Síguenos

Sucesos

Ocho años para el conserje de un colegio de Valencia por abusar de una niña

Publicado

en

Ocho años conserje colegio valencia abusar niña
Vista panorámica del edificio del tribunal Supremo en Madrid. Archivo/EFE/Sergio Barrenechea

Madrid, 16 mar (OFFICIAL PRESS-EFE).- El Tribunal Supremo ha confirmado la condena a ocho años y medio de prisión al conserje de un colegio de un municipio valenciano por abusar sexualmente de una alumna de 9 años. La víctima denunció los hechos una década después cuando el condenado la vio por la calle y trató de forzarla para llevarla a su casa.

La Sala de lo Penal ha dictado una sentencia que rechaza el recurso del condenado contra la resolución de Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana. A su vez, esta ratificaba otra de la Audiencia de Valencia por un delito continuado de abuso sexual sobre una menor y otro de coacciones. Además de la pena de prisión, el reo no podrá comunicarse ni acercarse a menos de 200 metros de la víctima y deberá indemnizarla con 45.000 euros por las secuelas psicológicas.

Marco de los hechos condenatorios

Los abusos se produjeron en el colegio al que la niña y un hermano mayor asistieron entre los cursos 2004/2005 y 2007/2008, en los que la menor cursó de segundo a cuarto de Primaria. Según la resolución, como los hermanos se dejaban el almuerzo en casa en numerosas ocasiones, la madre le pidió al condenado que les diera zumos o bollería a los niños cuando los olvidaran. Para ello, la mujer le solía llevar una vez a la semana una bolsa con estos alimentos.

Por este motivo, tanto la víctima como su hermano desarrollaron cierta confianza con el conserje, quien además era conocido del abuelo de los niños y de la propia madre, que había sido profesora sustituta de este mismo centro educativo. De este modo, cuando la mujer se retrasaba en recoger a la hija, el portero se hacía cargo de ella desde las cinco de la tarde hasta que, o bien la madre o el abuelo de la menor llegaran, o bien el hermano dejara de jugar a fútbol y la recogiera.

La sentencia detalla que, durante el cuarto curso de la niña, el condenado comenzó a aprovechar estas ocasiones para llevarla a un cuarto que el colegio empleaba como trastero donde cerraba con llave para someter a la niña a tocamientos y a otros actos de tipo sexual. Tras los abusos, el bedel le decía a la víctima que lo que había pasado era un juego y que no se lo podía contar a nadie. Esta situación se repitió durante el inicio del curso siguiente y finalizó cuando, a mitad de año, la nueva pareja de la madre comenzó a ir con puntualidad a por la menor a la salida del colegio. La niña abandonó el centro educativo al final de ese curso.

Años después, cuando la víctima tenía 19 años, se encontró por la calle con el condenado, quien le dio dos besos, le preguntó dónde iba y cuál era su nueva dirección. La joven continuó caminando, sin revelarle esos datos, hasta que el conserje, que ya estaba jubilado, la cogió del brazo y tiró de ella para que subiera a su furgoneta y llevarla a casa.

Ella huyó del lugar apresuradamente y, cuando llegó a casa, le contó este encuentro a su madre, le dijo que tenía miedo del hombre y que había abusado de ella en el colegio cuando era niña. Ambas se fueron ese mismo día a denunciar los hechos ante la Guardia Civil.

En su recurso, la defensa del condenado pidió aplicar la Ley del solo sí es sí por entender que le es más favorable. Pero el Supremo responde que «no procede» porque «no es más favorable dada la naturaleza continuada del delito y la agravación por la especial vulnerabilidad».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

Sin rastro de la mujer de 79 años y con Alzhéimer desaparecida en Alborache

Publicado

en

Mujer desaparecida Alborache y Turís
Imagen de archivo del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia

València, 31 may (OFFICIAL PRESS-EFE).-Los medios destinados a la búsqueda de una mujer de 79 años y con Alzhéimer desaparecida en una zona rural de Alborache (Valencia) continúan este viernes con un dispositivo integrado por seis brigadas forestales, tres unidades de mando (un jefe de sector y dos coordinadores forestales), grupo de rescate GERA del Consorcio de Bomberos y dos unidades de bomberos forestales de la Generalitat.

Estos recursos se unen al dispositivo de búsqueda dirigido por la Guardia Civil, para el que se ha pedido también la colaboración canina de la ong IAE, según informa el Consorcio de Bomberos de Valencia.

La zona de búsqueda se ha ampliado alrededor de Alborache,en un territorio que comprende zonas de cultivos, forestales y otras áreas de barranco.

La mujer desapareció este jueves en una zona rural de Alborache y la búsqueda se centra desde ayer en un área en dirección a Turís, según ha informado el Consorcio Provincial de Bomberos.

Según ha precisado Emergencias, la intervención del grupo GERA está prevista para esta tarde y en estos momentos la zona de búsqueda abarca un desvío en la carretera Turis-Alturi, en dirección al río Magro.

El dispositivo de búsqueda desplegó ayer jueves drones, una aeronave, un helicóptero, bomberos, agentes forestales, guardias civiles y ocho perros de rastreo con seis guías caninos, después de que el Centro de Coordinación de Emergencias recibiera un aviso a las 16:00 horas.

Tipos de desapariciones

Desaparición Voluntaria

Tal y como informa SOS Desaparecidos Las desapariciones voluntarias se definen como aquéllas que tienen lugar, tal y como su nombre indica, de forma voluntaria. Es decir, la persona que desaparece lo hace sin ningún tipo de condicionante externo que le obligue a tomar esta decisión, y cuya voluntad es no ser hallada o no facilitar información sobre su vida privada, domicilio, u cualquier dato que afecte a su vida personal y del ámbito de la intimidad a los familiares o personas con derecho a conocer sobre su situación o derecho a localizarla.

La motivación y causa de justificación de esta decisión discrecional y facultativa puede venir dada por muy diversas razones, como son las de carácter familiar, personal, sentimental, laboral, económicas u otras muchas.

Las desapariciones voluntarias se pueden, a la vez, subdividir en diferentes grupos, como son:

-Fugas de personas menores de edad.

-Fugas de personas menores de edad de los centros de protección (en este apartado estaría incluida la categoría de los menores emigrantes no acompañados (MENAS)

-Desapariciones intencionadas de personas mayores de edad, y con plena capacidad jurídica y de obrar.

Desaparición Involuntaria

Se catalogan como desapariciones involuntarias aquéllas en las que la persona desaparece por causas externas y ajenas a su voluntad, siempre y cuando dichos motivos no tengan su origen ni estén basados en hechos que revistan indicios racionales de criminalidad. En este apartado, se pueden circunscribir las desapariciones de personas, tanto mayores como menores de edad, que tengan su razón de ser en alguna de las siguientes causas:

Sin Causa Aparente. Se comprenden en este apartado las desapariciones que no puede englobarse en ninguno de los demás apartados establecidos. Por lo tanto, se incluirían aquellos casos en los que la persona desaparece y se ausenta de su residencia habitual y se ignora su paradero, no existiendo ningún motivo aparente o conocido para que tal hecho se produzca.

De esta forma, la búsqueda de la persona desaparecida viene generada por razones de su propia seguridad o ante la demanda de los familiares o personas allegadas, y por interés social.
A posteriori dicha desaparición puede ser calificada como voluntaria, involuntaria de otra naturaleza, o incluso forzosa.

-Personas con deterioros cognitivos, trastornos mentales, enfermedades neurodegenerativas, personas con discapacidad, etc.

– Accidentes.

-Catástrofes provocadas por causas naturales o derivadas de la acción-humana (carácter accidental o intencionado).

Desaparición Forzosa

En esta categoría, las desapariciones forzosas, se incluirían aquéllas que están basadas en un hecho delictivo o una actividad criminal, y que afectan tanto a personas menores como mayores de edad Al igual que en las tipologías anteriores, ésta se segmenta en diferentes subgrupos, siendo los siguientes:

-Desapariciones de personas fundadas en un entorno o ámbito delictivo.

-Sustracción parental de menores de edad (nacional e internacional).

-Echados/Expulsados del hogar (menores y personas discapacitadas)

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo