Síguenos

Salud y Bienestar

IVI presenta ‘La mejor decisión’, la guía definitiva para familias monoparentales

Publicado

en

nombres preferidos por los valencianos

Madrid, 04 noviembre – Según los datos recogidos por el INE, mientras que en el año 2013 la cifra de familias monoparentales con una madre alcanzaba los 1.412 hogares; en 2018 ascendía a 1.538. Esto es un reflejo claro de un cambio de mentalidad en la sociedad, un paso hacia delante en el empoderamiento de la mujer. Las mujeres de hoy deciden, son valientes e independientes y, por tanto, libres para elegir el modelo de familia que quieren crear.

Desde sus inicios, y sobre todo a lo largo de los últimos 10 años, IVI ha sido muy consciente de la necesidad que mostraban estos colectivos.

Para todas ellas, IVI ha desarrollado la guía ‘La mejor decisión: guía práctica para familias monoparentales’, poniendo a disposición de estas mujeres todo su conocimiento y experiencia durante sus casi 30 años de trayectoria.

La guía pretende ser un documento de cabecera en el que las mujeres que se planteen la maternidad en solitario encuentren toda la información para resolver sus dudas, desde aspectos legales, tratamientos de reproducción asistida, cómo afrontar la revelación de orígenes y la ausencia de la figura paterna, así como testimonios e historias reales sobre mujeres que han emprendido ya su camino hacia la maternidad sin pareja.

La presentación de la guía contará, además, con la participación de la actriz Mónica Cruz como madrina del evento, y de la periodista y presentadora Nuria Roca, como moderadora del mismo. A ellas se unirán importantes voces de monoparentalidad femenina como Rosa Maestro, madre soltera, periodista y autora de varios cuentos infantiles sobre reproducción asistida; Eva María Bernal, madre soltera de tres hijos, escritora y bloguera; Soledad Chamorro, responsable de la Unidad de Psicología de IVI Madrid; y Carolina de Dobrzynski, representante de la Asociación de Madres Solteras por Elección (AMSPE).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo