Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Comunitat Valenciana, tercera región con más acusados por corrupción en el tercer trimestre de 2017

Publicado

en

VALÈNCIA/MADRID, 26 Ene. (EUROPA PRESS) La Comunitat Valenciana se posicionó en el último trimestre del año pasado como la tercera región de España con más acusados por delitos de corrupción en el tercer trimestre del año pasado, con un total de 16, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) hechos públicos este viernes.

Completan el podio Canarias, con 24 acusados, seguida de Cataluña, (23). Por detrás de la Comunitat están Galicia (14), Castilla y León (8), Baleares (5), Asturias (4), Castilla La Mancha (3), Andalucía y Extremadura, con un caso cada una.

A nivel estatal, los jueces concluyeron un total de 20 procedimientos por corrupción, en los que se dictó auto de apertura de juicio oral o de procesamiento contra 99 personas, que fueron o serán llevadas a juicio por este tipo de delitos.

Los datos de Consejo General del Poder Judicial ofrecen información sobre la denominada corrupción pública, entendiendo que es ésta la que más altos índices de preocupación inspiran en la ciudadanía.

De este modo, los procedimientos judiciales tienen como sujetos activos a funcionarios públicos, gobernantes y políticos en el ejercicio de sus cargos, y como uno de los elementos del tipo la afectación de dinero público, abarcando así tanto la corrupción administrativa como la corrupción política.

Estos fenómenos se recogen en el Código Penal como delitos de prevaricación urbanística, prevaricación administrativa, infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos, cohecho, tráfico de influencias, malversación, fraudes y exacciones ilegales, negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y abusos en el ejercicio de su función, y corrupción en las transacciones comerciales internacionales).

OCHO DE CADA DIEZ, SENTENCIAS CONDENATORIAS
Entre los pasados 1 de julio y 30 de septiembre, los juzgados y tribunales dictaron 21 sentencias en procedimientos por corrupción, de las que 17 fueron total o parcialmente condenatorias, lo que representa el 80,9 por ciento del total, según los datos del CGPJ.

La información ofrecida detalla, dentro de las sentencias condenatorias, las que lo han sido con y sin conformidad, así como las parcialmente condenatorias (tanto porque no se haya condenado por todos los delitos por los que se acusaba o porque no se haya condenado a la totalidad de los acusados).

Por otro lado, el número de personas condenadas por las sentencias dictadas por delitos relacionados con la corrupción que han adquirido firmeza en el último trimestre del año pasado fue de 69, según la información del Registro Central de Penados, dependiente del Ministerio de Justicia.

Los delitos que con mayor frecuencia aparecen en esas sentencias son, por este orden, los de prevaricación administrativa, malversación y prevaricación urbanística.

Por último, y en lo que respecta a la información se refiere a las personas sometidas a régimen penitenciario –como penados o en situación de prisión preventiva–, a 1 de enero de 2018 había en España 74 penados –en 40 casos, con el de malversación como delito principal y en otros 21 con el de cohecho– y 13 preventivos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

BBVA propondrá a la junta ampliar capital para avanzar en la compra del Sabadell

Publicado

en

Fusión BBVA-Sabadell
El presidente del grupo financiero BBVA, Carlos Torres Vila. EFE/ José Méndez

Madrid, 31 may (OFFICIAL PRESS-EFE).- El BBVA ha convocado una junta general extraordinaria de accionistas para el próximo 5 de julio (en segunda convocatoria), a la que propondrá la ampliación de capital necesaria para llevar a cabo el canje de acciones con Banco Sabadell.

Según ha explicado este viernes la entidad en un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la citada ampliación de capital consistirá en la emisión de nuevas acciones de BBVA, que serán entregadas a los accionistas de Banco Sabadell que acepten la oferta.

Asimismo, ha recalcado, dicha ampliación no supondrá desembolso alguno por parte de los accionistas de BBVA.

El aumento del capital se realizará mediante la emisión y puesta en circulación de hasta un máximo de 1.126.339.845 de nuevas acciones ordinarias de 0,49 euros de valor nominal cada una, de la misma clase y con los mismos derechos y obligaciones que las acciones de BBVA actualmente en circulación.

El importe definitivo de la ampliación dependerá del número de aceptaciones que se reciban por parte de los accionistas del Sabadell.

El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, considera que con la ampliación de capital la entidad da un paso en el proceso de compra a los accionistas de Banco Sabadell, y que la unión de ambas entidades generará valor para todos y, en particular, para los accionistas, al crear un banco más fuerte y competitivo.

Para ello, BBVA ha propuesto a los accionistas de Banco Sabadell el intercambio de una nueva acción de BBVA por 4,83 acciones del Sabadell. Tras el canje y suponiendo una aceptación del 100 % por parte de los accionistas del Sabadell, estos tendrán una participación del 16 % en BBVA.

Además, los accionistas del Banco Sabadell se beneficiarán de una prima del 30 % sobre la cotización del cierre de ambas entidades del pasado 29 de abril; del 42 % sobre las medias ponderadas del último mes; o del 50 % sobre las medias ponderadas de los últimos tres meses.

BBVA mantendrá su actual política de remuneración al accionista, que supone repartir entre el 40 % y el 50 % del beneficio, con la posibilidad de combinar dividendos en efectivo y recompras de acciones, y seguirá comprometido en distribuir cualquier exceso de capital por encima del 12 %.

Asimismo, argumenta BBVA, tener un entidad «más fuerte y rentable» también se traducirá en más financiación para empresas y familias, con una capacidad adicional de concesión de crédito de 5.000 millones de euros al año en España, y en una mayor contribución a las arcas públicas vía impuestos», lo que redundará en un mayor progreso económico y social.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo