Síguenos

Salud y Bienestar

IVI compensa el 100% de las emisiones de CO2 generadas en el IVIRMA Congress

Publicado

en

El pasado mes de abril, IVI celebró la octava edición de su International IVIRMA Congress en Palma de Mallorca, mostrando una clara apuesta por la sostenibilidad. El compromiso social y ambiental del evento fueron piezas fundamentales en la definición y puesta en marcha del mismo, cuyo plan estratégico quedó marcado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU, dando lugar así al primer congreso mundial de salud que integra los ODS. Esta iniciativa mundial nace con el propósito de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

En este sentido, y dentro de su compromiso ambiental, IVI trabaja en pro de la reducción de la huella de carbono, muestra de ello es la compensación que realizó de las emisiones de CO2 generadas en el 8th International IVIRMA Congress. Así, las 48 toneladas de CO2 que se registraron fueron compensadas a través del apadrinamiento de 300 m2 de Posidonia oceánica, una iniciativa dentro del proyecto SAVE POSIDONIA para conservar una especie básica en el ecosistema de las Islas Baleares.

“Somos conscientes de la necesidad de implicación en la sostenibilidad ambiental desde una perspectiva global, tal y como hemos hecho en nuestro congreso. Todas las iniciativas que hemos implementado van en una única dirección, que rige nuestro compromiso con la sostenibilidad de lograr un planeta en equilibrio y crear un legado ambiental”, explica Andreu Miquel, director global de RRHH y del área de Sostenibilidad de IVI.

Otras acciones en relación al cambio climático implementadas durante el congreso fueron el abastecimiento de energía 100% renovable, tanto en el Palacio de Congresos donde tuvo lugar el evento, como en el Hotel Palma Bay, donde se alojó el equipo, el uso eficiente de la energía en las actividades y espacios utilizados por IVI, evitando el despilfarro de recursos, aun siendo de origen renovable, y la compensación de 33 toneladas de CO2 equivalente, procedente de los desplazamientos en avión de los trabajadores de IVI, entre otras medidas.

Para establecer las acciones llevadas a cabo en el 8th International IVIRMA Congress se diseñó un plan de sostenibilidad en torno a 4 líneas de trabajo: La primera, ya citada, enmarcada en el área de “Cambio climático”, seguida por las áreas de economía circular, personas, recursos naturales y producción local, cuyos resultados hacemos públicos hoy, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.

Recuperación de 2.300 kg de residuos orgánicos y 800 kg de residuos de envases de vidrio

Este objetivo, integrado dentro del área de “Economía circular: Filosofía de Residuo 0”, pudo alcanzarse gracias a la implementación de varias acciones: Desarrollo de una aplicación móvil para la información a los asistentes, colocación de pantallas para la consulta de posters científicos y como elemento de señalética, todo ello bajo el lema: “Papel 0, comprometidos con el planeta”, o la simplificación de la escenografía de las salas de conferencias y plenarios.

A esto se suma la implicación a los stands participantes en la optimización y reutilización de materiales, reconociendo al stand más sostenible: Merck. Este fue reconocido mediante un diploma que le acredita como propietario de la zona apadrinada de Posidonia, cuyo nombre se ha fijado como Merck Posidonia, en honor a este reconocimiento.

Cabe también destacar la iniciativa de separación de residuos para facilitar su correcta gestión y reciclado, así como el compromiso de IVI con la prevención de residuos mediante el uso de material compostable en sustitución de los elementos de plástico de un solo uso.

Personas: igualdad e inclusividad

Esta área vino integrada por varias iniciativas, todas enfocadas hacia la inclusión de colectivos en riesgo de exclusión a través de la fundación ADECCO, ausencia de barreras de accesibilidad física en los espacios del congreso y la visibilidad de iniciativas sociales, facilitando la presencia de Médicos sin Fronteras con un stand.

En el marco de este congreso se realizó una donación de 3.000 € a un proyecto social, elegido por los asistentes al congreso, entre una selección de 3 proyectos propuestos por los empleados de IVI Mallorca y la sociedad de las Islas Baleares. El ganador fue el proyecto presentado por la Fundación Rafa Nadal, un centro de integración social para más de 200 menores en riesgo de exclusión social en Palma de Mallorca.

Así mismo, y dentro del compromiso social de IVI, se procedió también a la colocación de fuentes de agua para los asistentes a cargo de la empresa social Proyecto 3 Glops, una iniciativa local donde los empleados son personas con discapacidad que participan en todo el proceso productivo, desde el diseño hasta la comercialización.

Recursos naturales y producción local

En el 8th International IVIRMA Congress se han llevado a cabo acciones para promover un uso eficiente del agua, así como la inclusión en los menús de alimentos de origen local con el objetivo de fomentar el consumo de alimentos Kilómetro 0, más sostenibles ambiental y socialmente.

“Los 1.674 asistentes a nuestro 8th International IVIRMA Congress, procedentes de más de 78 países, los 17 stands sensibilizados y comprometidos que han compartido con nosotros la firme apuesta por los ODS como eje central de nuestra estrategia de sostenibilidad, y el balance de resultados que respalda este compromiso tan necesario como obligatorio nos ayudan a seguir caminado con un claro objetivo: Innovar con el corazón para crear vidas con sentido”, concluye Miquel.

Compromiso ambiental de IVI

La preservación y el respeto al medio ambiente es uno de los pilares básicos de la actuación de IVI como compañía global. IVI cuenta con un procedimiento de gestión de residuos que aplica a sus clínicas, cuyo objetivo es hacer una correcta gestión de los residuos que se generan.

Además, en IVI se están llevando a cabo acciones destinadas a la reducción del consumo de papel, como es el caso de la implantación de la firma biométrica y del portal de paciente.

Respecto a la energía, la gestión se centra en realizar mejoras para la reducción del consumo y una mayor eficiencia energética de las instalaciones. En 2016 todas las clínicas de España realizaron una auditoria energética para optimizar las acciones a implementar en este punto.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La musicoterapia en niños con cáncer: notas de esperanza

Publicado

en

musicoterapia niños con cáncer
Román Rodríguez, doctor en Ciencias de la Salud, destaca en su tesis que la musicoterapia ofrece a niños y adolescentes con cáncer la posibilidad de desconectar de su situación clínica, afrontar mejor su enfermedad, favorecer la comunicación y expresar sus emociones. EFE/Pep Morell

<Alicante, 31 may (OFFICIAL PRESS-EFE).- La musicoterapia ofrece a los niños y adolescentes con cáncer la posibilidad de desconectar de su situación clínica, afrontar mejor su enfermedad, favorecer la comunicación y expresar sus emociones, unos beneficios que se plasman en los gestos de alegría y felicidad de los menores hospitalizados cuando tocan la percusión o improvisan en las sesiones en las que se aplica esta metodología.

Así consta en la tesis ‘La relevancia de la musicoterapia en oncología pediátrica desde la mirada de pacientes, familias y profesionales sanitarios’, que, según su autor, el musicoterapeuta Román Rodríguez, es la primera sobre esta temática que se ha defendido en España -ayer, jueves- y con la que ha obtenido el título de Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alicante (UA).

Musicoterapia

«La musicoterapia se viene utilizando desde hace décadas en el ámbito hospitalario y mi tesis es pionera en nuestro país porque refleja, a través de una investigación cualitativa y utilizando una variedad de técnicas de recogida de datos para triangular la información con veracidad científica, la transformación positiva de las emociones en los niños y adolescentes con cáncer» cuando intervienen en sesiones donde se emplea esta «herramienta eficaz», según ha afirmado Román Rodríguez en una entrevista a EFE.

Su trabajo se ha basado principalmente en sesiones de musicoterapia, en diferentes periodos de tiempo, con 27 pacientes de la Unidad de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital General de Alicante y sus padres, y, por separado, con 18 profesionales sanitarios. Junto a esta técnica se han usado entrevistas, grabaciones de vídeo sobre las reacciones de los menores y el denominado termómetro de sentimientos (imágenes con los estados de ánimos a elegir) con los participantes para la recolección de datos.

Cómo impacta en los pequeños y sus familias

Según los resultados obtenidos, «las intervenciones de musicoterapia son bien recibidas no solo por los niños y adolescentes con cáncer, sino también por sus familias, musicoterapeutas y profesionales de la salud», destaca la tesis, que ha sido dirigida por las doctoras Ana Lucía Noreña Peña y Teresa Cháfer Bixquert, profesora del Departamento de Enfermería de la UA y catedrática del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València (UPV), respectivamente.

Concluye que «la musicoterapia ofrece a los niños y adolescentes con cáncer la posibilidad de expresar sus emociones» y, al mismo tiempo, les permite «desconectar de su situación clínica», favorecer «las relaciones sociales», mejorar «su estado de ánimo» y «afrontar mejor su enfermedad».

De la tristeza a la alegría

«Las emociones positivas estuvieron presentes en todas las sesiones realizadas de musicoterapia, donde los niños con cáncer pudieron cantar, escuchar música, improvisar y tocar instrumentos musicales, además de describir estas emociones en las entrevistas», detalla el trabajo de Román Rodríguez, que es licenciado en Interpretación Musical (especialidad saxofón) por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y máster en Musicoterapia por la Universidad de Vic.

Este experto, que pertenece también al grupo de investigación ‘Enfermería y Cultura de los Cuidados’ de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, ha resaltado que, al observar los vídeos de las sesiones de musicoterapia, se pudo corroborar que los niños con cáncer mostraban cambios en sus expresiones faciales en relación a sus emociones: los gestos de tristeza o enfado pasaban a ser de alegría «a medida que la música inunda la habitación».

En la tesis se recoge testimonios de los menores en los que afirman sentirse feliz cuando tocan la percusión, señalan que escuchar las canciones les provoca muchas emociones y les ayuda con su enfermedad, revelan que la música les posibilita liberar su energía y la definen como su «gran compañera», y coinciden en su deseo de compartir las sesiones con sus padres.

En los niños mayores, a nivel cognitivo y emocional, les ayudó a evocar recuerdos positivos y reconocieron que se sentían cómodos con sus interacciones con el musicoterapeuta.

Beneficios también para las familias y los profesionales sanitarios

A su vez, sus familias aludieron a los «efectos positivos en sus hijos de las sesiones de musicoterapia» y aseguraron que ellos mismos habían experimentado «beneficios indirectos al observar a sus hijos más alegres y participativos», asegura la tesis.

«Una madre de una niña de 10 años comentó: ‘Ella suele estar triste, pero cuando empieza a tocar el piano aquí (en el hospital) se emociona mucho, y eso a mí también me pone feliz'», mientras que el padre un niño de 13 años manifestó que verle tan feliz con la música le alegra a él también, según se expone en la investigación.

Mejora la calidad de vida

De igual manera, la musicoterapia ha sido valorada positivamente por los profesionales sanitarios participantes, que constataron los beneficios que implica para los niños y adolescentes hospitalizados. Incluso describieron sus percepciones sobre el uso de esta terapia para «su autoconocimiento y autocuidado», destaca la tesis como otra de las conclusiones.

Román Rodríguez considera indispensable procurar la implementación de la musicoterapia de forma estandarizada en el ámbito sanitario, al tratarse de una herramienta, sostiene, que «mejora la calidad de vida de los pacientes, familiares y personal asistencial».

«En España, la musicoterapia está reconocida como una actividad profesional, pero, a diferencia de otros países, no cuenta con reconocimiento legal como profesión sanitaria, que es lo que es y a pesar de que puede complementar a la medicina convencional», ha dicho.

Guzmán Robador

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo