Síguenos

Firmas

‘Tal día como hoy, sucedió…’, por José Luis Fortea #Sucedioque

Publicado

en

 José Luis Fortea

 

               Hoy, inauguramos esta sección del «Sucedioque», en el que semana a semana intentaremos rescatar de la historia aquellos sucesos más o menos relevantes que en algún momento y alguna vez, tuvieron lugar.-

 Primera Semana, del 1 al 5 de marzo de 2017

 Y entonces ……» Sucedió que».-

Un día 1 de marzo…………………………………..

De 1445, hace por tanto 572 años, cuando nacía en la ciudad de Florencia, en pleno barrio de Santa María Novella, en la vía della Vigna Nuova, la actual vía del Porcellana, perpendicular a la della Scala y la de Borgo Ognissanti, el gran maestro de la pintura del Renacimiento italiano, también llamado del “Quatroccento”, Alessandro di Mariano Filipepi, mayormente conocido como Sandro Botticelli, sobrenombre este que le viene dado por su hermano Giovanni, nacido en el año 1421 y por tanto veinticuatro años mayor que este, de oficio prestamista y recaudador que al ser de complexión fuerte pero de tallaje más bien corto y ancho llamaban cariñosamente “Botticello” (que bien podría traducirse por “tonelete” o “botijo”) y a quien el joven pintor, con una salud siempre delicada, acompañaba en sus quehaceres diarios hasta el punto de llegar a pasar a ser el chico del Botticello, es decir, el Botticelli.

Dejo el siguiente enlace, para quienes deseen ampliar información y visionar la obra de este artista, perfectamente estructurada, detallada y explicada;

………………………………………..

El mismo día en el que Botticelli cumplía los treinta y uno, el 1 de marzo de 1476, tenía lugar en nuestra península, la Batalla de Toro, una de las contiendas que si bien se desarrolló en apenas seis horas, marcará sin duda, el devenir de los reinos de Castilla y Aragón siendo considerada a la postre como la piedra angular sobre la que se articulará el futuro reino de España, en un conflicto que se comenzó a gestar quince meses antes con la muerte del entonces rey de Castilla y la pugna entre su presunta hija, Juana, de doce años de edad y su hermana, Isabel, de veinticuatro.

El día 13 de diciembre de 1474, en Segovia, dos días después de la muerte del rey de Castilla, Enrique IV, al que sus detractores llamaban despectivamente “el impotente”, y que por razones obvias la explicación al respecto no es menester, y haciendo uso del pacto de los “Toros de guisando” firmado entre ambos hermanos, defendiendo su derecho al trono, Isabel salió decidida del Alcázar en dirección a la Iglesia de San Miguel para proclamarse reina de Castilla.

Mediante el citado acuerdo, había quedado fuera de la línea sucesoria la presunta hija del rey, Juana, a la que por suponerla hija del favorito del monarca, Beltrán de la Cueva, la apodaban “la Beltraneja”, y a quien buena parte de la nobleza castellana no la aceptaba como reina. Pero en el susodicho convenio, de la misma manera se acordaba que Isabel debía pedir la autorización expresa de su hermano para contraer matrimonio, algo que al parecer no había hecho, al haberse desposado en secreto con Fernando de Aragón, al mes siguiente, el día 18 de octubre de 1469, motivo por el que un amplio sector de la alta alcurnia castellana acabaría por retirarle su apoyo.

Quedaba entonces dividida la sucesión de esta corona entre los partidarios de Isabel que venía apoyada por los ejércitos de su marido, Fernando de Aragón y aquellos que viendo con malos ojos esta unión matrimonial y una más que posible unión territorial prefirieron dar su aval a la Beltraneja, a pesar de lo que las malas lenguas dijeran, quien a su vez venía ayudada por su esposo, el rey de Portugal, Alfonso V y que inevitablemente se resolvió en el pequeño municipio de Peleagonzalo, en la provincia de Zamora, mediante el uso de las armas.

 

Al anochecer y con una lluvia persistente se produjo el enfrentamiento entre ambos ejércitos, sucediéndose durante la refriega tantas bajas por un lado como por el otro, y uno de esos lances que con el devenir de los tiempos se llegó a convertir en leyenda, y que los presentes no cesaron ni se cansaron de narrar, transmitiendo lo allí acontecido, para que nosotros pudiéramos ser hoy  testigos, como aquel descrito por el historiador Hernando del Pulgar, que cuenta como en un momento dado se vivió una lucha singular, coincidiendo por parte del ejército fernandino, el capitán Vaca de Sotomayor y por el ejército luso el alférez Duarte de Almeida a quien le había sido confiado el estandarte real portugués que afanándose a este y sujetándolo con fuerza, para que no le fuera arrebatado, perdió el brazo derecho de un golpe seco de espada, asiéndose, aún si cabe con más fuerza, al palo del pendón con el otro brazo, que de igual forma le sería seccionado, momento en el que acabó aferrándose al mismo con lo único que pudo, fuertemente con los dientes.

 

El rey luso mandó retirada, su hijo el príncipe Don Juan ante la confusión creada en las tropas de su padre, a quien llegaron a creer había sido hecho prisionero, en un acto de heroicidad tañendo trompetas y haciendo fuegos, fue recogiendo a su gente no consintiendo salir de la batalla a ninguno de los suyos, manteniéndose firme, cubriendo la retaguardia, detalle este que no pasaría inadvertido para nadie, ni para el propio Fernando que en una carta a Isabel, le dejo escrito,

 

“Si no hubiera venido el pollo, preso fuera el gallo”

 

El huido, por su parte, vio su fuerza mermada y, finalmente, renunció a subir sus reales al trono hispano en 1479 mediante la llamada Paz de Alacaçovas.

 

 ………………………………………….

 

 

 

333 años más tarde de esa paz, un día 1 de marzo ya del año 1810, nacerá el pianista y compositor Frédéric Chopin, en la pequeña aldea de Żelazowa Wolaa, a unos cincuenta kilómetros de Varsovia, en Polonia. Hijo de un profesor de francés emigrante desde la región de Lorena en Francia, cuando contaba con diecisiete años de edad, llamado Mikolaj (Nicolás) y de Justyna Kryzanowska, casados desde hacía cuatro años, en el que era su segundo alumbramiento, tras haber tenido una hija en abril de 1807 a la que pusieron Ludwika, y a quien seguirán Izabella en 1811 y Emilia en 1813.

 

 

 

Dejo seis de sus obras para quien desee una visita de ida y vuelta al reino de los cielos,

Vals del Minuto (2:07)
https://www.youtube.com/watch?v=G7xyM-n79rE

Vals no. 7 Op. 64 no. 2 (3:28), yo muero de éxtasis.
https://www.youtube.com/watch?v=aNIs139af-4

Nocturno en mi bemol mayor Op 9 Nº 2 (4:22)
https://www.youtube.com/watch?v=tgA9OrV2DI4

y el Nocturno no.20 (8:35)
https://www.youtube.com/watch?v=-4quKyrOVww

Polonesa N°6
https://www.youtube.com/watch?v=ZDU2UkwT3so

Ballade No. 1 (9.27)
https://www.youtube.com/watch?v=wgPh3mSYf0M

……………………………………….

 

……………………2 de marzo.-

Del día 2 de marzo, hay varios acontecimientos que llaman la atención (en 1931 con el nacimiento de Mikijail Gorbachov que llevará a la hermética Unión Soviética (URSS) una política de apertura que se conocerá como “Perestroika, o también cuando en 1939 se produzca el fallecimiento a los sesenta y cuatro años de edad del arqueólogo y egiptólogo Howard Carter, descubridor de la tumba de Tutankamón).

 Pero destacamos sobre todos estos, dos especialmente. Uno, con fecha de hace setenta y tres años, en 1944, cuando en España mediante decreto se establecía la creación del documento nacional de identidad (DNI), diseñado en un principio como medio de control sobre la población reclusa o que debiera estar sometida a cierta libertad vigilada, e igualmente para aquellos varones que por motivos laborales cambiasen asiduamente de domicilio, ampliándose el abanico de la población a la que iba destinado, siguiéndose hasta once criterios diferentes.

El modelo (que en su origen era de color verde) fue el elegido entre varios presentados mediante un concurso público en el que al ganador, a la sazón Aquilino Rieusset Planchón, se le entregó un premio en metálico de 30.000 pesetas.

 

En un intento por calcular la cuantía real del citado premio, y tomando como referencia el estudio realizado por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Luis Deltell (www.luisdeltell.com) que lleva por título, “El precio de una entrada de cine en España: 1930-2012”, de media, en Madrid por ir al cine en el año 1944 se pagaban dos pesetas de aquel entonces, y en la misma línea de investigación, en el BOE nº 358 con fecha del día de la Nochebuena de 1945, quedaba reflejado el sueldo que debía percibir el maestro Don José Torrellas GironelIa, al ser dado de alta al quedar vacante la plaza por jubilación de su anterior titular, con el número de expediente 79.481 remitido por la Sección Administrativa de Gerona, estableciendo la nada desdeñable cantidad de 7.200 pesetas (aproximadamente unas 600 pesetas al mes). 

 

Aunque el citado decreto llevaba fecha de día 2 de marzo de 1944, no será hasta siete años después cuando en 1951 se materialice el primero de estos, siendo asignado con el número 1 al jefe del Estado, el 2 para su esposa y el 3 para su hija Carmen (quedando vacantes y sin titular algunos de estos y más concretamente, los numerados desde el 4 al 9) y correspondiendo en consecuencia, el número 10 a SM el Rey Don Juan Carlos I, el número 11 para la Reina Dª Sofía, el 12 para la Infanta Dª Elena, el 14 para la Infanta Dª Cristina y el 15 para SM el rey Don Felipe VI (el 13 quedó descartado).

………………………………….

El segundo acontecimiento destacado del día 2 de marzo, esta vez de 1978, y más concretamente durante la madrugada del miércoles 1 al jueves 2, cuando era profanada la tumba de Charles Chaplin en el cementerio de Corsier-sur-Vevey en Suiza, donde descansaban sus restos desde el pasado día de Navidad, y cuyo cadáver fue robado por Gandscho Ganev y Roman Wardas, dos mecánicos de reparación de automóviles cuya intención fue la de pedir a la viuda una cuantiosa cantidad de dinero por recuperarlo.

Chaplin se había casado por cuarta vez a sus 54 años, en junio de 1943, con la actriz Oona O´neill, de 18 años de edad con la que tendría ocho hijos (entre ellos la también actriz Geraldine Chaplin, la primogénita, por aquellos días casada con el director de cine Carlos Saura) y que por cuestiones políticas habían fijado su residencia en Suiza desde 1953.

La reacción de la viuda frente a la petición del medio millón de francos suizos, que al cambio suponía unos casi veintiún millones de las antiguas pesetas, por recuperar el cuerpo del finado, fue poner el asunto en manos de la policía, tildando aquel tema de “máximo ridículo”, no cediendo ante el citado intento de extorsión, que tuvo su punto álgido dos meses después cuando en el mes de mayo la viuda informó nuevamente a la policía helvética de las innumerables llamadas y amenazas telefónicas que toda la familia recibía por parte de estos secuestradores, por lo que se llegó a realizar operaciones de vigilancia en más de doscientas cabinas telefónicas de la ciudad de Lausanne y sus alrededores, dando finalmente con Wardas y su cómplice.

En diciembre se dictó sentencia condenatoria que en su momento recogían diversos medios como el ABC, del que podemos ver en el siguiente enlace, (http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1978/12/15/070.html)

y en donde se puede leer el extracto de la condena de cuatro años y medio de reclusión para el cerebro de la operación, el polaco Wardas de veinticuatro años y arresto con libertad vigilada de dieciocho meses para el búlgaro de treinta y ocho años Gandscho Ganev, acusado de complicidad pasiva y arrepentimiento manifiesto.

…………………………….

…………………..3 de marzo…………de 1904, cuando queda aprobada en España, por el Congreso de los Diputados, siendo por aquellos días presidente del gobierno Antonio Maura, la “Ley del descanso dominical”.

Dicha medida a pesar de lo que pueda parecer, no llegó a ser bien aceptada por todos los trabajadores, ya que hubo incluso quien lejos de recibir con gratitud el mencionado asunto del descanso dominical, llegó a sentarle el asunto a cuerno quemado, elevando una especie de queja de manera pública, como el  realizado por una usuaria, ama de casa y madre de familia en la sección denominada “cartas al director” del diario “el imparcial” que recogía el descontento de la aludida señora, en los siguientes términos;

[“Mi marido que es oficial de panadería realiza su trabajo por turnos, desde las siete de la tarde hasta las nueve de la mañana del día siguiente, teniendo durante la noche dos horas de descanso para comer y fumar; cuando llegaba a casa, descansaba de sus fatigas, saliendo por la tarde hacia su trabajo bien atendido por mí y por mis hijos.

No negaré a usted que siendo un oficio tan penoso, se bebiera durante la noche, una botella de vino, pero fuera de su trabajo siempre estaba con nosotros y
el domingo al salir del mismo, lo pasábamos juntos haciendo algún extraordinario.

Como ahora mi marido no trabaja los domingos, sale a las doce de la noche del sábado de la panadería, se reúne con sus amigos desde bien temprano y ya no le vemos por todo el día, gastándose lo que nos hace falta para vivir.

¡Esto es lo que me ha traído a
esta casa, llena de paz y gloria, la ley del descanso dominical!” ]

( y es que nunca llueve a gusto de todos)

………………………………..

Del mencionado día 3 de marzo, destacamos también el fallecimiento en 1983 del dibujante belga Georges Remi a los setenta y cinco años de edad, el “padre de Tintín”, más conocido como Hergé, en un hábil juego de palabras ingenioso al utilizar las letras de las iniciales de su nombre y apellido G.R pero leídas de manera inversa R (Her) G (Gé).

………………………..

………….………..4 de marzo, nace en Venecia, en 1678, el compositor y violinista Antonio Lucio Vivaldi, apodado “Il prete rosso” (el cura rojo), por ser sacerdote católico y además pelirrojo, que compuso la música con motivo de los esponsales en 1725 del rey Luis XV, monarca conocido como ”El Bien Amado” y la princesa polaca María Leszczynska, “La Senna Festeggiante (El Sena en fiestas) RV 693 del que podemos escuchar en el siguiente enlace.

Lo mejor en estos casos, siempre es dejarse llevar y escuchar lo que estos maestros “hablan” por medio de sus obras;

Primavera https://www.youtube.com/watch?v=j6EJBV-V_fw

Verano https://www.youtube.com/watch?v=64j_db1uUt8

Otoño https://www.youtube.com/watch?v=U8v12M2mRVM4

Invierno https://www.youtube.com/watch?v=uC-USAB530A (sublime)

Concerto No. 6 in G minor, La Stravaganza,  (10:16) https://www.youtube.com/watch?v=dRiHKVM2htM

…………………………

…………………El 5 de marzo, hará setenta y un años que Winston Churchill acuñó el término “telón de acero”, para describir la situación en la que se encontraba Europa al finalizar la segunda guerra mundial, al quedar esta dividida en dos bloques antagónicos e irreconciliables, origen de la denominada “guerra fría”.

 Invitado a una conferencia por el presidente de los Estados Unidos de América Harry Truman, celebrada en el Westminster College, de la ciudad de Fulton, en el condado de Callaway del estado de Missouri, siendo por aquel entonces Churchill, ex primer ministro, tras las elecciones de julio de 1945 en Gran Bretaña, que le habían dado el triunfo a los Laboristas de Clement Atlee.

 En su alocución señaló que;

-“ Desde Stettin, en el Báltico, hasta Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un “telón de acero”…….todas las antiguas capitales de la Europa central han quedado bajo dominio soviético….. es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia”-……………..

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

Día de la Mujer: las primeras en abrir el camino

Publicado

en

dia de la mujer
PEXELS

José Luis Fortea

 Día de la Mujer

……. …..    En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que 1975 fuera el año internacional de la mujer, celebrándose ese mismo año de 1975 el día 8, del mes de marzo, como hoy, el “Día Internacional de la Mujer” y en palabras de su Secretario General, António Guterres, para la celebración de este de 2017;

………-“Los derechos de las mujeres, que nunca han sido iguales a los de los hombres en ningún continente, a pesar de algunas mejoras, se están erosionando aún más. En el Día Internacional de la Mujer, debemos comprometernos a hacer todo lo posible para superar los prejuicios arraigados, apoyar la participación y el activismo y promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”-……………………

(Si alguien quiere leer el mensaje íntegro, aquí dejo el enlace);

Para poder entender mejor la conmemoración de un día como hoy, quizás debiéramos ir un poco más atrás en el tiempo…..

……………… a un miércoles, día 26 de agosto de 1789, nos encontramos en plena revolución francesa, han pasado ya cuarenta y tres días de aquel martes 14 de julio en el que fue tomada la Bastilla, momento en el que la recientemente creada Asamblea Nacional Constituyente se dispone a firmar la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”.

En su articulado se afirman expresiones tan novedosas como la de que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos y que la fuente de toda soberanía reside esencialmente en la Nación, en donde por primera vez en la historia se reconoce la propiedad privada así como la resistencia a la opresión, entre otras.

El triunfo de esta revolución sin embargo empezará a despertar el recelo de aquellas mujeres, que habiendo participado de la misma manera activa e intensa que sus compañeros varones, comienzan a observar y ser conscientes de cierta incongruencia evidente, consistente en que aquella conquista de derechos universales que permitía, en teoría, el acceso a unos privilegios políticos recientemente adquiridos por todos  sus ciudadanos, negaba sin embargo este mismo reconocimiento a una buena parte de su población, las mujeres, lo que obviamente equivalía a negar su igualdad y su libertad.

 Y es entonces, en esta misma línea, cuando carentes de dicho reconocimiento, la escritora Marie Gouze que utilizaba como seudónimo “Olympe de Gouges”, nacida en Montauban en el suroeste de Francia, a sus cuarenta y tres años, dos años después de aquella declaración, estando ya pues en 1791, redactaba la “declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana”, que comenzaba haciéndose la siguiente cuestión;

-“Hombre, ¿eres capaz de ser justo?, una mujer te hace esta pregunta”-

En esta declaración, se pueden encontrar expresiones como la de su artículo 1, la mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos, o en el 3, cuando señala que el principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación, que no es más que la reunión de la mujer y el hombre, o en su artículo 10, cuando afirma que si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tenerlo también para poder subir a la tribuna.

Y con todo lo que fue aconteciendo durante todos estos años venideros, de desigualdades y sus consiguientes peticiones, reivindicaciones, quejas y protestas, en algunos casos obteniéndose pequeños avances, nos trasladamos a otro día 26 de agosto, pero en esta ocasión de 1910, siendo entonces sábado, y curiosamente cuando en Skopie, la actual  capital de la República de Macedonia, nacía Agnes Gonxha Bojaxhiu, a quien el mundo entero conocerá posteriormente como la “Madre Teresa de Calcuta”,  y ese mismo día, a dos mil cien kilómetros de allí, en Copenhague, capital de Dinamarca, se celebraba la Segunda Conferencia Internacional de las Mujeres Trabajadoras (hasta 1978 conocida como la Internacional Socialista de Mujeres), a la que asistían más de cien delegadas de diecisiete países, y en la que su Secretaria general Internacional, la alemana Clara Zetkin, en su segunda sesión del día ya 27, presentaba una propuesta para conmemorar un día dedicado a la mujer, con carácter universal, “el día de la mujer trabajadora”.

El objetivo principal consistía en la obtención del derecho de voto de la mujer, amén de reconocer una serie de principios, entre los que destacaba el del reconocimiento como función social de la maternidad, con independencia del estado civil de la madre, y la integración de estas en el mundo laboral.

La fecha, aunque se dejó abierta a que cada país seleccionase la que mejor le conviniera, se estableció para el día 8 de marzo, rememorando dos acontecimientos con cierta significancia acaecidos durante ese día, el primero, en 1857 cuando se produjo la protesta, en el barrio neoyorkino Lower East Side, de las trabajadoras del sector textil, reclamando una serie de mejoras, y el segundo, con la movilización de más de quince mil operarias de la fábrica Cotton por las calles de Nueva York en 1908.

Durante los primero años, desde 1911 hasta 1914, algunos países eligieron el último domingo del mes de febrero para realizar esta celebración, pero con el estallido de la Primera Guerra Mundial, entre los años 1914 a 1918 las relaciones internacionales se tornaron menos fraternales.

A lo largo de la historia ha habido muchas mujeres que desafiando “el orden establecido” abrieron el camino y  lucharon para que esa igualdad fuera más efectiva, entre las que podemos enumerar (aunque corramos el riesgo del injusto, al excluir por no nombrar, a quien de igual forma lo merezca);

Las mujeres que abrieron el camino:

Mary Wollstonecraft (1759-1797),

escritora inglesa, autora de la “vindicación de los derechos de la mujer”, en el que argumentaba que era la falta de medios y el no acceso, a una educación apropiada, lo que generaba la diferencia entre el hombre y la mujer. Casada con el filósofo William Godwin, precursor del movimiento anarquista con quien tuvo una hija, Mary Shelley, la autora de la obra “Frankenstein”.

Concepción Arenal (1820-1893),

reformadora social y pensadora, nacida en El Ferrol, La Coruña. De formación autodidacta, acabó siendo una penalista brillante y destacada. Estaba a favor de aquellas reformas penitenciarias que tuvieran como base una clara orientación educativa y no tan represiva. Las leyes penitenciarias actuales abogan por esa línea marcada de una reeducación y reinserción social del penado.

Lucretia Mott (1793-1870) ,

de Nantucket en el estado de Massachussets, que fue enviada con trece años a un internado en donde terminaría como profesora. Su interés por defender los derechos de la mujer comenzó al descubrir que sus compañeros profesores recibían el doble de sueldo que las profesoras.

Helen Keller (1880-1968),

de Tuscumbia, en el estado de Alabama, quien a los diecinueve meses como consecuencia de unas fiebres, quedó invidente y perdió por completo el sentido auditivo, impidiéndole el desarrollo del habla, y a pesar de las circunstancias, y gracias a la ayuda de la institutriz Anne Sullivan, en un hito de superación, que la ayudó a comunicarse en el lenguaje de los sordomudos, acompañándola desde entonces en un lento proceso educativo, aprendió a escribir y leer, para acabar llevándola hasta la graduación con la mención honorífica de “cum laude” en el Instituto de estudios avanzados, del Radcliffe College.

Cuando en 1934 Anne Sullivan, la institutriz, quedó imprevistamente invidente Helen le pudo devolver toda la atención que durante tantos años había recibido. Para quienes deseen ampliar más detalles de esta conmovedora historia pueden ver la película del director Arthur Penn, “el milagro de Ana Sullivan”, con guión de la propia Helen Keller.

Clara Campoamor (1888-1972) ,

una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España. A los treinta y seis años obtuvo el título de licenciada en derecho por la Universidad de Madrid, siendo en aquella época una de las pocas mujeres que ejercían la profesión de abogado. A sus cuarenta y tres años fue diputada como miembro del Partido Radical, formando parte de la comisión encargada de redactar el proyecto de la Constitución de la Segunda República.

Victoria Kent (1898-1987),

nacida en Málaga, fue política y jurista, la primera mujer española que intervino como abogado ante los tribunales, diputada en cortes en 1931 por el Partido Radical.

Designada durante la II República directora general de prisiones (1931-1934). En la actualidad, existen en el mundo penitenciario, numerosas referencias hacia ella, siendo Premio Nacional Victoria Kent, el destinado para el fomento de las investigaciones multidisciplinares en dicha materia.

Frida Kahlo (1907-1954),

pintora mexicana de Coyoacán, que a los seis años contrajo la enfermedad de la poliomielitis, enfermedad a la que siguieron otros infortunios y accidentes, llevándola hasta en treinta y dos ocasiones a la mesa de las operaciones pero sobreponiéndose siempre con valor frente a la adversidad.

Simone de Beauvoir (1908-1986),

nacida en París, fue una escritora, y profesora, ferviente defensora de los derechos humanos y autora de la obra, “el segundo sexo” situándola como una de las fundadoras de los movimientos feministas por la igualdad.

Betty Friedan (1921- 2006),

nace en Peoria en el condado homónimo, del estado de Illinois, en los Estados Unidos, Betty Naomi Goldstein, más conocida curiosamente por su nombre de casada, Betty Friedan, escritora, autora en 1963 de «La mística de la feminidad», de la que se han vendido a lo largo de su historia más de tres millones de copias, en una época en la que hablar de igualdad real de géneros, de desarrollo profesional de la mujer, de avances laborales, de satisfacciones personales más allá de esposos e hijos, de liberación de etiquetas encorsetadas, era inusual, casi revolucionario, con frases que impresionaron, que impactaron, incluso conmocionaron a una sociedad estructurada de forma que la mujer quedaba en clara desventaja por su sexo, desempeñando labores de soporte, de base, de esposa abnegada y madre de familia

Otros casos no dejan de sorprendernos, y en un día como hoy, tienen de igual manera su especial consideración, resaltando sobre todos los casos existentes (que hay infinidad de estos), tres, que son los que poderosamente llaman la atención;             

El primero corresponde a ; la primera mujer soldado de Inglaterra.

Dorothy Lawrence (1896- 1964),

nacida en Hendon, un suburbio de Londres. Cuando en 1914 estalló la primera guerra mundial contaba con dieciocho años de edad, siendo su deseo el de ser enviada a primera línea de batalla para hacer reportajes sobre aquella guerra, pero por su “condición femenina” era rechazada.

                                                                                                                                                           Para poder conseguir su objetivo, tuvo que hacerse pasar por hombre y en el año 1915, ayudado por varios soldados ingleses que le cedieron algunas ropas militares, con algo de relleno en algunas partes de sus hombros, naciendo de esta forma cabo Denis Smith, del Regimiento Leicestershire. Pudiendo de esta guisa, cumplir su anhelo y marchar al frente. A los diez días, confesó su identidad, y para no ser acusada de espionaje acabó en un convento,

 ………………………………………………………………………………                            

                            El segundo caso, no deja de ser igualmente sorprendente, teniendo de igual manera su mención especial, para un día como hoy; Un pianista de jazz.

                            El 29 de diciembre de 1914, nacía en la ciudad de Oklahoma del estado homónimo, Dorothy Lucille Tipton, pianista de Jazz, en un mundo predominantemente masculino, Dorothy a sus veintiséis años dejo de existir para dar paso al músico Bylly Tipton.

Dejo un enlace en el que lo resume con imágenes que son mucho más ilustrativas que cualquier explicación que pudiera ofrecer al respecto; https://youtu.be/f3JAAxFYEws

………………………………………………………………………………

 

El tercer caso, por su arrojo, valentía y decisión es el de Kathrine Switzer, periodista norteamericana nacida en Amberg, Alemania, un 5 de enero de 1947, la primera en correr una maratón con el dorsal 261, prueba hasta entonces realizada por deportistas varones exclusivamente.

En tres minutos un resumen de todo lo que allí aconteció; https://www.youtube.com/watch?v=oCSuxqlnFig&t=25s

…………………………………………………………………………………..

Hay muchos más ejemplos, tantos como mujeres existen, cada una con su granito de arena y contribución, algunas por ser conocidas con mayor relevancia social, otras la mayoría desde el anonimato, pero todas ellas, importantes, fundamentales y esenciales. En el siguiente enlace con una duración de apenas cinco minutos, podemos encontrar más ejemplos de mujeres que cambiaron el mundo; https://www.youtube.com/watch?v=P6fAjNhHARI

Celebremos pues este día como corresponde, con el merecido y justo reconocimiento, en colaboración mutua, en señal de agradecimiento, con la debida consideración, para todas las mujeres, a quienes dedico con este pequeño homenaje mi felicitación, de un día señalado, tan especial y aunque sin duda alguna, mañana al amanecer y en silencio con el estrenar del que parezca ser aparentemente un nuevo día, siga siendo de nuevo un día 8 de marzo, hasta que seamos conscientes que desde hace mucho, con el suceder de los tiempos, ese día quedó definitivamente instalado en nuestros calendarios, viviendo día a día, todos los días, permanentemente asentados, cobijados y establecidos en un 8 de marzo. Va por todas vosotras.

¡Feliz día!

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

 

 

 

 

 

 

 

Continuar leyendo