Síguenos

Salud y Bienestar

IVI presenta ‘La mejor decisión’, la guía definitiva para familias monoparentales

Publicado

en

nombres preferidos por los valencianos

Madrid, 04 noviembre – Según los datos recogidos por el INE, mientras que en el año 2013 la cifra de familias monoparentales con una madre alcanzaba los 1.412 hogares; en 2018 ascendía a 1.538. Esto es un reflejo claro de un cambio de mentalidad en la sociedad, un paso hacia delante en el empoderamiento de la mujer. Las mujeres de hoy deciden, son valientes e independientes y, por tanto, libres para elegir el modelo de familia que quieren crear.

Desde sus inicios, y sobre todo a lo largo de los últimos 10 años, IVI ha sido muy consciente de la necesidad que mostraban estos colectivos.

Para todas ellas, IVI ha desarrollado la guía ‘La mejor decisión: guía práctica para familias monoparentales’, poniendo a disposición de estas mujeres todo su conocimiento y experiencia durante sus casi 30 años de trayectoria.

La guía pretende ser un documento de cabecera en el que las mujeres que se planteen la maternidad en solitario encuentren toda la información para resolver sus dudas, desde aspectos legales, tratamientos de reproducción asistida, cómo afrontar la revelación de orígenes y la ausencia de la figura paterna, así como testimonios e historias reales sobre mujeres que han emprendido ya su camino hacia la maternidad sin pareja.

La presentación de la guía contará, además, con la participación de la actriz Mónica Cruz como madrina del evento, y de la periodista y presentadora Nuria Roca, como moderadora del mismo. A ellas se unirán importantes voces de monoparentalidad femenina como Rosa Maestro, madre soltera, periodista y autora de varios cuentos infantiles sobre reproducción asistida; Eva María Bernal, madre soltera de tres hijos, escritora y bloguera; Soledad Chamorro, responsable de la Unidad de Psicología de IVI Madrid; y Carolina de Dobrzynski, representante de la Asociación de Madres Solteras por Elección (AMSPE).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo