Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Médicos recomiendan hacer «descansos» cada hora en el uso de la mascarilla

Publicado

en

séptima ola covid

El uso de la mascarilla es obligatorio en toda España excepto en Canarias y aunque sin duda se tiene que realizar un uso sistemático de este elemento como medida de control de la covid-19, los especialistas de Vithas Xanit Internacional aconsejan que los ciudadanos hagan cada hora, aproximadamente, un pequeño descanso para poder tomar oxígeno y ventilar el rostro.

“Lo ideal, desde el punto de vista respiratorio, es que cada hora, o incluso cada 45 minutos, se haga un pequeño descanso de cinco o diez minutos, retirando la mascarilla y si es posible descansar entre 30 y 60 minutos después de una jornada de cuatro o cinco horas de mascarilla”, explica el Dr. Gustavo de Luiz, jefe del servicio de neumología de Vithas Xanit Internacional, quien añade que “pese a esto, el descanso solo se puede realizar si no se incumple en ningún momento la normativa del uso de la mascarilla”.

Además, el jefe del servicio de neumología del Hospital Vithas Xanit Internacional recuerda que “una mascarilla no reutilizable no debe ser usada más de cuatro horas y debe ser cambiada incluso antes si está húmeda o deteriorada”.

El especialista insiste también en la necesidad de guardar la mascarilla en un sitio adecuado y libre de gérmenes durante el tiempo que estamos haciendo un descanso de ella. “La mayoría de las personas se la dejan puesta en el cuello, o en la muñeca, cosa que está desaconsejada porque puede entrar en contacto con una superficie contaminada, pero también tenemos que evitar depositarla en la mesa de trabajo o en una mesa de restaurante mientras que estamos comiendo o meterla en el bolsillo”, ha detallado el doctor quien señala que “la recomendación es depositarla sobre una bolsa transpirable, que puede ser de papel o incluso un sobre”.

Uso adecuado de la mascarilla

De Luiz recalca también la necesidad de realizar un uso adecuado de la mascarilla. “Es muy importante que todos nosotros prestemos atención al tiempo que llevamos usando la misma mascarilla porque además de perder efectividad, el uso prolongado de una mascarilla sin haber sido cambiada puede provocar también enfermedades en la piel, generación de hongos, bacterias…”, resalta.

“En el caso de las mascarillas quirúrgicas, éstas tienen que ser desechadas después de un uso continuado de 4 horas; con las higiénicas hay que seguir las recomendaciones del fabricante que suele especificar el tiempo durante el cual es efectiva, pero independientemente de ello, tienen que ser lavadas a diario y en el caso de tener filtros, deben de ser sustituidos todos los días”, apunta.

Aunque las altas temperaturas hacen aún más pesado el uso de la mascarilla, el especialista matiza que existe una gran variedad de materiales para elegir. “Nos encontramos con pacientes que nos explican que debido al calor les cuesta trabajo respirar con la mascarilla puesta y nuestra recomendación es hacer los descansos mencionados anteriormente e incluso alguno más si fuese necesario, pero hay que ser conscientes de la necesidad de su uso siguiendo las recomendaciones como medida para evitar el contagio en una situación aún de pandemia”.

Una de las principales dudas que le plantean al especialista es si el uso de la mascarilla continuada en el tiempo puede provocar secuelas. En este sentido señala que su uso es un obstáculo para la entrada y salida del aire, pero todavía se desconocen los efectos que puede tener. “Esto lo iremos viendo con el tiempo porque no hemos tenido una experiencia previa para comprobarlo”, explica el jefe del servicio de neumología, quien añade que “pese a ello, prima el beneficio que tiene ante estas posibles secuelas ya que con el uso de la mascarilla se contribuye, junto a otras medidas, a evitar el contagio de la covid-19”.

El doctor, por último, subraya que no debemos subestimar el uso de la mascarilla. “El virus sigue con nosotros y tiene la misma gravedad que tenía hace unos meses. No debemos relajarnos y seguir con todas las medidas necesarias para poder proteger y protegernos”, concluye.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Este es el día que cobrarán la paga extra los pensionistas

Publicado

en

Paga extra pensionistas
Imagen: Archivo Europa Press

En dos semanas, muchos pensionistas y jubilados recibirán la paga extra de verano, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos. La Seguridad Social establece que las pensiones se ingresan a mes vencido, es decir, se abonan en los primeros días del mes siguiente. Sin embargo, cada entidad bancaria tiene un periodo de 10 días para efectuar ese pago.

A principios de julio, la Seguridad Social realizará el pago de la pensión de junio junto con la extra de verano. Se prevé que todos los bancos tengan todo preparado para que los pensionistas puedan disfrutar de su dinero con antelación.

Fechas de Pago por Banco

  • Bankinter: Será el primer banco en realizar los pagos, abonando la pensión de junio con la paga extra el 21 de junio.
  • Banco Santander, La Caixa y Banco Sabadell: El doble ingreso se realizará el 24 de junio.
  • BBVA, ING, Liberbank y Unicaja: Estos bancos efectuarán el doble pago el 25 de junio.
  • Abanca, Cajamar y Kutxabank: Adelantarán el abono al 26 de junio.

¿Cuánto se cobra?

El doble de lo que se cobra normalmente. La paga extra equivale a una paga ordinaria, sumándose a ella. Es decir, en junio se cobrará el doble de lo habitual, siempre en términos brutos.

Por ejemplo, tomando la pensión de jubilación media por el régimen general del mes de mayo, que se eleva a 1.441,50 euros mensuales, en junio se cobrarían 2.883 euros. Sumando las dos extras anuales, los pensionistas españoles reciben en total 14 pagas al año.

Es importante tener en cuenta que para acceder a la paga extra completa hay que generar ese derecho, al igual que ocurre con los trabajadores. “Las pagas extra se devengan, generando el derecho a su cobro por mensualidades naturales vencidas”, detalla la Seguridad Social. Por lo tanto, si alguien se ha jubilado en abril, ¿cobra la extra a pesar de haber entrado recientemente en el sistema? La respuesta es un sí parcial: se le paga una parte proporcional.

Para determinar si se tiene derecho a la extra completa, el año se divide en dos tramos de seis meses. Uno va del 1 de diciembre al 31 de mayo del ejercicio siguiente y define la extra de junio. El otro va del 1 de junio al 30 de noviembre y define la extra de noviembre. Cada mes en el que se haya cobrado pensión dentro de esos periodos genera 1/6 de la extra.

¿Quién cobra la extra de verano?

La paga la reciben todos los pensionistas (por jubilación, viudedad, orfandad…), salvo las pensiones derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional, ya que estas se satisfacen en 12 pagas y ya tienen prorrateadas las extras en los cobros mensuales.

¿Cuál es la prestación máxima?

La pensión máxima para 2024 es de 3.175,04 euros brutos mensuales, por lo que el cobro de la mensualidad más la extra puede alcanzar los 6.350,08 euros, según la Seguridad Social.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo