Síguenos

Cultura

“Verónica”: terror paranormal en la España de los años 90, por @HugoRomanB

Publicado

en

Hugo Román

El director valenciano Paco Plaza vuelve a la gran pantalla con una película de miedo costumbrista

“Madrid. Años 90. Una adolescente que acaba de realizar la Ouija con sus amigas comienza a ser perseguida por presencias sobrenaturales que la amenazan con dañar a los miembros de su familia”.

“Verónica” está basado en el famoso expediente Vallecas, pero no es un documental. De hecho parte de esa historia para adaptarla hasta hacer de ella una trama con muchas referencias autobiográficas. “Verónica” es la historia de una posesión pero también la del miedo al paso a la adolescencia según explica Paco Plaza (Valencia, 1973) realizador de la famosa saga de terror REC.

“Nosotros partimos del caso Vallecas, es un caso paradigmático y que Iker Jiménez vuelve cada cierto tiempo a tratar porque se caracteriza por algo único y es que por primera vez un inspector de policía se sentó delante de la máquina de escribir y en documento oficial sellado por la policía, él escribió que había visto cosas sobrenaturales que no tienen explicación y eso es lo que hace que este caso sea único, está legitimado legalmente que los ayudantes de policía vieron cosas. En el informe hay una serie de elementos que ellos detallan  que nosotros hemos utilizado como gancho para recrear una ficción en la película. Porque nunca sabremos qué pasó en la realidad con esta niña. Nosotros lo que hemos decidido es adoptar que en esta historia unos policías son testigos pero vamos a inventarnos la historia de Verónica”.

Y es que para el director nuestros miedos no han cambiado.

“Tenemos los mismos miedos desde la época de los fenicios, que cuando Blasco Ibáñez y que ahora. Al final lo que quieres es vivir tranquilo, que no te hagan daño y no morirte y que nadie haga daño a las personas que quieres. Eso es lo que te aterroriza”.

“Verónica” te atrapa desde el primer minuto en el que el espectador puede ver alguna similitud con REC. Pero aquí no hay gore. Es terror, es miedo logrado por esa atmósfera cargada y pesada que no te deja respirar durante toda la proyección. Y parte de su éxito reside en la cuidada ambientación que nos hace volver a aquellos inicios de la década de los noventa, tiempos de colegio e instituto, de fincas de ladrillo rojizo, de bares grises, la música en el walkman, los coleccionables, una vuelta a los terribles cambios hormonales del paso a la adolescencia que te vuelven un ser raro lleno de miedos y complejos, que de la noche a la mañana te posee convirtiéndote en una especie de ser raro, en un monstruo. “Verónica” cumple su objetivo de asustar al espectador precisamente porque el público se identifica con el escenario. Reconoce esos barrios, esos pisos, esos bares y colegios como propios.  Plaza recurre a uno de los numerosos casos paranormales que han sucedido en nuestro país, esos que Iker Jiménez se encarga de dar voz en su programa, para que el miedo sea mayor. Nos sentimos identificados con la protagonista porque no vive en una casa de campo como las que vemos en las películas de miedo americanas. Vive en un piso como en el que podíamos haber vivido nosotros cuando teníamos su edad. Hasta escucha la música que se oía en España por aquellos primeros años noventa donde Héroes del Silencio triunfaba con su disco Senderos de Traición, de cuyo álbum son los dos temas que suenan durante el film: “Maldito Duende” y “Hechizo” (sin duda muy acertado cuando la película trata sobre posesiones y fenómenos paranormales)

Y esa recreación tan minuciosa, esa proximidad es clave en su éxito y que convierte a “Verónica” en un relato de terror costumbrista.

A pesar de ser una de las figuras más importantes en el cine de terror patrio, Plaza se confiesa muy escéptico con los fenómenos paranormales.

“Las cosas inexplicables son porque no se nos han explicado. Hay algo en lo sobrenatural que en algún momento dejará de serlo. Como sucedía antes con los eclipses en la Antigüedad. Pero hasta que descubres la explicación hay algo hipnótico en el misterio que no puedas evitar que te estimule”.

Sin duda, además de la magnífica ambientación, otra de las claves de que “Verónica” funcione tan bien es la magnífica interpretación de la debutante Sandra Escacena y de los pequeños Bruna González, Claudia Placer e Iván Chavero.

Junto a los jóvenes protagonistas la experiencia la ponen las interpretaciones de Ana Torrent y Leticia Dolera.

Al contrario que Hitchcock, a Paco Plaza sí le gusta trabajar con niños.

“Me gusta mucho trabajar con ellos porque  los niños no actúan, los niños viven las situaciones de verdad y eso es fascinante.

Todo es real viven el miedo de la película: cuando lloran tienen que llorar de verdad. Un actor está entrenado para llorar un niño si tiene que llorar tienes que hacerle llorar. Lo que hacíamos era generar un ambiente de juego y de que entendieran muy bien que la realidad acababa cuando entraban en plató. Cuando entraban aquí estaban viviendo una historia en la que ellos se sumergían de forma dramática, terrorífica y que cuando dábamos el corte se iban a jugar tan tranquilos con la Playstation y la Gameboy, vamos que no había trauma ninguno. Los niños tienen una facilidad para entrar y salir de la fantasía que nosotros hemos perdido. Ellos son capaces de estar en situaciones extremas. El caso de un bebé que llora cuando tiene hambre con una desesperación que parece que se está muriendo y ya toma dos gotas de leche de la madre y ya está feliz y se la ha olvidado. El niño tiene una capacidad para entrar en estados diferentes que es fascinante, cómo de repente se autosugestionan”.

Y eso que el proceso de casting no fue sencillo.

“Estuvimos meses para encontrarlos porque queríamos que fuesen niños que no tuvieran experiencia que fueran niños que nos gustasen ellos, su manera de ser, su manera de hablar que encajasen entre ellos que con Sandra tuvieran algún tipo de vínculo y fue un proceso largo pero muy gratificante. Trabajar con niños te genera dificultades pero te aporta, te rejuvenece, te obligas a vivir con ellos esa fantasía y es muy bonito de repente es como que te sientes rejuvenecer”.

El director reconoce que en las películas de terror los niños son muy recurrentes como protagonistas ya que suelen dar mucho miedo sin que nadie sepa el motivo. De hecho en “Verónica” hay un homenaje al gran Chicho Ibáñez Serrador y su clásico “¿Quién puede matar a un niño?”

“Al niño tienes el afán de protegerlo pero es muy siniestro…el niño de la profecía, el exorcista…hay una tradición de niños en el cine de terror que tienen algo escalofriante”.

Paco Plaza abandonará el terror en su próximo proyecto para adentrarse en el terreno del thriller el cual comenzará a rodar el próximo enero de 2018.

Pero ahora toca disfrutar, mejor dicho sufrir, el terror de “Verónica”, una película que va más allá que el resto de películas del género de posesiones en las que los efectos terminan por provocar la risa en lugar de miedo.

Paco Plaza en “Verónica” va más allá del terror sobrenatural ya que detrás de esta historia está ese paso a la adolescencia, un paso que asusta más que cualquier fenómeno paranormal. Miedos que hemos vivido todos, por los que hemos pasado todos y tal vez por eso esta película nos resulte tan cercana.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Las diferencias entre «El caso Asunta» y la historia real

Publicado

en

diferencias entre "El caso Asunta" y la historia real
Las diferencias entre "El caso Asunta" y la historia real-NETFLIX

La serie «El caso Asunta» de Netflix ha capturado la atención del público al explorar uno de los crímenes más notorios en la historia reciente de España. Sin embargo, como suele ser el caso en las adaptaciones cinematográficas, la serie ha tomado ciertas libertades creativas para dar forma a su narrativa. Aquí analizaremos las diferencias más destacadas entre la ficción de la serie «El caso Asunta» y la historia real que conmovió al país.

Caracterización de Personajes Clave:

La representación de figuras cruciales en el proceso judicial, como el juez instructor y los abogados defensores de Rosario Porto y Alfonso Basterra, ha sido modificada en la serie. Por ejemplo, el juez en la ficción, llamado Malvar, difiere notablemente de la figura real, Vázquez Taín, quien aclaró públicamente su papel en la instrucción del caso. Además, la dinámica entre los abogados en la serie difiere de la realidad, especialmente en cómo se unieron para la defensa.

Enfoque en Personajes de la Guardia Civil:

La serie otorga relevancia a dos agentes de la Guardia Civil, interpretados por María León y Carlos Blanco, quienes desempeñaron un papel significativo en la investigación. Sin embargo, esta representación se simplifica en comparación con el equipo completo de agentes que estuvo involucrado en el caso real. La serie utiliza estos personajes para profundizar en temas como la paternidad y la relación con la niña fallecida.

Papel del Amante de Rosario:

La serie presenta al amante de Rosario como un personaje llamado Vicente, mientras que en la realidad su nombre era Manuel. La serie sugiere una implicación más directa del amante en el crimen, mientras que en el juicio real su testimonio fue descartado por la defensa.

Aspectos Sensacionales y Controversiales:

La serie explora temas sensibles como las fotografías de Asunta y el contenido encontrado en los dispositivos electrónicos de Alfonso Basterra. Aunque estos elementos fueron discutidos en los medios, su relevancia en el juicio real fue limitada.

Hipótesis y Versiones:

La serie presenta dos hipótesis sobre los posibles responsables del crimen, contrastando las perspectivas del juez instructor y la agente de la Guardia Civil. Aunque estas narrativas agregan dramatismo, el juicio concluyó con una sentencia firme.

Al explorar estas diferencias, podemos apreciar cómo la serie «El caso Asunta» equilibra elementos de la realidad con el entretenimiento dramático, generando debate sobre la ética de abordar eventos reales a través de la ficción televisiva.

El caso Asunta

El caso Asunta Basterra Porto fue un trágico suceso que conmocionó a España en septiembre de 2013. Asunta, una niña de 12 años, fue encontrada sin vida en una pista forestal cerca de Santiago de Compostela, Galicia. La investigación inicialmente se centró en descubrir las circunstancias de su muerte, que resultó ser un homicidio.

Los padres de Asunta, Rosario Porto Ortego y Alfonso Basterra Camporro, fueron los principales sospechosos desde el principio. Ambos fueron arrestados y posteriormente juzgados por el asesinato de su hija. Durante el juicio, se revelaron detalles escalofriantes sobre la relación de los padres con Asunta y las circunstancias que rodearon su muerte.

El sedante, clave

Uno de los aspectos más perturbadores fue la sospecha de que los padres administraron a Asunta una dosis letal de un sedante, lorazepam, para luego trasladar su cuerpo y simular un suicidio o un accidente. El caso fue ampliamente seguido por los medios de comunicación y generó un debate público sobre la violencia doméstica y el bienestar de los niños.

En 2016, tras un largo proceso judicial y un extenso juicio, Rosario Porto y Alfonso Basterra fueron declarados culpables de asesinato y condenados a penas de prisión. El caso Asunta sigue siendo recordado como uno de los crímenes más impactantes en la historia reciente de España, destacando las complejidades y tragedias dentro de las relaciones familiares.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo