Síguenos

Salud y Bienestar

INVESTIGACIÓN| El Clínico de València coordina un nuevo ensayo para frenar el cáncer de ovario

Publicado

en

VALÈNCIA, 4 Feb. (EUROPA PRESS) –

El Hospital Clínico Universitario de València coordina un nuevo ensayo clínico para el tratamiento de cáncer de ovario mediante el uso del medicamento Olaparib, uno de los fármacos que más ha modificado el tratamiento de este tipo de cáncer. El responsable del proyecto ‘Rolando’ es Alejandro Pérez-Fidalgo, como miembro del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO).

Según ha informado la Generalitat en un comunicado, con motivo del Día Mundial del Cáncer este domingo, Olaparib ha ofrecido «muy buenos» resultados en el tratamiento del cáncer de mama metastásico en casos de cáncer recurrente epitelial de ovario, trompas de falopio y peritoneal primari. Además, «todo apunta a que su uso puede ampliarse a otras pacientes con cáncer ginecológico».

En el ensayo dirigido por Pérez-Fidalgo –especialista en oncología del Clínico e investigador del grupo de cáncer colorrectal y nuevos desarrollos terapéuticos en tumores sólidos del Instituto de Investigación Incliva– participarán ocho hospitales de España: de Valencia, Madrid, Sevilla, Mallorca, Canarias y Sabadell. Este estudio continúa la línea de investigación desarrollada en el «exitoso» ensayo Fase III SOLO-2.

‘Rolando’ es pionero en su campo por ser «uno de los pocos ensayos clínicos» que no está promovido por una empresa farmacéutica, sino que es una iniciativa del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario, una asociación científica española sin ánimo de lucro, líder nacional en investigación clínica y traslacional del cáncer ginecológico y de ovario.

USO DE OLAPARIB EN EL TRATAMIENTO
El Olaparib es un inhibidor de un tipo de proteínas que ayudan a reparar el ADN dañado de las células. En líneas generales, el fármaco ayuda a detener el crecimiento del cáncer y su regreso, tras reducir su tamaño.

La mutación está presente en alrededor de un tercio de los casos de cáncer de ovario. Aún así, estudios previos han demostrado que este fármaco también es eficaz, aunque en un grado menor, en pacientes sin esta mutación y como terapia para en casos de cáncer de ovario recurrente.

El nuevo ensayo clínico evaluará el tratamiento combinado de Olaparib y una quimioterapia llamada doxorubicina liposomal, con la que estudios preclínicos han demostrado un efecto sinérgico. De forma complementaria, se administrará a pacientes con o sin la mutación. El objetivo final del ensayo es ofrecer a las pacientes la alternativa de recibir un fármaco que podría ser eficaz aunque no dispongan de mutaciones.

Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, el cáncer de ovario es el sexto tipo de tumor más diagnosticado en mujeres, y su incidencia alcanza los 3.000 nuevos casos anuales en nuestro país. Se trata de la sexta causa de mortalidad por cáncer en mujeres, y la segunda por cáncer ginecológico, por detrás del cáncer de mama.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La musicoterapia en niños con cáncer: notas de esperanza

Publicado

en

musicoterapia niños con cáncer
Román Rodríguez, doctor en Ciencias de la Salud, destaca en su tesis que la musicoterapia ofrece a niños y adolescentes con cáncer la posibilidad de desconectar de su situación clínica, afrontar mejor su enfermedad, favorecer la comunicación y expresar sus emociones. EFE/Pep Morell

<Alicante, 31 may (OFFICIAL PRESS-EFE).- La musicoterapia ofrece a los niños y adolescentes con cáncer la posibilidad de desconectar de su situación clínica, afrontar mejor su enfermedad, favorecer la comunicación y expresar sus emociones, unos beneficios que se plasman en los gestos de alegría y felicidad de los menores hospitalizados cuando tocan la percusión o improvisan en las sesiones en las que se aplica esta metodología.

Así consta en la tesis ‘La relevancia de la musicoterapia en oncología pediátrica desde la mirada de pacientes, familias y profesionales sanitarios’, que, según su autor, el musicoterapeuta Román Rodríguez, es la primera sobre esta temática que se ha defendido en España -ayer, jueves- y con la que ha obtenido el título de Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alicante (UA).

Musicoterapia

«La musicoterapia se viene utilizando desde hace décadas en el ámbito hospitalario y mi tesis es pionera en nuestro país porque refleja, a través de una investigación cualitativa y utilizando una variedad de técnicas de recogida de datos para triangular la información con veracidad científica, la transformación positiva de las emociones en los niños y adolescentes con cáncer» cuando intervienen en sesiones donde se emplea esta «herramienta eficaz», según ha afirmado Román Rodríguez en una entrevista a EFE.

Su trabajo se ha basado principalmente en sesiones de musicoterapia, en diferentes periodos de tiempo, con 27 pacientes de la Unidad de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital General de Alicante y sus padres, y, por separado, con 18 profesionales sanitarios. Junto a esta técnica se han usado entrevistas, grabaciones de vídeo sobre las reacciones de los menores y el denominado termómetro de sentimientos (imágenes con los estados de ánimos a elegir) con los participantes para la recolección de datos.

Cómo impacta en los pequeños y sus familias

Según los resultados obtenidos, «las intervenciones de musicoterapia son bien recibidas no solo por los niños y adolescentes con cáncer, sino también por sus familias, musicoterapeutas y profesionales de la salud», destaca la tesis, que ha sido dirigida por las doctoras Ana Lucía Noreña Peña y Teresa Cháfer Bixquert, profesora del Departamento de Enfermería de la UA y catedrática del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València (UPV), respectivamente.

Concluye que «la musicoterapia ofrece a los niños y adolescentes con cáncer la posibilidad de expresar sus emociones» y, al mismo tiempo, les permite «desconectar de su situación clínica», favorecer «las relaciones sociales», mejorar «su estado de ánimo» y «afrontar mejor su enfermedad».

De la tristeza a la alegría

«Las emociones positivas estuvieron presentes en todas las sesiones realizadas de musicoterapia, donde los niños con cáncer pudieron cantar, escuchar música, improvisar y tocar instrumentos musicales, además de describir estas emociones en las entrevistas», detalla el trabajo de Román Rodríguez, que es licenciado en Interpretación Musical (especialidad saxofón) por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y máster en Musicoterapia por la Universidad de Vic.

Este experto, que pertenece también al grupo de investigación ‘Enfermería y Cultura de los Cuidados’ de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, ha resaltado que, al observar los vídeos de las sesiones de musicoterapia, se pudo corroborar que los niños con cáncer mostraban cambios en sus expresiones faciales en relación a sus emociones: los gestos de tristeza o enfado pasaban a ser de alegría «a medida que la música inunda la habitación».

En la tesis se recoge testimonios de los menores en los que afirman sentirse feliz cuando tocan la percusión, señalan que escuchar las canciones les provoca muchas emociones y les ayuda con su enfermedad, revelan que la música les posibilita liberar su energía y la definen como su «gran compañera», y coinciden en su deseo de compartir las sesiones con sus padres.

En los niños mayores, a nivel cognitivo y emocional, les ayudó a evocar recuerdos positivos y reconocieron que se sentían cómodos con sus interacciones con el musicoterapeuta.

Beneficios también para las familias y los profesionales sanitarios

A su vez, sus familias aludieron a los «efectos positivos en sus hijos de las sesiones de musicoterapia» y aseguraron que ellos mismos habían experimentado «beneficios indirectos al observar a sus hijos más alegres y participativos», asegura la tesis.

«Una madre de una niña de 10 años comentó: ‘Ella suele estar triste, pero cuando empieza a tocar el piano aquí (en el hospital) se emociona mucho, y eso a mí también me pone feliz'», mientras que el padre un niño de 13 años manifestó que verle tan feliz con la música le alegra a él también, según se expone en la investigación.

Mejora la calidad de vida

De igual manera, la musicoterapia ha sido valorada positivamente por los profesionales sanitarios participantes, que constataron los beneficios que implica para los niños y adolescentes hospitalizados. Incluso describieron sus percepciones sobre el uso de esta terapia para «su autoconocimiento y autocuidado», destaca la tesis como otra de las conclusiones.

Román Rodríguez considera indispensable procurar la implementación de la musicoterapia de forma estandarizada en el ámbito sanitario, al tratarse de una herramienta, sostiene, que «mejora la calidad de vida de los pacientes, familiares y personal asistencial».

«En España, la musicoterapia está reconocida como una actividad profesional, pero, a diferencia de otros países, no cuenta con reconocimiento legal como profesión sanitaria, que es lo que es y a pesar de que puede complementar a la medicina convencional», ha dicho.

Guzmán Robador

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo