoría del enfermo. Sí existen tratamientos destinados a atenuar algunos síntomas y a mantener la mejor calidad de vida posible, pero ninguno de ellos se ha revelado eficaz para modificar el curso de la enfermedad.

Las respuestas de los más de 1.500 encuestados sobre el tratamiento y sus efectos son, según OCU, demoledoras. La mitad de los encuestados confiaba en que el tratamiento ralentizaría la evolución de la enfermedad y más de un 20%, que incluso mejoraría el estado del paciente, cuando finalmente no fue así. Por eso, el 64% de los encuestados confiesa que quedaron decepcionados con el tratamiento.

Los resultados de la encuesta han permitido saber además que el 76% de los enfermos recibió algún tipo de tratamiento. De ellos, un 20% recibió un tratamiento basado únicamente en fármacos específicos (inhibidores de la colinesterasa y antagonistas de los receptores los receptores de NMDA o memantina), a pesar de que la evidencia demuestra que su efecto es muy limitado.

Cuidadores de enfermos ¿enfermos por cuidar?

Uno de los aspectos más dolorosos de esta enfermedad es cómo afecta al entorno del paciente.

Muchos de estos enfermos continúan viviendo en el entorno del hogar, y el esfuerzo de esos familiares para ofrecer una calidad de vida aceptable es inmenso. Aun así, un 42% de los encuestados considera que lo ha conseguido, y un 18% califica de buena la calidad de vida del enfermo.

Los cuidadores son en muchos casos los hijos (en el 67% según la encuesta de OCU) o la propia pareja (16%), que tienen que afrontar una dura tarea, casi siempre a tiempo completo y sin descanso. De hecho, el 65% de los cuidadores de enfermos de alzhéimer declara estar a cargo del paciente 7 días a la semana.

A medida que las condiciones de vida de los pacientes de demencias empeoran, aumenta su dependencia, algo que pasa grave factura a sus familiares, que a través de esta encuesta han declarado, entre otras cosas, estar cargados de responsabilidad (46%), sufrir cansancio físico (40%), renunciar a muchos aspectos de su vida (41%) o asumir elevados costes y sacrificios económicos (20%).

La Organización de Consumidores y Usuarios se suma al Día Internacional del Alzhéimer a través de esta encuesta, con la que pretende sensibilizar a la población de esta grave enfermedad que afecta tanto a los pacientes como a su entorno. OCU quiere aprovechar además este comunicado para mostrar todo su apoyo tanto a los enfermos, como a familiares y cuidadores.

Fuente e Imagen: OCU.org

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo