PORTADA OFFICIAL PRESS
Las 24 poblaciones valencianas que no tienen niños de 0 a 4 años
Publicado
hace 6 añosen

VALÈNCIA, 19 Ago. (EUROPA PRESS) –
El 19,85% de la población de la Comunitat Valenciana tiene menos de 20 años y el 19,07% tiene más de 65 años, porcentajes similares a los del conjunto del país. Sin embargo, en 24 localidades no hay censados niños de 0 a 4 años y hay una localidad, Tollos (Alicante), en la que ese ‘vacío generacional’ se amplía, al no haber censado ningún vecino de menos de 20 años. En ella casi el 65% de los habitantes ha superado los 65.
Así se desprende del informe ‘La población en España: evolución en el siglo XXI, situación actual y perspectivas de futuro’ elaborado por la Consultora Estratégica de Comunicación Stratego, que analiza la evolución de la población en cada uno de los municipios españoles entre 2000 y 2018 (últimos datos disponibles) y las edades de los habitantes de esos municipios en base a los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.
Este estudio indica que en el caso de la Comunitat Valenciana la población ha aumentado un 20,46% entre los años 2000 y 2018, cinco puntos por encima de la media nacional, con casi 843.000 habitantes más que a principios de siglo. Aunque crecen todas las provincias, lo hace especialmente Alicante (+37,24%), muy por encima de Castellón (+21,61%) y Valencia (+15,75%).
Poblaciones valencianas que no tienen niños
A pesar de estos datos globales, 201 municipios valencianos (el 37% del total) han visto cómo su padrón descendía, aunque solo en 37 casos esa pérdida de población supera el 25%, mientras que en otras 71 localidades el incremento del número de habitantes está por encima del 50%.
Las mayores pérdidas de población se han registrado en Villamalur (-55,32%), Herbés (-52,43%) y Vallanca (-46,38%). En el año 2000 el municipio más pequeño era Palanques, con 21 vecinos, mientras que en 2018 es Castell de Cabres, con 19. El número de núcleos por debajo del centenar de habitantes ha pasado en los primeros 18 años de este siglo de 22 a 24.
Por el contrario, los padrones han aumentado de manera espectacular en lugares como Llaurí (+924,58%), Guardamar de la Safor (+622,06%) y Daya Vieja (260,53%).
DATOS NACIONALES
En cuanto al conjunto del país, el estudio señala que uno de cada tres municipios españoles ha perdido más del 25% de su población desde el comienzo del siglo XXI, a pesar de que España ha aumentado su población un 15,37% desde el año 2000.
Además, actualmente existen 311 localidades en las que no vive ningún joven de menos de 20 años y otras 402 donde más de la mitad de los vecinos supera los 65. Desde el año 2000, a pesar del crecimiento de la población española, el 62,86% de los municipios españoles han perdido habitantes, un total 5.111.
En comunidades como Asturias, la pérdida de población afecta a casi el 90% de las localidades. También en Castilla y León, donde el 87,19% de sus municipios tiene menos vecinos ahora que en el año 2000, o Extremadura, donde la despoblación afecta al 84,27% de sus ayuntamientos.
Desde el comienzo del siglo XXI, 2.288 municipios españoles ha perdido más del 25% de su población, la mayoría en Castilla y León (1.245 municipios), Castilla-La Mancha (363), Aragón (217), País Vasco (110) y Extremadura (88).
Por contra, hay 715 localidades donde durante el mismo tiempo su padrón de habitantes ha crecido un 50%, y se concentran en Cataluña (177) y Comunidad de Madrid (111).
Según el informe elaborado por Stratego, durante el siglo XXI se han multiplicado los pueblos con menos de 100 habitantes, pasando de 913 en el año 2000 a los 1.333 que se contaban en 2018, lo que supone un incremento del 46%.
Sin embargo, hay excepciones, como País Vasco, que ha pasado de cuatro ayuntamientos con menos de 100 vecinos a no tener ninguno por debajo de esa población. En Aragón, por contra, la cifra casi se ha duplicado, de 138 a 209.
Los datos del INE revelan que el año pasado había 14 localidades con menos de 10 vecinos en España, y se concentran en tres comunidades autónomas: siete se encuentran en Castilla y León, cinco en Castilla-La Mancha y las dos restantes en La Rioja.
Los dos municipios con menos personas empadronadas en 2018 fueron Illán de Vacas, en la provincia de Toledo, y Villaroya, en La Rioja, ambos con apenas cinco habitantes. Uno más tenía Estepa de San Juan, en la provincia de Soria.
En España hay 1.108 municipios en los que no vive un solo niño de entre 0 y 4 años, y de ellos 826 tienen menos de 100 habitantes. En 311 localidades el caso es aún más grave, como advierte el informe de Stratego: ningún vecino tiene menos de 20 años.
La mayor parte de estos pueblos se reparten en Castilla y León (tiene 168 localidades sin ningún joven de 0 a 19 años), Castilla-La Mancha (69) y Aragón (47). También hay casos en La Rioja (19), Navarra (4), Cataluña (2), Madrid (1) y Comunitat Valenciana (1).
En total, la población con menos de 20 años representa el 19,67% del padrón nacional, aunque la cifra oscila dependiendo de las comunidades, entre el 14,65% de Asturias y el 23,02% de Murcia.
Por otra parte, en España existen 402 pueblos donde la población con más de 65 años ya está por encima del 50%. De estos pueblos, 261 están en Castilla y León, 72 en Castilla-La Mancha, 37 en Aragón, 11 en La Rioja, 10 en Galicia, 5 en Navarra, 4 en Extremadura, 1 en Comunidad Valenciana y 1 en Cataluña. Entre estos hay algunos casos realmente extremos: en Arandilla del Arroyo (Castilla-La Mancha) nueve de sus diez vecinos superan los 65 años; en Cobos de Fuentidueña (Castilla y León) son 29 de sus 35 habitantes, y en Abaurregaina (Navarra) 14 de los 17.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
PORTADA OFFICIAL PRESS
Maquillaje y contouring para aparentar derrota: la puesta en escena más cínica de Pedro Sánchez
Publicado
hace 9 horasen
13 junio, 2025
El presidente del Gobierno apareció con un rostro visiblemente maquillado y gesto compungido en su comparecencia tras el informe de la UCO sobre corrupción en el PSOE.
La comparecencia de Pedro Sánchez el pasado jueves en la sede del PSOE en Ferraz no fue simplemente una rueda de prensa: fue una puesta en escena medida al milímetro. El presidente del Gobierno y secretario general de los socialistas apareció con semblante serio, voz apagada y un gesto que quería transmitir preocupación y abatimiento. Pero hubo un detalle que no pasó desapercibido para nadie: su rostro, visiblemente maquillado, usó técnicas de contouring propias del maquillaje profesional, con las que, lejos de embellecerse, buscaba aparentar desgaste, tristeza y preocupación.
Comunicación política o maquillaje emocional
En política, la imagen lo es todo. La forma en la que un líder comunica —ya sea con palabras, gestos o presencia escénica— puede ser tan poderosa como el contenido de su mensaje. En esta ocasión, Pedro Sánchez parecía haberlo entendido a la perfección. Frente a las cámaras, lució un tono de piel bronceado que contrastaba con el maquillaje oscuro aplicado en los pómulos, mandíbula y sienes, una técnica conocida como contouring, utilizada para dar profundidad y esculpir el rostro.
Pero, en lugar de proyectar una imagen cuidada, este maquillaje generó un efecto contraproducente: su rostro apareció demacrado, con rasgos marcados, ojeras acentuadas y un rictus dramático. Una imagen que, unida a su discurso en tono bajo y afectado, buscaba transmitir un mensaje muy concreto: soy una víctima más de la traición y la corrupción que me rodea.
El objetivo: generar empatía
El caso de Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE y señalado en un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil por su supuesta implicación en un cobro de comisiones, ha golpeado directamente al núcleo duro del sanchismo. Y Sánchez ha reaccionado con una estrategia que combina distanciamiento institucional y victimismo personal. Ha pedido perdón a los militantes del partido y a la ciudadanía, ha admitido que confiaba en Cerdán hasta el último momento y ha asegurado que no tenía conocimiento previo del informe policial.
Sin embargo, este mensaje no ha calado como él esperaba. Las redes sociales ardieron en críticas, memes y comentarios que denunciaban la artificialidad de su puesta en escena. El hashtag #MaquillajeDeFerraz se convirtió en tendencia, y usuarios y analistas coincidieron en señalar que el presidente había querido parecer más afectado de lo que realmente está.
El sudor del poder
Durante la intervención, otro detalle llamó especialmente la atención: la sudoración excesiva en el rostro de Sánchez. A medida que avanzaba la rueda de prensa, los brillos en la frente, el labio superior y los pómulos se hicieron más visibles. Un efecto que, lejos de humanizar su imagen, incrementó la sensación de nerviosismo y teatralidad. ¿Sudaba por tensión real o por un maquillaje mal aplicado bajo los focos?
El resultado fue una escena que muchos tildaron de “tanatorio político”, con un líder que quiso proyectar desolación, pero que terminó generando escepticismo. Incluso periodistas y profesionales del maquillaje han comentado en redes que la ejecución del contouring fue excesiva y poco natural, logrando el efecto contrario al deseado: una imagen artificiosa.
La estética al servicio de la estrategia
Esta no es la primera vez que la imagen de Pedro Sánchez es objeto de análisis. Desde su llegada a La Moncloa, ha mostrado un especial cuidado por su apariencia pública. De hecho, fuentes oficiales han reconocido que el gasto en peluquería, maquillaje y asesoría de imagen del presidente ha aumentado de forma notable desde 2020. Según datos publicados, el presupuesto de imagen se duplicó en esta legislatura, lo que evidencia que, para Sánchez, la estética también es política.
En esta ocasión, la puesta en escena fue más allá del maquillaje. La elección de Ferraz como escenario, el contraste del traje oscuro con la camisa blanca, el tono sombrío de su discurso y la decisión de comparecer sin el logo oficial del Gobierno buscaban un único propósito: salvar la figura institucional del presidente y dejar claro que lo que está en entredicho es el partido, no el Ejecutivo.
¿Víctima o estratega?
El debate está servido: ¿fue Pedro Sánchez víctima de la traición de su entorno o un estratega que quiso aprovechar la ocasión para reafirmar su liderazgo ante la tormenta? Lo cierto es que, al despedir a Cerdán, ha lanzado un mensaje claro de corte de cabezas, intentando transmitir que no le temblará el pulso frente a la corrupción. Pero al mismo tiempo, se aferra al poder y descarta cualquier cambio profundo o elecciones anticipadas. Su objetivo, como él mismo ha declarado, es gobernar hasta 2027.
A ojos de la ciudadanía, sin embargo, este movimiento puede resultar insuficiente. Las explicaciones dadas hasta ahora, tanto en lo político como en lo penal, siguen generando muchas dudas. Y la puesta en escena de Sánchez, con maquillaje dramático incluido, ha sido percibida por muchos como una maniobra de distracción más que como un gesto sincero.
Reacciones en redes: del meme al escándalo
En pocas horas, la imagen de Pedro Sánchez se convirtió en blanco de burlas y críticas. Usuarios como @manuel_llamas o @EL00LEON compararon su aspecto con personajes de ficción y criticaron duramente lo que consideran una farsa política: “El PSOE ha contratado al equipo de maquillaje de The Walking Dead para esta rueda de prensa”, ironizaba uno de ellos. Otros señalaban el uso del maquillaje como “una técnica manipuladora” para generar lástima.
Analistas políticos también han cuestionado el momento elegido para la comparecencia: justo después de que se conociera el informe de la UCO que implica al núcleo de confianza del presidente en posibles tramas de adjudicación de obras públicas a cambio de comisiones. En ese contexto, la imagen compungida de Sánchez parecía, para muchos, una cortina de humo.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder