Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Del primer caso a una tercera ola desbordada: doce meses de coronavirus en la Comunitat

Publicado

en

Las Fallas 2021 se celebrarán del 1 al 5 de septiembre
EFE/Ana Escobar/Archivo

València, 31 ene (EFE).- La cronología de los primeros doce meses del coronavirus en la Comunitat Valenciana abarca desde el primer caso y la primera muerte por el virus, en febrero de 2020, a la tercera ola con todos los indicadores desbordados, en enero de 2021, y es la siguiente:

FEBRERO 2020: La Comunitat registra el día 13 (aunque no se sabrá hasta el 3 de marzo) el primer fallecido de España y de Europa, y el día 25 el primer caso de una enfermedad declarada ‘emergencia de salud pública de importancia internacional’. La Generalitat constituye la Interdepartamental para afrontar la crisis sanitaria, y activa un teléfono para sospechas de contagio.

MARZO: eclosiona la covid, que es declarada pandemia global. Se suspenden las Fallas, la Magdalena y la actividad educativa y cultural. El Gobierno declara el estado de alarma y se inicia el confinamiento. La Generalitat activa la operación ‘Ruta de la seda’ para traer material sanitario, y anuncia la construcción de tres hospitales de campaña. En la segunda quincena crecen de forma exponencial los casos, ingresos y muertes.

ABRIL: el peor mes de la primera ola. Se registra el pico de hospitalizados (2.189), de ingresos en UCI (386) y de muertos en 24 horas (68). Se llega al primer millar de fallecidos por covid. La tasa de letalidad es del 8’3 %. La presión asistencial alcanza una situación crítica del 2 al 8 de abril, y desde entonces empieza a descender.

MAYO: comienza la desescalada. La Comunitat logra pasar a fase 1 tras un primer suspenso y acaba el mes en fase 2. Las muertes por covid se reducen a una quinta parte. Los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) afectan ya a 410.000 valencianos. Diez días de luto por los fallecidos, que a final de mes son 1.432.

JUNIO: acaba el estado de alarma y se pasa a situación de «nueva normalidad». El virus sigue activo, pero hay mucha menos presión asistencial. Se invierte la pirámide de la media de edad de contagios: ahora hay más jóvenes y más asintomáticos. Se notifica el primer brote de covid.

JULIO: el mejor mes de la pandemia, con solo 4 fallecimientos, y los datos más bajos de hospitalizaciones (51) e ingresados en UCI (4). La mascarilla pasa a ser obligatoria. Se cierra el ocio nocturno en Gandia por un brote.

AGOSTO: la movilidad facilita el aumento de contagios y de brotes. Se notifican los datos más altos de casos diarios desde marzo. Se cierra el ocio nocturno en la Comunitat, se prohíbe fumar en la calle y se limita a diez el máximo de personas en reuniones. Restricciones adicionales en la ciudad de València ante el aumento de casos.

SEPTIEMBRE: siguen subiendo los casos positivos y los fallecidos. Se confina un municipio, Benigànim. Protocolos para una vuelta a las aulas segura. El Consell pide reducir los desplazamientos «al mínimo». València vuelve a cerrar temporalmente las zonas de juegos infantiles de parques y jardines ante la situación epidemiológica.

OCTUBRE: a mediados de mes, cambio de tendencia al alza de la covid. Se adoptan medidas especiales en cuatro municipios. El día 25 entran en vigor el toque de queda y nuevas restricciones, como el máximo de seis personas en reuniones. Desde el día 30, cierre perimetral de la Comunitat. Medidas adicionales en 31 municipios.

NOVIEMBRE: primera quincena de crecimiento exponencial de contagios, que se estancan en la segunda. Se llega al segundo millar de fallecidos, 700 de ellos ancianos de residencias; a los 100.000 contagiados, y a los 3.000 brotes. Confinamiento de Elda y Petrer. Nuevas restricciones de aforos. Sanidad activa el plan de respuesta ante el posible agravamiento de la pandemia.

DICIEMBRE: mes negro de la segunda ola, con cifras máximas de contagios y fallecidos. Restricciones para Navidad: adelanto del inicio del toque de queda y 6 personas máximo en reuniones. La Comunitat supera por primera vez la incidencia acumulada de España. El 27 comienza la vacunación contra la covid. Primeros casos de la cepa británica.

ENERO 2021: tercera ola. El peor mes de la pandemia en casos y fallecidos, con días que rozan los 10.000 contagios y los 100 muertos, y en hospitalizaciones. Se llega al tercer y al cuarto millar de muertos. Se suspenden operaciones no urgentes, se derivan pacientes a hospitales privados y se ponen en marcha los hospitales de campaña. Nuevas restricciones, como el cierre total de la hostelería y limitación de las reuniones.

Loli Benlloch

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué es la fiebre hemorrágica Crimea-Congo?

Publicado

en

fiebre hemorrágica Crimea-Congo
¿Qué es la fiebre hemorrágica Crimea-Congo?-FREEPIK

La fiebre hemorrágica Crimea-Congo es una enfermedad viral grave que ha provocado la muerte de cinco personas en España. Se detectaron los primeros casos humanos en el país en 2016, tras hallarse el virus en garrapatas capturadas sobre animales en 2010.

Transmisión y Prevención

Esta enfermedad se transmite principalmente por la picadura de garrapatas del género Hyalomma, presentes en aves migratorias, zorros, jabalíes y perros. También puede contagiarse por contacto con sangre o fluidos corporales de una persona infectada, de manera similar a la hepatitis B.

Con la llegada del buen tiempo y las actividades al aire libre, es crucial extremar las medidas preventivas. Se recomienda utilizar ropa y calzado adecuados, como mangas y pantalones largos, y aplicar repelentes tanto en humanos como en animales de compañía.

¿Cuáles son los principales síntomas?

Los síntomas aparecen de repente. Se manifiestan en forma de fiebre, dolor muscular, mareo, dolor y rigidez de cuello, lumbago, cefalea, irritación de los ojos y fotofobia (molestia ocular que se produce ante una iluminación excesiva). Además, al principio, pueden existir náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal y de garganta. A esto lo siguen cambios bruscos de humor y confusión.

Al cabo de dos o cuatro días, la agitación puede dar paso a somnolencia, depresión y debilidad. También aparece dolor abdominal en el cuadrante superior derecho con hepatomegalia (agrandamiento del hígado) detectable. Otros signos clínicos que pueden manifestarse son: taquicardias; adenopatías (inflación de los ganglios linfáticos); y erupción por hemorragia cutánea en mucosas internas (boca, garganta y piel).

Habitualmente, existen signos de hepatitis. Los pacientes, muy graves, sufren un rápido deterioro renal o insuficiencia hepática o pulmonar repentina después del quinto día de enfermedad. En los casos de no haber recuperación, la muerte sobreviene durante la segunda semana y, quienes la superan, la mejoría comienza al noveno o décimo día.

Tras el contagio, ¿cuánto tarda en manifestarse la fiebre?

A continuación de la picadura sufrida por la garrapata, la fase de incubación es de uno a tres días, siendo el máximo nueve. En el contacto con sangre o tejidos infectados, el periodo de incubación es mayor, de cinco a seis días, con un máximo documentado de trece.

¿Cómo ha llegado este virus a España?

En una investigación realizada por el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), España detectó por primeros casos humanos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en 2016. Seis años antes, por primera vez, ya se habían observado en garrapatas capturadas sobre animales.

Fuente: RTVE

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo